Revista Salud y Bienestar

Ingredientes activos de la pasta de dientes

Por Brussels @CeluloideA
Todos nos cepillamos los dientes (en teoría) al menos tres veces al día, pero, ¿nunca os habéis preguntado qué contiene realmente esa crema de colorines o blanca que nos frotamos contra los piños día sí, día también? A mí sí, y desde hace algún tiempo, me provocaba curiosidad la composición de la pasta dental, así que decidí leer varias fuentes para sacar algo en claro.
Esencialmente, los dentífricos llevan los siguientes ingredientes en su composición:
  • Agua y humectantes en un 75%.
  • Flúor en una concentración que ronda el 0,15%.
  • Saborizantes (a la menta, hierbabuena u otros, y edulcorantes).
  • Colorantes.
  • Amortiguadores del pH.
  • Puede que un agente abrasivo: arena, sales).
  • El imprescindible agente limpiador: lauril éter sulfato de sodio o SLES, un detergente y surfactante.
  • Además de algún ingrediente clave más, que es el que nos hace decantarnos por un producto en concreto y no otro.

Voy a comentar algunas de las posiblidades de estos ingredientes añadidos para tener una dentadura digna del Gato Risón:
cheshire cat alice in wonderland smile moon
  • Para bloquear la formación de sarro, los dentífricos con pirofosfatos como el hexametafosfato de sodio son los más usados. Además de prevenir la aparición de sarro evitando que se adhieran a la dentina las partículas de sales de calcio y fósforo. Sin embargo, no eliminan los depósitos endurecidos o placa, que deben ser eliminados con una limpieza profesional.
  • Si lo que queremos es prevenir las caries, el archiconocido flúor en forma de fluoruro de sodio o fluoruro de estaño. Forma fluorapatita en el diente, que es un componente normal del esmalte, evitando su desmineralización. En las pastas de dientes su contenido se limita al 0,3% para evitar efectos negativos como la fluorosis dental, y en formulaciones para niños el límite es del 0,05% pero en casos especiales puede llegar al 1,1% (5000 ppm).
  • La sensibilidad se relaciona con problemas como alguna fractura dental, nuevas o recurrentes caries, o migración de la encía, que deja al descubierto zonas sensibles. Para tratarla conviene utilizar dentífricos con nitrato potásico, citrato de sodio y/o cloruro de estroncio. En casos de un uso prolongado, es aconsejable la supervisión de un dentista.
  • En casos de gingivitis, se emplean preparaciones con triclosán, un antibacteriano que también quita la placa dentobacteriana. Su uso no está recomendado en menores de seis años. y tonifica las encías. Anteriormente se usaba otro antibiótico, la clorhexidina, pero está en desuso ya que provoca una coloración oscura de los dientes.
  • Si nuestra intención es blanquear los dientes, debemos escoger preparaciones con peróxido de carbamida. Su contenido está restringido al 1% como máximo en pastas dentales y colutorios comercializados al público.
  • Además, está la posibilidad de usar pastas con agentes pulidores como el sílice, el óxido de aluminio, el carbonato cálcico, el fosfato cálcico, el bicarbonato sódico o la alúmina. Su función es pulir áreas pigmentadas para eliminar o disminuir las manchas.

Paranorman brushing teeth cepillo dientes toothbrush
Fuentes:Parafarmacia24: Composición de la pasta dentalRegional Activity Centre for Sustainable Consumption and Production (2003): La pasta de dientesAssociació d'Higienistes i Auxiliars Dentals de Catalunya: Recomendaciones en el uso de la pasta dental

Volver a la Portada de Logo Paperblog