Revista Cultura y Ocio

Conservar o no conservar, esa es la cuestión

Publicado el 03 marzo 2010 por Hugo
¿Es el ecologismo una ideología antiliberal? Según liberalismo.org, sí.
No opino lo mismo. A mi juicio el ecologismo es, o debería ser, la evidencia científica trasladada a la acción política. Ni más ni menos.
Leo en la misma web:
Conservar o no conservar, esa es la cuestión
Desde un punto de vista práctico, es obvio que la vida humana no se vería significativamente afectada por la desaparición de especies como el bisonte o las ballenas en peligro de extinción. El simple hecho de que la pérdida de unas especies pueda ser irreemplazable desde un punto de vista genético y que en algún momento futuro podríamos lamentar esta decisión, no es un argumento lógico para concluir que no debe permitirse que ello ocurra. Si se aceptara esta argumentación, la gente nunca podría ordenar el garaje o tirar nada, porque, quién sabe, el montón de papeles puede incluir una carta de George Washington o un décimo de lotería premiado.
La desaparición de especies se ha venido produciendo desde que hay vida en la Tierra. No parece que ahora sea más acelerado que en cualquier otro momento. Más aún, sea cual sea el nivel al que ocurra ahora como consecuencia de la actividad humana, aún es sencillamente parte de un proceso de la naturaleza. El propio hombre es parte de la naturaleza. Cualquier especie que pueda destruir en el curso de sus actividades no puede razonablemente ser considerado de forma diferente que la de las incontables especies destruidas por cualquier otro proceso natural.
George Reisman, Capitalism.
Primero: Reisman defiende el capitalismo de forma muy bruta. Con defensas así, no me extraña que haya anticapitalistas. Parece como si el ecologismo fuera enemigo del capitalismo. Y no es así, o no tiene por qué ser así (véase Inteligencia ecológica de Daniel Goleman y Natural Capitalism de Hawken y compañía). Segundo: todo el texto me parece un disparate, así que voy a detenerme y comentar algunas cosas. Refutarme si es preciso, no os cortéis :o)
Aquí Reisman por un momento me ha recordado al bueno de Herbert Spencer:
(...) sea cual sea el nivel al que ocurra ahora [la extinción de especies] como consecuencia de la actividad humana, aún es sencillamente parte de un proceso de la naturaleza. El propio hombre es parte de la naturaleza. Cualquier especie que pueda destruir en el curso de sus actividades no puede razonablemente ser considerado de forma diferente que la de las incontables especies destruidas por cualquier otro proceso natural.
Reisman se considera "parte de la naturaleza" cuando quiere. Unas extinciones son claramente diferentes de otras (por tanto, su argumento es falaz) porque nosotros, a diferencia de los peces o de los volcanes, creemos en la ecología, como diría Elizabeth Costello: "Nosotros, los gestores de la ecología (...) entendemos el mecanismo global, así que podemos decidir cuántas truchas se pueden pescar o cuántos jaguares se pueden atrapar sin que se trastorne la estabilidad del mecanismo" [1]. De hecho, incluso podemos decidir no pescar truchas y no atrapar jaguares, como hacen los veganos.
A continuación confunde el principio de precaución con el principio de prevención:
El simple hecho de que la pérdida de unas especies pueda ser irreemplazable desde un punto de vista genético y que en algún momento futuro podríamos lamentar esta decisión, no es un argumento lógico para concluir que no debe permitirse que ello ocurra.
Además, no es un "simple hecho". La pérdida de diversidad biológica (o biodiversidad) tiene numerosas consecuencias. Consecuencias evitables, en última instancia.
Por último, Reisman miente o se equivoca cuando afirma que "no parece que ahora sea más acelerado que en cualquier otro momento".
Microepílogo: para ser justos, confieso que Reisman tiene razón, al menos, cuando afirma que la naturaleza no tiene un valor intrínseco:
Un “valor intrínseco” es un valor que uno acepta sin ninguna razón, sin hacer preguntas. Es un “valor” designado para gente que hace lo que le dicen y no piensa. Un valor racional, por el contrario, es un valor que se acepta sólo desde la base de comprender cómo sirve al evidentemente deseable fin último, que se compone de la vida y la felicidad de cada uno.
¿Qué quiero decir con esto? Que para defender el medio ambiente tenemos que utilizar argumentos claros y comprensibles. Tenemos que dejar claro que nuestras opiniones (razonadas y evidentes) no se deben a un mero efecto Bandwagon. Si decimos que los árboles y los animales tienen un valor o derecho intrínsecos que nos impide explotarlos, y lo aceptamos como "argumento blindado", también tendremos que aceptar que la vida humana tiene un valor intrínseco. Es decir, un callejón sin salida.
La pregunta, nada fácil de responder, es: ¿por qué debemos proteger la naturaleza? ¿Qué ganamos con ello?
[1] J.M. Coetzee, Elizabeth Costello, Random House Mondadori, Barcelona, 2004, p. 107.
----------------------------------------------------------------------------
Para saber más:
- ¿Por qué querríamos conservar la biodiversidad?, Comprendiendo la evolución para profesores (SESBE):
Además de mostrar respeto por el resto de los organismos vivos de nuestro planeta, deberíamos preocuparnos por la biodiversidad porque beneficia a las personas...
- E.O. Wilson, La creación. Salvemos la vida en la Tierra, p. 48:
¿Por qué preocuparnos por la naturaleza viviente? ¿Habrá alguna diferencia si en el curso de este siglo se extinguen unas pocas especies, incluso si se extingue la mitad de las especies terrestres, como anuncian los hombres de ciencia?
- Pere Estupinya, Biodiversidad: "Prefiero un quetzal a cinco vacas":
Incluso en términos estrictamente económicos, a medio plazo conservar es mucho más rentable que destruir. (...) La biodiversidad es un tesoro irremplazable que cada vez será más cotizado...
- Marta Tafalla, "Por una estética de la naturaleza: la belleza natural como argumento ecologista", Isegoría, nº 32, 2005.

Volver a la Portada de Logo Paperblog