Revista Ciencia

La increíble historia de las misiones rusas a la Luna 3...

Publicado el 29 mayo 2010 por Kalinesti
La increíble historia de las misiones rusas a la Luna
3º Parte

La increíble historia de las misiones rusas a la Luna


3...
La Luna 3 despegó desde Baikonur en el día 04 de octubre de 1959, exactos 2 años después del inicio de la carrera espacial. Su peso era de 279 kilos, y su misión no era impactar en la Luna, sino revelar a nuestros curiosos ojos cual era la apariencia de su lado oculto. Esta sonda fue lanzada en una orbita baricentrica, con la forma de un número 8, donde la Tierra y la Luna ocupaban los extremos. Su mayor proximidad con nuestro satélite fue 6200 kilómetros. En 07 de octubre, fueron obtenidas 29 fotografías durante 40 minutos, que mostraban 70% de su superficie. Las fotos fueron reveladas dentro del satélite, y 17 de las mismas serian enviadas a la Tierra, por facsímile en el día 18 de octubre. Mismo no teniendo buena calidad, esas fotos sirvieron para crear un atlas del lado oculto, y poner nombres rusos a los nuevos accidentes geográficos lunares. Así, las 2 mayores regiones del lado oculto ganaron los nombres de Mare Moscovrae y Mare Desiderri, o Mar de los sueños, como quieran. Estas misiones iniciales probaron que la Luna no tenia un campo magnético considerable, y la inexistencia de cinturones de radiación al su rededor. La increíble historia de las misiones rusas a la Luna


3...
Como curiosidad, el recién inaugurado radiotelescopio inglés de Jodrell Bank, en el Reino Unido, acompaño, a pedido de los rusos, la trayectoria de la sonda rumbo a la Luna. Así que los primeros que recibieron los datos de la nave fueron los ingleses, y no los rusos. Esto no impidió de dar nombres rusos a las regiones del lado oculto, pero el primer atlas del lado oscuro fue británico. Por supuesto, esto causó reclamaciones de espionaje por parte de Moscú.

Primeros fracasos

En 1960, los rusos intentan por 2 veces ir a la Luna, y ambas tentativas son nulas. Los lanzamientos fueron en los días 15 y 19 de abril. De la misma forma que otras sondas espaciales, el principal problema no eran las naves, sino el cohete. Para salir de la orbita terrestre, el R7 ganaba 1 o 2 etapas adicionales. Recuerden que el R7 era compuesto de 2 etapas. Así, estas etapas adicionales son responsables por un amplio rango de fracasos. 
Las naves Luna se quedarian de vacaciones forzadas, y solo volverian a ir a la Luna em 1963. En la orbita terrestre, siguen los vuelos de prueba de las naves tripuladas Vostok. En algunos, se lleva pasajeros caninos. Hay un grande interés en dejar a punto las naves Vostok, pues ellas van a ser la base también para vehículos militares destinados a fotoreconocimiento. Estas naves van a ganar el nombre de Zenith.El escogido

Las viajes espaciales ya habían sido realizadas siglos antes de los cohetes en la imaginación de los escritores, como Luciano de Samosata, Ludovico Ariosto, Francis Godwin, Cyrano de Bergerac y Jules Verne. Este último llego a un grado de sofisticación tal que sus historias espaciales tienen mucho en común con los vuelos espaciales, con la sensible diferencia que Verne escribió 1 siglo antes de que el vuelo espacial fuera realidad. 

A principio, surge la idea, la fantasía, el cuento. Después, viene el cálculo científico. Entonces, los hombres prácticos hacen la idea realidad. Estas palabras son del genio ruso Tsiolkowski, que murió en el mismo año en que nacía el protagonista de este mensaje. Yuri Alekseyevich Gagarin. Ruso, 27 años, casado con una mujer de nombre Valentina, y con 2 hijas, Yelena, con 1 año, y Galia, con 4 semanas. Peso de 64 kilos, 1, 60 de altura. Gagarin fue escogido por el propio Korolev para la histórica misión. Guerman Titov seria su backup. Un poco después de la medianoche del día 12 de abril de 1961, nuestro héroe se levanta temprano, para hacer sus ejercicios. A las 2 de la mañana, adentra a las instalaciones del cosmodromo, donde la temperatura era de 40 grados bajo cero. El día prometía ser bueno.


La increíble historia de las misiones rusas a la Luna


3...

Faltando 2 horas para el lanzamiento, a las 7 de la mañana, Gagarin ya esta con su ropa de cosmonauta y su casco blanco sobre la cabeza. Aprieta una decena de manos amigas, y sube al elevador para llegar al tope de su cohete. Gritos de entusiasmo del equipo en tierra hacen que el cosmonauta mantenga las 2 manos erguidas, cosa típica de los vencedoresNueve horas y 7 minutos, hora de Moscú. Natchinai, zhar! Parte el Ícaro moderno para su misión. Después de 5 minutos, ya se encuentra en el espacio. "Yo veo la Tierra, ella es azul!". Una frase simples, pero se quedaría archivada en muchos libros de historia. Su vuelo de 108 minutos fue suficiente para completar una vuelta completa en nuestro planeta. Su nave, llamada Vostok, que quiere decir Oriente, tenía 5 toneladas y área interna de 8 metros cúbicos. No tenía capacidad de maniobras orbitales, y era una grande esfera. Al volver para la Tierra, el cosmonauta se eyectaba al atingir 8 kilómetros de altitud. Pocas horas después, la Radio Moscú anuncia al mundo que el primer cosmonauta volvió de su misión espacial bien sucedida. Quien fue el encargado de dar la noticia fue el famoso radialista ruso Yuri Levitan, el mismo que transmitió la noticia de la rendición alemana y el final del segundo conflicto mundial. Una inmensa multitud invade las calles de Moscú. El comercio y las fábricas cierran sus puertas. Una grande fiesta, tan grande cuanta aquella que celebró el final de la guerra, envuelve la ciudad de los antiguos czares. A cada instante, nuevas noticias y más detalles sobre el histórico vuelo. Hasta adonde la vista alcanza, es solo alegría. Transcurridos 16 años del final de la guerra, los rusos habían se recuperado de las ruinas y ahora construían, en aquel instante, el mayor acontecimiento científico de toda la historia de la civilización. No era una victoria de una única persona, era la victoria de todo un pueblo. Se lo merecían. Muchos ni debían creer que después de tantos sacrificios, un día la Madre Rusia no solamente estaría nuevamente de pié, sino en la delantera de las potencias del Occidente. Era un momento especial. Así como los astrólogos tentan adivinar las cosas en la Tierra mirando los fenómenos celestes, muchos intentaron dar al primer vuelo espacial algún significado especial. Para algunos, tenía un sentido universal, para otros, como el premier ruso Kruschev, lo más importante era que la primera voz que vino del espacio hablaba ruso. Que los países capitalistas intenten alcanzarnos. Los "capitalistas" solo harían lo mismo en 20 de febrero de 1962, con el histórico vuelo de John Glenn, transmitido en directo a millones de norte americanos. Pero, despues del vuelo de Gagarin, el presidente de EEUU, Kennedy, lanzó el desafió de llegar a la Luna antes de terminar la década. Ahora las cosas se quedarían muy serias. Hasta aquel momento, los rusos estaban en la delantera de la carrera espacial Los vuelos de las Vostok durarían hasta el año de 1963, cada uno siempre con 1 tripulante. En el último vuelo Vostok, se reservó una grande sorpresa, la primera mujer cosmonauta, Valentina Tereschkowa. Al total, fueron 6 los vuelos de estas naves. 

Cuales serian las ideas rusas para ir a la Luna?


La increíble historia de las misiones rusas a la Luna


3...
Noticias como estas que se pueden ver arriba eran comunes en el principio de la carrera espacial. Los Estados Unidos no estaban parados viendo los progresos de Moscú, pero la impresión que un ciudadano común tendría de las cosas espaciales era que solo los soviéticos tenían la iniciativa, y que la América se limitaba tan solamente a copiar los pasos rusos.Pronto los EEUU no tardarían en recuperar el tiempo perdido, y la carrera espacial seria más atrayente a los ojos de los espectadores mundiales. Despues del vuelo de Gagarin, el partido comunista no formalizó la meta de llevar un hombre a la Luna. Esto seria una tarea muy complexa y con costo alto, y los miembros del Presidium de la URSS dudaban que América realmente estuviera hablando serio cuando decía que llevaría hasta el final de la década un hombre a la Luna. De todas formas, fue indicado a Chelomei el estudio de misiones lunares. Korolev continuaría con los vuelos espaciales terrestres. Korolev quería construir la nave que llevaría los rusos al otro mundo, así que en 1961 salía de las mesas de diseño la Soyuz, que quiere decir unión. Esta primera versión de la Soyuz, llamada Soyuz A, tenia una cierta semejanza con las Soyuz y Shenzhou actuales. La diferencia mayor era el modulo orbital, que era cilíndrico, y no esférico, como es actualmente. Mismo tiendo sido concebida en 1961, muchas tecnologías no estaban listas, bien como muchas pruebas eran necesarias. Muchos planes fueron creados para el fim de llegar a la Luna. Voy a comentar algunos: a) montaje del nave lunar en orbita terrestre. Este modelo tiene la ventaja de utilizar los cohetes que estaban disponibles en aquel momento. Para transporte de la tripulación y montaje del complexo en orbita, se utilizaría una Vostok. Como desventaja, la Vostok no era apropiada para vuelos lunares, y la técnica de docking y rendez vous nunca havia sido probada. b) Una nave completa seria lanzada por 1 único cohete, lo que es llamado de ascenso directo. Como ventaja, no limitaba los puntos de alunisaje al ecuador lunar. Como desventaja, requería un cohete muy poderoso. El cohete que seria creado seria llamado UR-700 c) Dos naves, lanzadas por 1 único cohete. Estas naves serian una Soyuz, y una otra para alunizar. Como desventajas, requería un cohete poderoso, y limitaba los locales de alunisaje al ecuador lunar. El cohete a ser utilizado se llamaría N1 De estos planes, se puede concluir que se necesitaba 2 cosas: Cohete y acoplajes. La disputa entre Korolev y Chelomei para ver quien se quedaba con la Luna tenia un tercer participante, Glusko. Mismo no teniendo ninguna parte en los planes, Glusko era el responsable por los mejores motores fabricados en la URSS. Así, sea quien sea el escogido, habría de se entender con él después.

La increíble historia de las misiones rusas a la Luna


3...
Solamente en 30 de diciembre de 1964, el partido comunista formaliza la meta de ir a la Luna. Korolev fue es escogido, pero Chelomei también tomaría parte de los esfuerzos lunares. Se autorizó la construcción de 16 cohetes y naves. El primero lanzamiento de un N1 seria en el primer trimestre de 1966, y las alunisaje entre 1967 a 1968. Los proyectos soviéticos se quedaron así: L1 - Una nave Soyuz lunar, llamada Zond, seria lanzada por un cohete UR-500 (Proton), hecho por Chelomei, para un viaje circunlunar tripulado con 1 cosmonauta. L2 - Era un rover lunar, a ser empleado en la exploración lunar. Fue el ancestral del futuro Lunakhod L3 - Una nave Soyuz y un modulo lunar basado en el modulo orbital Soyuz, llamada LK, serian lanzadas por el cohete N1. La tripulación seria de 2 cosmonautas, uno en la Soyuz, otro el en LK. Las misiones en la Luna no podrían exceder 2 días, pues el LK era bien pequeño. Mismo con planes definidos un poco tarde, había mucho que hacer. No se sabia si los cosmonautas podrían salir de sus naves, aguantar longos periodos en el espacio, acoplar con otras naves o mismo alunizar de forma segura.Fuente: http://www.launchpad9.hpg.ig.com.br/historia/de_las_estepas_hacia_la_luna.htmAñadir

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista