Revista Salud y Bienestar

Enfermedades de transmisión sexual de origen vírico y parasitario

Por Alimentatubienestar @alimentatubiene
Enfermedades de transmisión sexual de origen vírico y parasitario

En el artículo anterior tratamos las infecciones de transmisión sexual más frecuentes y en éste, nos centramos en las enfermedades de transmisión sexual de origen vírico y parasitario: Tricomoniasis, Candidiasis vaginales, Papiloma humano, Herpes genital y el Virus de la inmunodeficiencia humana o SIDA.

Tricomoniasis

Se trata de una infección causada por el parásito Trichomona Vaginalis, cuya incubación puede ser de días a semanas.

Los síntomas de la enfermedad son variables y la mayoría de las personas que la padecen no saben que tienen la enfermedad. En EE.UU, alrededor de 3,7 millones de personas tienen la enfermedad.

Una persona puede transmitir el parásito a otra persona durante las relaciones sexuales. En las mujeres el área más afectada es la zona baja de los genitales: vagina, vulva, etc. En los hombres es la parte interna del pene.

Durante las relaciones, el parásito se transmite de la vagina al pene o viceversa. No es frecuente que infecte otras partes del cuerpo como la boca, el ano o las manos.

Alrededor del 70% de las personas presentan síntomas de infección tricomoniásica leve. Algunas personas presentan los síntomas de 7 a 28 días después de haberse infectado.

En la mujer produce flujo vaginal maloliente de color verde-amarillento que se acompaña de molestias para orinar, ardor y escozor vaginal. Se enrojecen las zonas genitales.

En el hombre se produce una secreción de color blanco aguanoso que sale del pene, ardor y escozor.

Las tricomoniasis aumentan el riesgo de padecer otras enfermedades de transmisión sexual como el SIDA.

Las mujeres embarazadas que la padecen pueden tener el parto prematuro con fetos de bajo peso al nacer.

Se trata con metronidazol en dosis única de 2 grs o 500 mgrs/ 2 veces al día durante una semana.

Candidiasis vaginales

Las candidiasis vaginales son una infección vaginal provocada por diversas variedades de hongos como la cándida albicans.

La infección de la vagina y de la boca es común en individuos con un sistema inmunológico normal; sin embargo, estas afecciones son más frecuentes en personas diabéticas o en enfermos de SIDA.

La mayoría de las especies de cándida son saprofíticas y se encuentran en la flora cutánea a excepción de la cándida albicans.

Enfermedades de transmisión sexual de origen vírico y parasitario

Existen varios factores predisponentes a la infección candidiásica: unos dependen del huésped y otros de las condiciones ambientales. Entre los factores ambientales, la humedad, el calor y la maceración de las comisuras en los ancianos favorecen la infestación.

En las mujeres, la mucosa vaginal se presenta enrojecida y sus síntomas son un picor muy intenso y quemazón de la zona afectada. Sus localizaciones son la vagina y los labios vulvares. En los hombres se produce la balanitis candidiásica que causa inflamación con pústulas en el glande y en el pene.

El diagnóstico es un análisis de la secreción vaginal o del glande con aislamiento de los hongos.

El tratamiento se realiza con fármacos antifúngicos como el cotrimazol, micomazol, ketoconazol, sertoconazol, etc.

Plan de alimentación para combatir la infección producida por hongos

Se trata de ingerir alimentos ricos en vitamina B, zinc, hierro y yogures bifidus ricos en lactobacillus.

✅ Yogur con lactobacilos o bifidus que ayudan a restablecer la flora vaginal que protege la vagina de infecciones por microorganismos patógenos.

👉 Porqué tomar a diario productos lácteos y soja

✅ Alimentos ricos en vitamina B, ya que ésta fortalece el sistema inmune y resulta adecuada para prevenir este tipo de infecciones y curarlas. Los alimentos ricos en vitamina B son los cereales integrales (la avena, el arroz y el trigo), las legumbres, las nueces, los lácteos, la carne y los huevos.

👉 Las vitaminas del Grupo B: beneficios y fuentes alimentarias

👉 Los múltiples beneficios de los cereales integrales para la salud

✅ Ajo: impide el desarrollo de muchos microorganismos, entre ellos los hongos causantes de la candidiasis que ejercen sus efectos debido a la esencia sulfurada.

👉 Los beneficios del ajo para la salud

✅ Alimentos ricos en zinc, mineral que mejora el funcionamiento del sistema inmunitario. Sus fuentes alimenticias son los lácteos, la carne roja, el huevo, las aves, los mariscos, las nueces, la soja y las alubias.

👉 Los beneficios de consumir nueces para la salud

👉 Los huevos, naturales y nutritivos, necesarios en tu dieta

✅ Alimentos ricos en hierro: la falta de hierro predispone a las micosis o infecciones por hongos. Alimentos ricos en hierro son las almejas, el pescado, las carnes de ternera roja, el hígado, las legumbres, las acelgas y las espinacas.

👉 Las legumbres, un alimento rico en proteínas

👉 Los beneficios de consumir espinacas para la salud

❌ Se aconseja eliminar las levaduras de la dieta presentes en el extracto de levadura de los cubitos y caldos concentrados, levadura de cerveza, levadura del pan, hongos y setas, quesos con moho (camembert, brie, roquefort,..) y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

Papiloma humano

Este virus es responsable de las verrugas genitales y de casos de cáncer cervical y genital. Este virus tiene varias cepas algunas de bajo riesgo como la 6 y la 11, que son las causantes de las verrugas genitales, y otras de alto riesgo, que son las cepas 16, 18, 31 y 45 causantes de la displasia cervicouterina y cáncer de cuello uterino, ano, pene y vulva.

La persona infectada presentará las verrugas 3 meses después del contagio. Pueden aparecer tanto 3 verrugas como una sola, que si no se tratan adquieren un aspecto carnoso en forma de coliflor. Son dolorosas, grises o rosáceas y producen picor.

Las verrugas son muy contagiosas y muchas veces la persona está infectada a pesar de la desaparición de las verrugas.

Las verrugas genitales se extirpan mediante la congelación, técnica que quema, las que son grandes se quitan con cirugía o con rayos laser. Se pueden producir recaídas, en las que vuelven a aparecer las verrugas extirpadas.

Se pueden presentar 3 formas clínicas:

  1. Infección latente, se distingue la presencia del ADN viral pero sin alteraciones orgánicas ni síntomas.
  2. Infección subclínica con alteraciones de las células del cuello uterino pero sin dar síntomas.
  3. Infección clínica que se manifiesta de 2 maneras como condilomas o como cáncer cervicouterino.

Se puede prevenir mediante la vacunación que se administra a las niñas de 14 años y a las mujeres. Se administra la vacuna en 3 tomas.

Herpes genital

El herpes genital es una infección de transmisión sexual causada por el virus del herpes tipo II que produce llagas en el área genital, oral y anal.

Enfermedades de transmisión sexual de origen vírico y parasitario

Se contagia a través del contacto sexual con la persona que tiene llagas visibles.

Sus síntomas son ampollas pequeñas y dolorosas que se forman alrededor de la vagina, el ano, el pene, los muslos y los glúteos. Las ampollas pueden reventarse y secarse formando costras.

La enfermedad evoluciona en varios episodios clínicos diferentes:

  • Primer episodio primario es la infección inicial en un sujeto que nunca ha estado en contacto con el virus; su duración son 15 días y se manifiesta por múltiples lesiones vesiculosas con contenido líquido en su interior que están agrupadas en la zona genital y son muy dolorosas. Se observan adenopatías regionales dolorosas y están agrupadas en la zona genital.
  • Primer episodio no primario es el primer episodio del virus herpes simple tipo 2 en un individuo que previamente ha estado en contacto con el virus del herpes simple tipo 1. El paciente tiene anticuerpos y los síntomas serán más leves que en el caso anterior.

El tratamiento consiste en la cura local de las ampollas y úlceras genitales. Aciclovir 400 mgs durante 7-14 días.

Virus de la inmunodeficiencia humana o SIDA

Se trata de un retrovirus que ataca a los linfocitos T4 y causa una depresión del sistema inmune necesario para combatir las infecciones. Como consecuencia se contraen infecciones oportunistas originadas por bacterias, virus, hongos y parásitos. Son muy frecuentes las neumonías por Pneumocystis Carinii, que son una de las causas de mortalidad.

El SIDA tiene un periodo de incubación de 10 años y se contagia por vía sexual, parenteral por agujas contaminadas (drogadictos, etc.), sangre (transfusiones) y de la madre al niño durante el embarazo y la lactancia.

Los síntomas de infección primaria se presentan una semana después y el SIDA se manifiesta entre 5 y 8 años después. La infección primaria se caracteriza por fiebre, dolor de garganta, cefaleas y adenopatías generalizadas durante 14 días.

Infección crónica en la que posteriormente los pacientes infectados permanecerán asintomáticos muchos años pero el virus se replica dentro de las células inmunes del paciente y aparecen infecciones, pérdida de peso, lesiones cutáneas, tumores, etc.

Fuentes

Imágenes de Shutterstock: Imagen microscópica del parásito Trichomona Vaginalis, Ilustración microscópica de hongo, Vector del Herpes Genital


Volver a la Portada de Logo Paperblog