Revista Salud y Bienestar

Calabacín: propiedades, beneficios y contraindicaciones

Por Míriam Lihi

calabacín

El calabacín tiene múltiples propiedades para el organismo que a menudo son desconocidas. ¡Descubramos cuáles son!

Seguramente hayáis comido alguna vez tortilla de calabacín o crema de calabacín, dos clásicos de la cocina española. ¿Os habéis parado a pensar alguna vez si es bueno para el cuerpo? Hoy veréis que sí lo es y seguro que os entrará ganas de preparar una riquísima receta con esta hortaliza. Antes que nada hay que decir que es muy bajo en sodio, grasas y calorías. Así que aquellos que piensen en adelgazar o tengan que controlar la sal en su dieta pueden añadir este alimento en sus platos. Además, destaca por sus propiedades emolientes (suavizantes) sobre el aparato digestivo, debido a su contenido en mucílago. En relación con su contenido vitamínico, me gustaría remarcar la presencia discreta de folatos y de vitamina C. También contiene vitaminas del grupo B como B1,B2 y B6, pero en menores cantidades. Ahora veréis porqué he querido destacar estos dos componentes en cuestión. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. (1) La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la formación de colágenohuesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la absorción del hierro de los alimentos y aumentar la resistencia frente a las infecciones. En otras palabras, ambos componentes nos ayudan a estar protegidos frente agentes externos porque aumentan nuestras defensas, y eso se traduce en “padecer menos resfriados” o infecciones, por ejemplo. A ver, no significa que si comemos calabacines no vayamos a coger infecciones o resfriados pero sí que puede ayudar a reducir el tiempo de curación (2). Aunque en el caso de la vitamina C se necesitaría tomar todos los días del año 4000 mg. Y a partir de 2000 mg al día puede dar diarrea, dolor abdominal, náuseas e incluso alterar el azúcar en sangre… Pero sí va bien para la piel, huesos, dientes y glóbulos rojos. Aún así, existen estudios que dicen que en según qué casos puede hacer que los resfriados duren menos, no en todas las personas. (3) En cuanto a su contenido en minerales, el calabacín es una buena fuente de potasio, además de presentar pequeñas cantidades de magnesiofósforo y hierro   El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Además, actúa en el equilibrio acuoso dentro y fuera de la célula. El magnesio juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.   También es ligeramente diurético.

Composición:

COMPONENTE Por cada 100 g de parte comestible cruda

Energía 14,0 Kcal = 60,0 Kj

Proteínas 1,16 g

Hidratos de Carbono 1,70 g

Fibra 1,20 g

Vitamina  A 34,0 mcg

Vitamina  B1 0,070 mg

Vitamina  B2 0,030 mg

Vitamina  B3 0,567 mg EN

Vitamina  B6 0,089 mg

Vitamina  B9 22,1 ug

Vitamina  B12    —

Vitamina  C 9,00 mg

Vitamina  E 0,120 mg EaT

Calcio 15,0 mg

Fósforo 32,0 mg

Magnesio 22,0 mg

Hierro 0,420 mg

Potasio 248 mg

Zinc 0,200 mg

Grasa total 0,140 g

Grasa saturada 0,029 g

Colesterol    —

Sodio  3,00 mg

Enfermedades en las que su uso puede hacerse recomendable:

  • Aparato Digestivo: Acidez gástrica (pirosis). Colitis. Colon irritable.  DispepsiaDiverticulosisEnfermedad de CrohnEstreñimientoGastritis. Hernia de hiato. Infecciones intestinales. Parásitos intestinalesÚlcera gastroduodenal
  • Trastornos cardiovasculares: Arteriosclerosis. Arritmias. Hipertensión. Insuficiencia cardíaca.
  • Cistitis
  • Obesidad
  • Retención de líquido
Datos a tener en cuenta:
  • Para los trastornos cardíacos y la hipertensión combina muy bien con la uva, la nuez, la cebolla, los cereales integrales, la cebada, el centeno, la patata, el melocotón, la fresa, la calabaza, el calabacín, el mango, las legumbres, la soja, el salvado de trigo, el aceite de oliva, la fibra, la chirimoya, el guisante, el brécol y el pomelo
  • Si hay algún problema del estomago o el intestino combina muy bien con patataavenazanahoria, tapioca, chucrut, chirimoyaperauvahigos,col, okra, aceite de oliva, fibra, algas, germinados, cereales integrales,calabazacalabacínpuerrolechugapapaya y ajos
  • En casos de obesidad combina muy biencon la piña, la alcachofa, el apio, la berenjena, la borraja, la coliflor, el espárrago, la judía verde, la manzana, el melocotón, el albaricoque, la pera, la sandía, el limón, la fibra, la zanahoria y la calabaza

Contraindicaciones y Efectos secundarios: 

  • Intolerancia a cualquiera de sus componentes. 
  • Debido a su alto contenido en potasio, las personas que padezcan insuficiencia renal o que estén tomando diuréticos, deben limitar su consumo.
  • También tiene mucha fibra. Aunque parezca algo bueno no se recomienda que se los den de comer en abundancia a los niños. Los críos suelen tener problemas estomacales con presencia de diarreas. El calabacín podría ocasionarles alguna indigestión y aumento de los síntomas.

Os dejo este vídeo de recteas de calabacín que a mi me encantan y que son muy fáciles de hacer. Si tenéis alguna receta para compartir no dudéis en compartirla.

[fvplayer src=”https://www.youtube.com/watch?v=GT9OoOCCv9k” autoplay=”true” embed=”true” playlist_advance=”true” ad=”http://ads.stickyadstv.com/vast/vpaid-adapter/4403041″ preroll=”1″]Referencias:

  1. Folate status and the immune system. Dhur A. Centre de Recherche sur les Anémies Nutritionnelles, Institut Scientifique et Technique de l’Alimentation, CNAM, Paris, France.
  2. Vitamin C and Infections. Harri Hemila. Department of Public Health, University of Helsinki, Helsinki FI-00014, Finland.

  3.  Vitamin C for preventing and treating the common cold. Hemilä H, Department of Public Health, POB 41, University of Helsinki, Helsinki, Finland

&a;&pubid;&lgid;

&a;&pubid;&lgid;


Volver a la Portada de Logo Paperblog