Revista Cultura y Ocio

Genesis - Nursery Cryme (1971)

Publicado el 10 junio 2020 por Moebius
Genesis - Nursery Cryme (1971)
#Musicaparaelencierro. Otro disco bisagra, no sólo en la historia de un grupo, sino que cambió, junto con el "Fragile" de Yes y el "Pictures at an Exhibition" de ELP de ese mismo año, lo que se llamó "rock progresivo", a partir de este trabajo Genesis empieza a definir su personalidad como grupo musical y pasó a ser uno de los grupos de culto de los primeros años de la década de los 70, y luego de ese 1971 habría una nueva etiqueta a la se podría llamar a esta música: rock sinfónico. Sobre el disco no hace falta que cuente mucho, pero por cualquier cosa están los comentarios del Mago Alberto más el aporte de Raul F. que es quien trae esto aquí. Uno de los clásicos que faltaban ya están en el blog cabezón.
Artista: Genesis Álbum: Nursery Cryme
Año: 1971
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra
Genesis - Nursery Cryme (1971)
Genesis - Nursery Cryme (1971)Un clásico que llegó luego de "In The Court Of The Crimson King" (1969) y antes de "The Dark Side Of The Moon" (1973), "Thick As A Brick" (1972) o "Close To The Edge" (1972). En ese mismo 1971 salían tremendas obras como "Pawn Hearts" de Van Der Graaf Generator o "In the Land of Grey and Pink" de Caravan. Y si bien ya habían salido obras maestras que dieron parte del puntapié inicial tal como "Third" de The Soft Machine o el "Yeti" de Amon Düül II, ambos discos de 1970, a éste le seguirían otras maravillas en el 1972 como el "Octopus" de Gentle Giant, "Storia Di Un Minuto" y "Per un Amico" de la Premiata Forneria Marconi y luego tantas otras que vendrían. Fueron tiempos en que se fue moldeando y creando una nueva estética acorde al mundo de cambios que se estaba viviendo, revolucionario, experimental, que cruzaba fronteras para adentrarse a nuevos terrenos, que urgaba en la música del pasado para obtener sonidos nuevos, o sonidos futuristas para volver sobre el pasado en busca de lo "nuevo"... porque todo ello era reflejo de un contexto social de búsqueda (que quedó truncada) y donde algo nuevo podría llegar a surgir.
En ese contexto es que llegó el "Nursery Cryme" y llegó para quedarse...

Nursery Cryme es el tercer álbum del grupo Genesis y el primero después de la partida de Anthony Phillips y John Mayhew. Fue grabado en los estudios Trident Studios de Londres y publicado en 1971. También es el primer álbum en tener la formación de Peter Gabriel, Tony Banks, Mike Rutherford, Phil Collins, y Steve Hackett. Esta formación quedaría sin cambios hasta la partida de Gabriel en 1975 y es una de las pioneras del rock progresivo que tuvo más repercusión a nivel global. Aunque el disco no fue un éxito al momento del lanzamiento en su tierra natal, Nursery Cryme se convirtió, de forma inesperada, en un éxito en Italia donde alcanzó el número 4 en los rankings. El álbum alcanzó el número 39 en los rankings ingleses tras una nueva edición en 1974.
Wikipedia

Genesis - Nursery Cryme (1971)

Aquí les dejo el comentario del Mago Alberto que es quien se encarga de que esto aterrice aquí... y como siempre no le falta oportunidad de darme algún palazo a mí.

Nursery Cryme es quizás el otro disco bisagra dentro de la discografía de Genesis, porque marca la transición del "primer" Genesis, con un sonido más primitivo, menos elaborado hacia las complejidades que vendrían después. Una obra que entusiasmaba, que nos proponía momentos repletos de cadencias hermosas, que nos abría la esperanza hacia un futuro sin límites y del cual el grupo supo dar cuenta en los trabajos posteriores y por supuesto que no defraudarían a nadie.
Aquí nos encontramos con la primer canción cantada integramente por Phil Collins, cosa que muchos historiadores y comentaristas desconocen por cuanto siempre se hizo referencia a "More Fool Me de Selling" como la primera incursión de Collins en el canto, pero fue en "For Absent Friends" donde sucede esa aparición.
Nursery fue un peldaño gigantesco que perfilo a Genesis a ese nivel de supergrupo que luego los situaría al lado de otros como Yes, King Crimson, E.L.P. por supuesto todos sabemos como continuó la historia después, como mutó, como se transformó, por eso es importante Nursery Cryme.
Hay muchísimos cabezones/as que son fans de Genesis y algunos colgados (no solo el Vampiro lo es) que desconocen algunas versiones distintas de esta obra por eso los bonus tracks adjuntos son una delicia por descubrir.
Si existe un disco que está fuera de cualquier cuestionamiento dentro de todas las producciones de Genesis es este.
Mago Alberto

Genesis - Nursery Cryme (1971)

Y para cerrar esta entrada, dejo otro comentario que me parece muy apropiado por el enfoque. Tienen muchos otros, pero... creo que están de más, este es un clásico y por lo tanto poco puede decirse de él, sólo hay que disfrutarlo porque lo demás está demás.

La carrera de Genesis puede ser el perfecto reflejo de la evolución de la maquinaria de la industria discográfica. Desde su irrupción en el mundillo "underground" hasta su explosión de fama, constante evolución musical hacia el mainstream y notoriedad mundial de algunos de sus componentes, Genesis se ha convertido en una superbanda ya caduca que mueve más dinero que pesa.
En 1971, Genesis no disfrutaba aún del éxito masivo que les bañaría en los 80. Peter Gabriel, lejos de ser un artista multimedia, era un gurú, medium y excepcional frontman que teatralizaba cada tema en los conciertos con un gran repertorio de disfraces que convertían cada cita en directo en una obra conceptual. Phil Collins, nuevo en el grupo, aún no cantaba temas para la Disney sino que era un excepcional batería de raíces jazzisticas y cantante ocasional. Mike Rutherford aún no baboseaba con Mike and the Mechanics, además de ser uno de los primeros bajistas en utilizar pedales de distorsión y púa en las cuatro cuerdas. Completaban la formación dos genios musicales. Anthony Banks, un pianista y teclista excepcional además de un innovador en los sonidos electrónicos y Steve Hackett, uno de los músicos más desaprovechados de la historia, además de un simple genio como guitarrista, muchos afirman que él creó el tapping.
Esta fue la formación clásica de Genesis que sacó cinco de los mejores discos de rock progresivo de la historia. Y nos encontramos ante el segundo de ellos. Un disco etéreo en ocasiones, con concesiones al pop, una gigantesca historia de hadas desgranada entre varios personajes encarnados por la cambiante voz de Peter Gabriel, que nos propone un viaje entre mitología, ciencia ficción y cuentos infantiles de clara inspiración gore-inglesa. Un disco estructuralmente complejo, lleno de arpegios delicados, mellotrones, efectos impensables para la época, una delicadeza y una intensidad impresionantes.
El trabajo instrumentístico del grupo es soberbio. Las progresiones son pulsadas y controladas por esa bestia de cinco cabezas que es la formación clásica de Genesis y que funciona como un único corazón, pónganse la seccion final de "The Musical Box" o la intro de "The Return of the Giant Hogweed" y encontrarán algunas de las instrumentaciones más intensas de la historia de la música. Todo ello suavizado por cortes de aire folk ("For Absent Friends") o directamente pop ("Harold the Barrel").
La producción del disco es más que decente. Todos los instrumentos se oyen claramente y se consigue un aire épico y de "cuento de hadas cabronas" bastante remarcable por el uso de diversos efectos de teclado guitarra y bajo. Gabriel se vuelve a poner tras la flauta travesera para comandar algunos de los momentos más melódicos del trabajo, una flauta alejada de Jethro Tull y cercana a la música tradicional.
El disco contiene varios de los temas clásicos de Genesis (principalmente los ya señalados "The Musical Box" y "The Return of the Giant Hogweed") y otros menos conocidos pero igualmente remarcables, como "The Fountain of Salmacis", que definirían el género del rock progresivo y marcarían influencia incluso para grupos de metal actuales en cuanto a aspectos épicos, sonido y forma de componer. Genesis de la época de Gabriel es probablemente uno de los grupos con más bandas-tributo (y a un gran nivel) que existen.
"Desde un denso bosque de altos pinos oscuros
El monte Ida se alza como una isla
En una cueva escondida, las ninfas han ocultado a un niño
Hermafroditus, hijo de los dioses, temerosos de su amor..."

Cinco cuernos para esta obra maestra del género, un disco tranquilo y profundo para escuchar detenidamente en esos días lluviosos de resaca como éste...
MeFumo

Genesis - Nursery Cryme (1971)
Lista de Temas:
1. The Musical Box
2. For Absent Friends
3. The Return of the Giant Hogweed
4. Seven Stones
5. Harold the Barrel
6. Harlequin
7. The Fountain of Salmacis
Bonus Tracks
1. The Musical Box (Sounds Of The Seventies, 10 May 1971)
2. Stagnation (Sounds Of The Seventies, 10 May 1971)
3. The Return Of The Giant Hogweed (Sounds Of The Seventies, 09 January 1972)
4. Harold The Barrel (Sounds Of The Seventies, 09 January 1972)
5. The Fountain Of Salmacis (Sounds Of The Seventies, 09 January 1972)
6. Harlequin (Sounds Of The Seventies, 09 January 1972)
7. Harold The Barrel (Mix #2)

Alineación:
- Peter Gabriel / Voz, Flauta, Percusión
- Phil Collins / Batería, Voces
- Tony Banks / Teclados, Guitarra de 12 cuerdas, Voces
- Mike Rutherford / Bajo, Guitarras, Voces
- Steve Hackett / Guitarras


Genesis - Nursery Cryme (1971)

Volver a la Portada de Logo Paperblog