Revista Música

"Carnaval" (1980) de Spyro Gyra. La cuarta grabación de la banda de Buffalo.

Publicado el 01 agosto 2011 por Bcnjazzyland
<a href="http://www.shinystat.com" target="_top"><img src="http://www.shinystat.com/cgi-bin/shinystat.cgi?USER=bcnjazzyland" alt="Free website counter" border="0" /></a>

A mediados de los años 70s la escena musical de
Buffalo, localidad cercana a New York, estaba rebosante de creatividad. Grupos de todos los estilos musicales posibles se daban cita en los diversos locales nocturnos de la ciudad. Por aquellos entonces, dos viejos amigos , el saxofonista de Brooklin, Jay Beckenstein y el teclista Jeremy Wall, también de NYC pero que acababa de llegar de Los Ángeles, se reencontraron y decidieron montar una banda. Como no tenían repertorio se dedicaron a tocar versiones de clásicos de R&B hasta que un buen día, improvisando sobre bases rítmicas de grupos como “Weather Report”, “Earth, Wind & Fire” o “Marvin Gaye”, empezaron a crear un especial sonido que iba a ser el inicio de una revolución musical. Su secreto era la mezcla sin concesiones de todos los estilos musicales posibles, aunando una gran riqueza rítmica con un excelente sentido de la melodía y la armonía, algo de lo cual adolecían en aquel momento la mayoría de grupos de fusión, que se conformaban con experimentar y mezclar ritmos eludiendo melodía en beneficio de solos de gran calidad técnica pero frecuentemente carentes de alma.
Ese nuevo y especial sonido reportó a la banda una gran notoriedad a nivel local. Una noche antes de su primer concierto en el Jack Daniels de Buffalo, el dueño del local preguntó a Beckenstein cual era el nombre de la banda y este, recordando las clases de biología que había recibido en la escuela, le dijo “llámalo Spirogyra. Spirogyra es un alga marina de color verde intenso (cosa que probablemente inspiró las portadas de algunos de sus primeros trabajos). Pero la persona no lo transcribió correctamente y Spyro Gyra fue el nombre que utilizaría la banda hasta la actualidad.

En 1976 Jay Beckenstein se asoció con el bateria Richard Calandra y fundaron Amherst Records. Alquilaron un pequeño local, un mezclador de 16 pistas y con eso y pocos recursos más, editaron, dos años más tarde, 500 copias de “Spyro Gyra”, su primer LP. El mismo Beckenstein se encargó de repartirlas con su vehículo por todas las tiendas de discos cercanas. De repente se produjo el milagro y la pieza de apertura, “Shaker Song” se convirtió en un éxito en las radios locales.
Parte de un documental rodado en el año 1980 y que incluye imágenes de sus primeros conciertos y una entrevista a Jay Beckenstein. Interpretan aquí Shaker Song, el primer gran éxito de la banda.

Con tan rudimentaria producción “Spyro Gyra” vendería 70.000 copias de su primer trabajo. En esta primera grabación ya participarían algunos músicos que iban a ser importantes en el devenir futuro del grupo; el joven y excelente teclista Tom Schumann, y David Samuels, virtuoso del vibráfono y la marimba.
En 1979 llegaría su primera gran producción. Se llamaría “Morning Dance” (1979) y contendría algunas de las mejores y más originales piezas de la banda, como el propio “Morning Dance” que sería un gran éxito, “Song for Lorraine”, una mezcla irresistible de jazz y ritmos latinos o “Little Linda”, con idénticos ingredientes. La preciosa balada “It Doesn’t Matter” del guitarrista Chet Catallo (en mi opinión uno de los que más contribuyeron en la creación del sonido Spyro Gyra, a pesar de su corta trayectoria) pone, junto con “Rasul”, la nota más melódica de la grabación. El éxito “Heliopolis”, la interesante “Jubilee” (puro funk instrumental), la muy rítmica “Starbust” y “End of Romanticism” , probablemente el tema más flojo del disco, completan este impresionante segundo trabajo del grupo. “Morning Dance” fue un gran éxito y vendió más de 1 millón de copias. En la grabación participaron músicos de la talla de Michael Brecker (saxo tenor), Randy Brecker (trompeta), Will Lee (bajo) o el percusionista Gerardo Velez que había tocado con gente como Jimmy Hendrix (en Woodstock fue su primer concierto) o el grupo de funk,Chic.
Atención a estos rarísimos videos que hemos encontrado en la red. Las primeras formaciones de Spyro Gyra nos interpretan su gran éxito en dos clips diferentes. La banda nunca supero la cota de popularidad que le otorgó este tema que daba nombre a su segundo trabajo, Mornin' Dance.


Su siguiente trabajo fue
"Catching the Sun" (1980), del cual ya os hablamos en este espacio. La fórmula era la misma que en sus dos grabaciones precedentes; una irresistible mezcla de jazz aderezada con algunas gotitas de funk y de ritmos latinos al más puro estilo americano, consiguiendo un LP absolutamente encantador en el cual destacan "Catching the Sun" y "Here Again" de Beckenstein y "Autumn for Our Love" y "Safari" de Jeremy Wall, entonces las dos piezas angulares sobre las cuales giraba Spyro Gyra, pero también "Lovin' You (Interlude)" y "Lovin' You", dos temas en uno compuestos por el antes mencinado, el añorado guitarrista Chet Catallo y que se nos antojan un auténtico resumen que nos habla de la fuerza de esta memorable formación.
Ese mismo año la banda lanzó al mercado un nuevo larga duración, "Carnaval", precisamente el disco que hemos decidido acercar hoy al tejado.

"Carnaval"
(1980) es una colección de ocho interesantes temas, todos ellos, como de costumbre, originales escritos para la grabación con participación activa de la mayoría de los miembros estables de la formación, que en ese momento eran Jay Beckenstein, Jeremy Wall, Tom Schuman, Chet Catallo, Eli Konikoff , Gerardo Vélez y Jim Kurzdorfer. Además el disco contaba con la presencia de algunos reputadísimos músicos de sesión como Michael y Randy Brecker (al saxo y trompeta), Hiram Bullock (guitarra), Will Lee (bajo), Rob Mounsey (keys), David Samuels (marimba y vibráfono) o John Tropea
(guitarra) por sólo citar unos pocos.
En nuestro reproductor podéis escuchar tres de los temas que componen Carnaval, en nuestra opinión algunos de los más interesantes de este disco de 1980.
Spyro Gyra se encontraba en esa época en un periodo de enorme creatividad. Habían sido capaces de sacar 4 discos en cuatro años, siempre obteniendo un buen nivel de ventas y con una alta calidad a pesar de las críticas de los puristas, tan preocupados por defender la tradición sin apenas entender que el jazz es cambio en si mismo, por
pura y simple definición. Pero la realidad es que cuando se hablaba de fusion, las formaciones que siempre se llevaban las buenas críticas eran Weather Report y Return to Forever, además de la Mahavishnu Orchestra de John McLaulin y las bandas de Tony Williams, curiosamente la gran mayoría de ellos surgidos de la factoría de Miles Davis. Si me permitís un comentario personal os diré que en mi adolescencia, momento en el cual se grabó el trabajo que presentamos, llegué a pensar que un tema solo era bueno de verdad si no podía entenderlo en absoluto. Los críticos alababan el Bitches Brew de Davis o I Sing the Body Electric de Weather Report o las locuras de Passport o ... pero a la que el jazz disponía de una cierta melodía (si no hablaban de un standard, claro, eso ni tocarlo!!!) significaba que el tema era facilón y pensado para hacer dinero con posibles compradores de reducido bagaje musical. Incluso obras como Black Market o Heavy Weather, ambas del mejor Weather Report, fueron definidas por críticos de renombre como obras de marcado acento pop. Lo mismo sucedió con todos y cada uno de los discos de Spyro Gyra. Pero el tiempo, ese que pone a cada cosa en su sitio, ha pasado y la verdad es que ese sonido frio y agresivo que en algunos casos practicaban las primeras bandas de fusion no ha tenido tanta continuidad como el presunto pop de Spyro Gyra o el jazz funk de los Earth, Wind & Fire.
Después de Carnaval llegarían Freetime, Incognito y su brillante directo Access to All Areas, discos que cerrarían la etapa mágica de un grupo para el cual los años no han pasado en balde. Todo y así la banda de Beckenstein está actualmente celebrando los 35 años desde su primera grabación, el homónimo "Spyro Gyra", un trabajo que también podéis encontrar en este espacio.
Sirva este post como sincero y modesto homenaje.

Esperamos que os guste.

Encontraréis link en comentarios. Click Read More.
TRACKS
1-Cafe Amore
Catallo
2-Dizzy Konikoff, Schuman
3-Awakening Wall
4-Cashaça Beckenstein
5-Foxtrot Beckenstein
6-Sweet and Savvy Schuman
7-Bittersweet Beckenstein
8-Carnaval Wall
CREDITS
Jay Beckenstein Piano, Saxophone, Sax (Alto), Producer Jeremy Wall Conductor, Keyboards, Horn Arrangements, String Arrangements, Assistant Producer Tom Schuman Conductor, Keyboards, Horn Arrangements, String Arrangements Richard Calandra Producer Chet Catallo Guitar Eli Konikoff Drums Jim Kurzdorfer Bass Gerardo Velez Percussion Rick Strauss Guitar John Tropea Guitar, Guitar (Electric) Dave Samuels Marimba, Vibraphone Jonathan Abramowitz Strings, Cello Sanford Allen Violin Lamar Alsop Strings, Viola Crusher Bennett Percussion, Conga Michael Brecker Flute, Sax (Tenor) Randy Brecker Flute, Trumpet, Sax (Tenor) Hiram Bullock Guitar, Guitar (Electric) David Darling Cello Peter Dimitriades Strings Steve Jordan Drums Harold Kohon Strings, Violin Steve Kroon Percussion Will Lee Bass Jay Levy Strings Jesse Levy Cello Harry Lookofsky Violin, Concert Master Guy Lumia Strings, Viola Tom "Bones" Malone Trombone, Trumpet Rob Mounsey Synthesizer Matthew Raimondi Strings, Violin Allen W. Sanford Strings Peter Simitriades Violin
Richard Sortomme
Strings, Violin

Jazzy

Volver a la Portada de Logo Paperblog