Revista Ciencia

¿Fue una glaciación lo que extinguió a los dinosaurios?

Publicado el 02 marzo 2012 por Jocoma



¿Fue una glaciación lo que extinguió a los dinosaurios?Es impresionante ver un planeta cubierto casi totalmente dehielo y más tarde verlo casi sin hielo en los polos. Son los ciclos, todo en elUniverso está basado en ciclos. Esto puede ser debido a causas endógenas delpropio Planeta, pero también puede serlo por causas exógenas.
Siempre me ha llamado la atención el fenómeno de las erasglaciares y el cambio climático que conllevan. Esto produce inevitablemente unaselección natural de los seres vivos algunas de cuyas especies acabandesapareciendo y parte de otras sobreviven por unas determinadascaracterísticas, tanto de ellas como del nuevo hábitat producido. Es elviolento y cruel camino de la vida en nuestro Planeta.
En varias ocasiones he “discutido” con amigos el origen deestas glaciaciones y tengo que confesar que la teoría que les exponía no erademasiado bien aceptada. La tendencia normal es explicar estas eras de frío yhielo en base al calor de la Tierra después de su acreción y el enfriamiento pulsarde la misma. También se barajó como origen de las glaciaciones la deriva de lasplacas tectónicas y las corrientes oceánicas que transportan el agua calientedesde los trópicos a los polos, tal y como ocurre ahora. Esto explicaría losperíodos cálidos, pero también los fríos en base a que cuando no existían estascorrientes que transportaban el calor o estas menguaban, lo que ocurría era elenfriamiento del Planeta. Para que veamos lo sutil y delicado de su evolución.


Pero a mí, este tipo de explicaciones nunca me han acabadode convencer. No digo que no influyan estos movimientos, no. Lo que digo es quepodría ser que la causa última de los períodos glaciares e interglaciares,tuvieran una explicación astronómica; que es posible que fueran causadossimplemente por el acercamiento o alejamiento del Planeta al Sol en su órbita.Más cerca, más cálido; más lejano, más frío.
¿Fue una glaciación lo que extinguió a los dinosaurios?Los puntos de Lagrange nos hablan de posicionesestacionarias respecto a otros objetos en un sistema orbital todo ello dado porel equilibrio producido por la fuerza de la gravedad en los objetos celestes.Según los astrónomos en uno de estos puntos de Lagrange de la órbita terrestrehubo un protoplaneta llamado Theia que acabó chocando con la Tierraincrementando su masa y que debido al desprendimiento reflejo por el choqueprodujo la Luna. Probablemente este choque reestructuró el equilibrio en el Sistemacambiando de órbita la Tierra.
Esto nos viene a demostrar el frágil equilibrio en el que sehallan los objetos en el espacio. Cualquier pequeño o gran desequilibrio en elSistema puede producir un cambio de órbita que producirá frío o calor en elPlaneta. ¿Cuantas veces se ha hablado de la “suerte” de que la Tierra esté a ladistancia del Sol en que está. Puede que no siempre haya sido así.
En esto están trabajando estos científicos, en una era decalor entre 145 y 65 millones de años en la que prácticamente los casquetespolares no existían. Aquello era “otro mundo”. Estos paleobotánicos dicen quelos continentes eran casi irreconocibles, claro, entre la deriva continental yel hecho de no haber agua congelada y ser casi toda líquida, se entiende que elnivel subiría y daría un nuevo contorno a los continentes. Puede que esto fueralo que produjo la extinción de los dinosaurios: La desviación de órbita por elimpacto de un objeto estelar de gran tamaño. El cambio climático que sufrió aldesplazarse más allá de su órbita produjo una era glacial y provocó laextinción del mundo conocido hasta entonces.
Magnífico trabajo que nos lleva a una mejor comprensión dela complejidad del equilibrio y a reflexionar en que debemos hacer lo imposiblepor preservar el Planeta que tenemos sin influir sustancialmente en él, ya queaquí sí… no haría falta un cambio de órbita para producir una glaciación o unperíodo interglaciar. La mano del Ser Humano puede influirdeterminantemente en ello.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista