Revista Ciencia

Introducción a la interfase celular

Publicado el 23 septiembre 2013 por Joseleg

Introducción a la interfase celular Reproducción celular Ciclo celular Fases del ciclo celular Interface, introducción Interfase, subfase de crecimiento 2 “G2” Interfase, subfase de síntesis “S”, primer fase decrecimiento “G1” y fase M Resumen de las fases del ciclo celular
Introducción a la interfase celular
La interfase se define como todo lo que ocurre en el periodo en que una mitosis concluye y otra comienza.
El periodo de tiempo que dura esta fase del ciclo celular es extremadamente variable, siendo entre unos cuantos minutos en células que experimentan una rápida reproducción, hasta varios años en las células del tejido nervioso como las neuronas.
Independientemente a ello, en la interfase se cumplen una serie de funciones básicas de los seres vivos que serán relacionadas con los temas básicos de la biología.
Los tres temas básicos de la biología se relacionan con la obtención de energía, la reproducción y la evolución, y todas se llevan a cabo de manera completa o parcial durante la interfase.
Durante la interfase la célula se alimenta, es decir desarrolla todas sus actividades metabólicas enfocadas con la obtención de masa y energía del medioambiente, además de las funciones que apoyan a esta, como la relación con el medioambiente y otros seres vivos dentro de su población, su comunidad y su ecosistema.
Durante la interfase también tiene lugar la replicación del ADN, es decir, la preparación del material genético para que este se encuentre en las copias suficientes en el momento en que inicie una nueva fase de mitosis. Esta función se la relaciona directamente con el tema de biología de reproducción, pero también es el eje fundamental de la evolución.
Para que la evolución se dé a cabo, es necesario que el genoma “como conjunto de proteínas y ADN y ARN” experimente cambios más o menos regulados y aleatorios “que NO son mutuamente excluyentes” que alteran las nuevas copias de material genético formadas, las cuales a su vez generen cambios en como las células hijas se relacionarán con el medioambiente.
Estas copias luego se transfieren a las células hijas que a su vez experimentaran alteraciones en su funcionamiento en su interfase futura.
En seres vivos unicelulares y eucariotas esta es una fuente de cambio evolutivo pero no la única. Sin embargo en los seres vivos eucariotas multicelulares, esta fuente de cambio tiene la tendencia a ser perjudicial, siendo la causa más común para un conjunto de enfermedades denominadas cáncer.
En los seres vivos multicelulares eucarióticos la fuente de cambio evolutivo útil se traslada desde la mitosis hacia un segundo proceso de reproducción celular restringido a un pequeño conjunto de células y que denominaremos en su conjunto meiosis.
En resumen, durante la interfase deben ocurrir los procesos de crecimiento celular y de síntesis de nuevo material genético, ahora la pregunta es, ¿suceden de manera simultánea?, la respuesta a esta pregunta es lo que ha conllevado a los biólogos a dividir la interfase en una serie de subfases celulares, que generalmente se simbolizan con la primer letra de su palabra en inglés.


Volver a la Portada de Logo Paperblog