Revista Cultura y Ocio

Genesis - Wind and Wuthering (1976)

Publicado el 07 febrero 2020 por Moebius
Genesis - Wind and Wuthering (1976)
Más material extraído de masters originales, con el mejor sonido posible. El último disco progresivo de Genesis, el último disco con Steve Hackett y el último disco de toda una época. La gran influencia clásica de Hackett hace de éste un buen disco, un disco indispensable de la historia de la banda. Aquí termina una de las épocas más emocionantes de uno de los grupos más importantes del rock progresivo. Otro gran aporte del Mago Alberto para todos los genesianos (y no tanto) cabezones (y no tanto).
Artista: Genesis Álbum: Wind and Wuthering
Año: 1976
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra
Cuando escuché a "Trick of a Tale" por primer vez lo tomé con cautela ya que en sus filas ya no estaba Peter Gabriel, y resultó ser casi tan bueno como cualquier álbum del Genesis de la mejor época. Con Steve Hackett todavía en la alineación ¿qué podía salir mal en este álbum? El sonido típico de Genesis indudablemente está aquí, no será una verdadera obra de arte, pero tiene grandes momentos, llevados por la sabia mano del maestro Hackett.
En cuanto a título respecta, la primera parte de éste, "Winds" hace referencia al nombre original de la primera canción del álbum, que pasó de ser "The House of the Four Winds" a "Eleventh Earl of Mar"; la segunda parte del título del álbum, "Wuthering", se trata de una referencia al título de la novela "Wuthering Heights" (Cumbres Borrascosas) de Emily Brontë siendo así el título dos canciones del disco la última frase de dicha novela.

Y vamos al comentario del Mago Alberto que es quien nos trae el disco y sus anexos...

Luego de "A Trick of The Tail" y ante la buena repercusión del disco los Genesis se embarcaron en una nueva producción que denominaron "Wind and Wuthering", un proyecto donde predomina el trabajo de Steve Hackett, el disco es quizás uno de los mas atmosféricos del grupo. Y donde se cuentan fábulas y cuentos casi surrealistas.
Este trabajo sería el último con la participación de Hackett, y a partir de allí todo seguiría en otro camino, ruta que muchos genesianos dejarían de transitar y otros que caerían cautivados por el giro mas comercial y complaciente de un grupo evidentemente desmembrado. Quizás W&W sea el mas claro ejemplo de lo que aportaba Hackett en el grupo, cadencias, sonidos aletargados y espaciales, instrumentación extraña, sonidos que te traen sentimientos lúgubres, cosa que careció la formación trío. Quizás por este tipo de matices es que el posterior Genesis ya no pudo generar en sus posteriores trabajos canciones que te transportaban a esos momentos tan "genesianos".
Mago Alberto




Genesis - Wind and Wuthering (1976)
Hay que mencionar tambièn que el álbum es un tanto irregular, sobretodo con la canción "Your Own Special Way" que es un verdadero fiasco, una semi balada pop-rock del Sr. Rutherford que me resulta vomitiva, quizàs la necesitaron incluir para que no todo el material fuese de Hackett... sea como sea, ello contribuye a que el resultado no sea tan parejo...

Tras la marcha del cantante-médium Peter Gabriel por puro agotamiento personal, como se demostró en su excelente primer disco en solitario donde se dejó de pamplinas, Genesis se encontraba en un punto de inflexión que los ingleses resolvieron poniendo a cantar a Phil Collins y comenzando la deriva instrumental que cargaría de responsabilidades al teclista Tony Banks con los resultados que casi todos conocemos.
Fue su anterior trabajo, A Trick of the Tail, un disco más que interesante que logró lo que muchos no creían que fuera posible, que Genesis sobreviviera la partida de Gabriel. Lo cierto es que la distribución de roles en la banda era algo más solidaria de lo que el carisma y las teatrales habilidades del amigo Peter sugerían, pero en A Trick of the Tail las labores de composición ya empiezan a recaer individualmente. Los miembros del grupo colaboran entre sí en casi todos los temas, pero cada uno compone sus cositas y lo deja patente en los créditos del disco.
A Trick of the Tail tuvo algo más que se puede considerar novedoso. Éxito comercial, principalmente en los siempre esquivos Estados Unidos. Genesis no era una banda de grandes ventas, pero había que comer. Collins, Rutherford, Banks y Hackett habían convertido la partida de Gabriel en una buena oportunidad para librarse de corsés pasados y estirar un poco más la experimentación musical, incluído un ramalazo jazzístico que Collins empezó a introducir con cuentagotas, y para ello el grupo se convenció de que la partida de Gabriel era real y había que plegar trastos y seguir hacia delante.
Tras la jugada del disco en directo, un excelente Seconds Out pergeñado por su discográfica donde Collins consigue interpretar con prestancia pasados temas clave del grupo, los muchachos de Surrey montan en dos meses de 1976, recién horneado aquel A Trick of the Tail, este Wind & Wuthering. Grabado en Holanda y mezclado en Londres, el disco muestra un despegue de las formas clásicas que ellos mismos crearon y abraza sin tapujos un concepto de Rock Progresivo bastante más "setentero", gracias a la ya comentada confianza en el sonido de los teclados de Banks. Las guitarras pierden protagonismo en favor de unos teclados y sintetizadores densos, trabajados en multitud de capas y que en ocasiones arrasan como una ola al oyente arropados por un más que sólido trabajo de instrumentación. Como consecuencia, Steve Hackett se ve despojado definitivamente del (poco) protagonismo que le quedaba en la vida diaria del grupo, reclamando una mayor presencia de sus composiciones y consiguiéndolo en parte, pero perdiendo la fe y abandonando la banda para proseguir una carrera en solitario que ya había comenzado con el excelente Voyage of the Acolyte. Se veía venir.
La portada, diseñada por unos Hipgnosis en total efervescencia, nos presenta una neblinosa ilustración con un solitario árbol que refuerza un concepto de álbum que combina con generosidad referencias literarias (a Wuthering Heights, sin ir más lejos) e históricas. Las letras ya han perdido ese carácter mágico y de delicadeza casi mística que Gabriel con su sola presencia imprimía al grupo, y son cantadas con más o menos energía por un Collins que iba encontrando sin querer su nicho de mercado.
Comienza el disco con la sinuosa intro del primero de los dos mastodontes que Genesis nos echan a la cara para empezar. "Eleventh Earl of Mar", inspirada a medias en un libro histórico y la historia misma, es un tema complejo y narrativo que se va desdoblando conectando sus secciones con ritmos más que martilleantes y un dinamismo casi saltarín impropio entonces del grupo. Algunos "flying cymbals" por ahí que demostraban que los tiempos estaban cambiando, pero los interludios de pura delicadeza acústica aún lo tapaban todo un tanto.
El segundo de los cachalotes del disco, "One for the Vine", nos saluda ufano desde su tranquilísimo inicio y transformación en media balada acunada por sintetizadores y piano. Un tema que a Banks le costó un año componer y que venía de las sesiones de A Trick of the Tail pero que encaja sin duda mejor en una obra más melosa como este Wind & Wuthering. Un tema que en su mitad se parte en dos de forma brillante para desplegar el libro de estilo sinfónico de Tony Banks y una increíble apoteosis progresiva que no llega a tener realmente un momento de clímax, lo cual la convierte en una sucesión de excelentes momentos instrumentales. Sus momentos finales, tras la visita de Collins a la voz, tienen la reminiscencia de épocas pasadas, y eso siempre ayuda.
Una vez pasados los dos temas más extensos del trabajo, "Your own Special Way" es un tema blandito, de excelentes melodías, que soba el pop con generosidad. Rutherford al fin y al cabo también tendría un futuro en el pop rock comercial y además con calidad innegable, y esta tema que nos presenta, con arreglos especialmente dulces de teclado y guitarra, marca casi un camino hacia los 80 aderezándolo con letra bastante hortera sobre el amor perdido. Es curioso cómo, en retrospectiva, se les iba viendo el plumero. De todas formas no era una cosa rara, ya que muchos de los grandes grupos de Progresivo de la época (que iban ya mutando en dinosaurios) jugueteaban con el pop descaradamente, probablemente sabiendo lo que vendría.
Collins se pone experimental y aprovecha los teclados de Banks para imponer el marcial ritmo de "Wot Gorilla?". Con momentos que recuerdan en ocasiones algunas secciones del The Lamb Lies Down on Broadway, la banda funciona como un reloj y ofrece algunos de los momentos instrumentales más inspirados del disco.
"All in a Mouse's Night" es un intento de fábula folk, montando un teatrillo entre gatos y ratones que pese a su buena construcción no acaba de funcionar como debe por la cierta falta de expresividad de Collins en las voces. Estructurada como una canción de carácter narrativo con una letra bastante chorra, gana mucho interés en su sección instrumental, donde de nuevo Banks sabe mecer como nadie al oyente.
No es sino la guitarra clásica de Steve Hackett lo que nos saluda desde el inicio de Blood at the Rooftops, una colaboración con Collins que sólo por esa intro ya te hace entrar al tema con la predisposición adecuada. Con una letra llena de hastío contra la televisión de la época, el tema vuelve a tocar el pop con generosidad, especialmente en los estribillos, y consigue transmitir una sensación de cierta amargura poniendo un contrapunto a la cierta babosidad del resto del trabajo. Aunque anecdótica, vuelve a aparecer la guitarra de Hackett en la coda del tema.
"Unquiet Slumbers for the Sleepers..." y "...In That Quiet Earth" son dos temas instrumentales que se complementan en gran medida, casi sirviendo uno de introducción al otro. Los aires oníricos del primero dan paso a una sólida interpretación de todo el grupo abordando el Progresivo sin perjuicios y dando un poco de cancha a las guitarras que componen segmentos que recuerdan incluso a la psicodelia y derivan en los teclados de Banks marchando como una apisonadora bajo la pleitesía de la banda al completo acompañándolo. De nuevo momentos de onanismo instrumental brillante y algunos de los instantes más inspirados instrumentalmente. Para acabar, el tema engancha directamente con "Afterglow", compuesta por Banks en un cuarto de hora (se ve que no tiene término medio) y que, pese a insistir en el baladón, tiene a su favor que se parece más a "The Carpet Crawlers" que a lo que estaba por venir y de lo que en este trabajo ya hay pistas. Pese a los coros más bien horteras, la construcción intachable y la cierta progresión lo hacen un tema más que interesante, incluso aunque Collins claramente se desgañite para llegar a algunas partes vocales.
Wind & Wuthering es un muy buen disco, salpicado de momentos progresivos arrebatadores y del que evidentemente no se puede esperar que se parezca ya a los pletóricos Genesis del señor Gabriel. De hecho la ruptura con ese sonido viene marcado ya en el The Lamb... y es el mismo Gabriel el catalizador. En cambio, la banda se supo reinventar y nos ofrece un Rock Progresivo bastante más apegado a lo que era habitual en el género en aquella época, cada uno con sus matices, con una producción que se nota menos orgánica y más artificial que sus discos anteriores, pero que sigue resaltando que los miembros de la banda son espectaculares intérpretes. Saludado con efusividad por público y crítica en su momento, hoy en día es probablemente uno de los discos menos valorados y/o conocidos de la banda, pero no aquí, porque se lleva unos estupendos cuatro cuernos por su acertada combinación de momentos más comerciales y Progresivo de libro, y por ser piedra de toque para el abandono de Hackett y la también progresiva comercialización definitiva de la banda, que no es algo que esté mal necesariamente.
MeFumo

Genesis - Wind and Wuthering (1976)
“Wind and Wuthering” puede considerarse el último disco de rock progresivo de Genesis. El 2º disco de la banda sin Peter Gabriel suele ser pasado por alto con facilidad, no llegó al nivel de las obras maestras anteriores pero tampoco tuvo el tirón comercial de los álbumes posteriores, ni el de su predecesor “A Trick of the Tail”. Pero esto no sólo ocurrió con los aficionados y la crítica, sino que el propio grupo tendía a olvidarse de este álbum: “El disco tenía algunas canciones muy buenas, y en aquel momento creíamos que era lo mejor que sabíamos hacer. Aunque la verdad es que no nos sentimos muy orgullosos de él, quizás porque después de 'A trick...' que había resultado un álbum tan positivo, encontramos que 'Wind and Wuthering' era quizás demasiado serio, demasiado intenso” (Phil Collins). Con declaraciones como ésta el álbum estaba condenado a ser arrinconado en el baúl de los recuerdos de algunos aficionados a un grupo que no quería volver a tocar rock sinfónico. Así, Wind and Wuthering sería tristemente recordado como el disco de “Afterglow”.
La banda probablemente llegó en estos dos últimos discos a su mayor nivel instrumental (que no compositivo), con temas que se acercaban al jazz-rock en sus secciones rítmicas y motivos armónicos. Además, en directo, con la presencia de Bill Bruford en sus filas, esta formación se mostraba como el mayor espectáculo instrumental de la historia de la banda. Fue como una especie de vaciado instrumental de todo lo que le quedaba al grupo, para después mostrar... otras cosas.
El álbum se caracteriza por ser el último con Steve Hackett en sus filas. El trascendental cambio en el sonido del grupo hizo ver que uno de los principales puntales del “sonido Genesis” era el propio Hackett, a veces olvidado y escondido tras el carisma, protagonismo y genio de Peter Gabriel. El guitarrista ni siquiera esperó a a ver acabadas las mezclas de “Seconds Out”, el directo posterior a este disco. Hackett se sintió marginado por no poder incluir más material en Wind and Wuthering, aun así el poco espacio que le dejaron le permitió mostrar su genio en temas como “Blood On The Rooftops”. Algunos de los temas desechados del guitarrista fueron a parar a su álbum “Please Dont't Touch”.
Personalmente, es un disco que siempre he disfrutado mucho. Es cierto que no llega al nivel de sus predecesores, pero cuando pensaba que ya estaba todo visto después de escuchar todos sus álbumes previos y algunos posteriores escuché Wind and Wuthering. Esos desarrollos instrumentales creía que habían pasado a la historia, pero la esencia genesiana seguía ahí, y Hackett seguía ahí. Después del tiempo reconozco que sobra demasiado tema romántico-melancólico, y no lo digo por la melancolía; es el ambiente que se respira en este disco y le da personalidad, le da vida. Para resaltar esa melancolía Genesis encontró la portada perfecta; una de las portadas más sencillas y bellas del género. Evoca perfectamente la música que uno se va a encontrar y te predispone a viajar en el último grande de Genesis, porque aunque sea inferior a sus discos previos no deja de ser, a mi juicio, un álbum GRANDE.
Mr. Green Genes
Lista de Temas:
1. Eleventh Earl Of Mar
2. One For The Vine
3. Your Own Special Way
4. Wot Gorilla?
5. All In A Mouse's Night
6. Blood On The Rooftops
7. Unquiet Slumbers For The Sleepers...
8. ...In That Quiet Earth
9. Afterglow
Wind and Whutering Live
1. Eleventh Earl of Mar
2. One for the Wine
3. Your Own Special Way
4. All in a Mouse’s Night
5. Inside and Out
6. In that Quiet Earth
7. Afterglow

Alineación:
- Phil Collins / vocals, drums, percussion, cymbals
- Steve Hackett / electric, nylon classical & 12-string guitars, kalimba, auto-harp
- Tony Banks / Steinway grand piano, synthesizers (Roland String, ARP 2600 & Pro-Soloist), Hammond organ, Mellotron, Fender Rhodes
- Mike Rutherford / 4-, 6- & 8-string basses, bass pedals, electric & 12-string acoustic guitars

Genesis - Wind and Wuthering (1976)

Volver a la Portada de Logo Paperblog