Revista Ciencia

Flores de vidrio

Publicado el 11 diciembre 2015 por Acercaciencia @acercaciencia

En el post llamado ‘Invertebrados de vidrio’ les conté la primer parte de la historia de los Blaschka. A finales del siglo XIX, padre e hijo, encantaron a los museos y universidades con sus magníficas obras de vidrio, modelos que se acercaban bastante a las formas reales de criaturas marinas y vegetales. En este post te contaré sobre las flores de los Blaschka.

Flor de vidrio realizada por los Blaschka. Créditos HMNH.

Flor de vidrio realizada por los Blaschka. Tomado de HMNH.

Los Blaschka eran un equipo

Leopold (1822-1895), el padre del equipo, era hijo de joyeros y , según la bibliografía, siempre estuvo interesado por las formas naturales. Así, un viaje en barco que le permitió observar toda clase de anémonas, pulpos y otros animales marinos, lo motivó a reproducir en vidrio las criaturas que quedaron en su memoria. Cuando su hijo Rudolf (1857-1939) se hizo mayor, se puso a trabajar a la par de su padre Leopold.

Su trabajo era tan espectacular que empezaron a trabajar por encargo para museos y universidades, hasta que en 1890 fueron persuadidos por el Museo de la Universidad de Harvard para firmar un contrato de exclusividad.

Flor de vidrio realizada por los Blaschka. Tomado de HMNH.

Flor de vidrio realizada por los Blaschka. Tomado de HMNH.

Las flores

Antes de continuar con la historia de este post, permítanme hacer este paréntesis. En botánica se estila disponer de herbarios, que son colecciones de plantas que deben ser preparadas y conservadas siguiendo ciertos protocolos específicos. Su fin no es sólo acumular especímenes, sino que su preparación es una forma de documentar y catalogar a las plantas, como medio para la conservación y compresión de la diversidad vegetal. Casi todas las instituciones relacionadas a la investigación o docencia superior y vegetales, cuentan con un herbario. Puedes seguí este enlace para ver la página web del herbario del Real Jardín Botánico de Madrid.

Esquema de un herbario. Tomado de  unioviedo.es.

Esquema de un herbario. Tomado de unioviedo.es.

De forma breve, la preparación del herbario consiste en:
• La recogida del material que se quiere documentar
• El secado del material (el procedimiento dependerá de la especie vegetal)
• El montaje y preservación

Por razones obvias, cuando se prepara el herbario y se secan las plantas, éstas pierden sus colores y texturas. Además, durante el montado del herbario, se destruyen las formas de los vegetales al colocarlas entre papeles que serán prensados.

Volviendo al siglo XIX, después de firmar la exclusividad con Museo de la Universidad de Harvard, el equipo Blaschka suministró más de 4.000 flores de vidrio. El trabajo fue culminado en 1930, por Rudolf en solitario.

Me imagino lo que fue para el museo exhibir esas réplicas de flores con volumen, color y forma. Me imagino también lo que fue tomar clases de botánica en la Universidad de Harvard y contar con los modelos de vidrio de los Blaschka. Alucinante.

Para hacerlo más visual mira las siguientes fotos; fíjate la diferencia entre lo que se podría observar partir de una muestra de herbario (izquierda) de una planta carnívora y, la misma especie pero realizada por los Blaschka (derecha). ¡Tremendo!

Muestra de herbario (izquierda) de una planta carnívora y la misma especie pero realizada por los Blaschka (derecha).  Tomado de HMNH.

Muestra de herbario (izquierda) de una planta carnívora y el modelo de esa especie realizada por los Blaschka (derecha). Tomado de HMNH.

Si bien ahora mismo la exhibición de las flores de los Blaschka está cerrada por ‘restauración’ hasta mayo del 2016, ha sido posible disfrutar del detalle de estas flores de vidrio. Cuando estuve en este museo me quedé impactada por el nivel de detalle de varios de los modelos, algunas parecían recién recolectadas del campo. Además, para algunos casos, desarrollaron modelos a diferentes escalas, muy pedagógico para aprender morfología de plantas.

Les dejo un video del Corning Museum of Glass que resume el magnífico trabajo de los Blaschka:

Gracias a Leopold y Rudolf contamos con ‘flores permanentes’. Por ahora para verlas tenemos que viajar a Boston y pasar por el Museo de la Universidad de Harvard. Estoy esperando la web de visita online del museo ; )

Fuentes consultadas:

Web hmnh.harvard.edu
Web design.designmuseum.org

Flores de vidrio
por Emma O’Brien

Bióloga comprometida con la educación y divulgación de las Ciencias.
@emma_obrien_e

Si te ha gustado el artículo te pedimos que nos ayudes a difundirlo. Compartir el conocimiento, hace al cambio. Puedes hacerlo mediante la botonera que está debajo. Gracias!

Volver a la Portada de Logo Paperblog