Revista Deportes

¿Cuántos países hay en el mundo?

Por Ximoas Jas
¿Cuántos países hay en el mundo?
Esta puede parecer una pregunta sencilla a simple vista, pero el número de países que "existen" en el mundo, depende de varios criterios. Según qué criterios sigas, o a qué instituciones te atengas, el número puede variar entre 193 y 206La respuesta más correcta sería pues, “SEGÚN”. En verdad, depende de la definición de "país" y cómo no, de la política y la Comunidad Internacional.

Para que se considere un país, primero debe de tener un territorio definido; segundo debe de estar habitado por un tiempo permanente; tercero debe de tener gobierno propio; y cuarto debe tener independencia reconocida por otros estados soberanos. Este último, es el delicado concepto, que hace que algunos territorios pueden cumplir todos los requisitos, pero depende de los intereses que haya de por medio, aunque existen territorios que declararon su independencia e incluso casi funcionan como países independientes, la comunidad internacional reconoce su soberanía, o no.

La Organización de las Naciones Unidas es la principal referencia para saber el número de Estados, pero no está exenta de "excepciones" o "diferencias diplomáticas", por llamarlo de alguna manera. Desde 2011, con la entrada de Sudán del Sur, el órgano tiene 193 países miembros, considerados "Estados soberanos", con sus propias fronteras y gobiernos independientes. También cuenta con dos "Estados observadores", el Vaticano y Palestina, lo que da un total de 195 países. Palestina, sin embargo, no es reconocida como Estado soberano por algunos de los países de la propia ONU. Por eso, algunas listas muestran sólo 194 países en la organización.

El hecho de que un país reconozca a otro es siempre una especie de "negociación de intereses". Por ejemplo, China es evidente, que es un país con mucho peso en la comunidad internacional. En 1971, la República Popular de China entró en la ONU y Taiwán, que era considerado un país por la ONU, fue retirado. Varios países dejaron de reconocerlo.Entrar en la ONU es crucial para que un territorio sea considerado un país. Kosovo, por ejemplo, es reconocido por 112 países de la ONU, es miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero por no estar en la ONU, todavía es considerado un país llamado "de reconocimiento parcial".Para que se reconozca un nuevo país, tiene que aprobarse la resolución, por al menos nueve de los 15 miembros del Consejo de Seguridad. ¡Ojo! siempre que ninguno de los cinco miembros permanentes (China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia) utilice su poder de veto. Pero más allá de los intereses de la comunidad internacional, los asuntos de política interna de cada país, influyen en si será reconocido o no.España, por ejemplo, no reconoce a Kosovo porque eso puede dar fuerza a los movimientos separatistas en su propio territorio, como Cataluña o Euskadi. Rusia, China, Irán y Pakistán tampoco quieren reconocer nuevos Estados por miedo a fortalecer sus propios grupos separatistas. Así pues, parece que Kosovo difícilmente vaya a ser miembro de la ONU. Al menos a corto/medio plazo.Además de Taiwán, hay cinco países que aún no forman parte de la ONU, pero son reconocidos diplomáticamente como "Estados soberanos" por al menos un país miembro.  Son, como decía antes, países con reconocimiento parcial. Son países que se declaran independientes y, en general, funcionan como tal pero su reconocimiento oficial aún es objeto de disputa diplomática. Según dónde, aparecen o no, en los mapas oficiales.

  • Kosovo, que era parte de Serbia y fue "creado" en 2008, es reconocido por más de 100 países.
  • Osetia del Sur y Abjasia, en la región del Cáucaso, se declararon independientes de Georgia en 1991, pero sólo son reconocidos por cinco países.
  • La República Árabe Saharaui Democrática fue declarada independiente en 1976, el territorio conocido como Sahara Occidental, disputado con Marruecos. Actualmente, 46 países miembros de la ONU la reconocen.
  • La República Turca del Norte de Chipre, que declaró su independencia de Chipre en 1983, sólo es reconocida por Turquía.
Ahora bien, si nos referimos a “las naciones olímpicas”, actualmente, 206 naciones desfilan representando sus delegaciones, a veces compuestas por un solo atleta. El reconocimiento de un país en eventos culturales o deportivos, como las Olimpiadas, es visto como un símbolo importante de la existencia de una nación. Aparecer ahí con su bandera, sus atletas y sus hinchas les otorga visibilidad.El Comité Olímpico Internacional (COI) llegó a 206 miembros, aunque, en la actualidad participan en el COI los 193 miembros efectivos de la ONU, uno de sus miembros observadores, Palestina, y dos países que sólo tienen reconocimiento parcial, Taiwán (llamado China Taipéi) y Kosovo.Además de estos, hay 10 territorios, que en realidad, son dependientes de otros países. Puerto Rico, las Islas Vírgenes Americanas, Samoa Americana y Guam dependen de Estados Unidos. Mientras que Las Islas Caimán, Bermudas y las Islas Vírgenes Británicas forman parte de Reino Unido, Las Islas Cook de Nueva Zelanda; Aruba de Holanda y Hong Kong de China.Desde 1996, el comité olímpico internacional, dejó de admitir territorios dependientes y sólo permite ya la participación de Estados soberanos. Sin embargo, los territorios dependientes que estaban hasta ese momento pueden seguir participando en los Juegos.¿Eso significa que podemos tener nuevos países en breve? Los cambios en la geopolítica mundial todavía pueden dar sorpresas. Únicamente viendo lo que está sucediendo en Reino Unido, que tras su salida de la Unión Europea, existe una gran demanda social y la posibilidad de un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia, puede dar pie a ello. Si eso ocurre, una región que pensábamos que estaba bien definida va a cambiar. Además, en los últimos días, ha habido manifestaciones violentas, a favor y en contra de la unión entre “las dos Irlandas”, debido también, a la posibilidad de que Irlanda del Norte, continúe perteneciendo a la Unión Europea, como sí lo hace Irlanda del Sur.Así que, la próxima vez que oigas la pregunta de cuántos países hay en el mundo, tal vez sea más correcto, responder “a lo gallego”… es decir, con otra pregunta: "Según quién".


Volver a la Portada de Logo Paperblog