Revista Ciencia

La Vía Láctea, ¿sistema de transporte galáctico?

Por Cosmonoticias @Cosmo_Noticias
Agujero de gusano

Simulación de un agujero de gusano. Crédito: David y Paolo Salucci.

Basados en las últimas evidencias y teorías, nuestra galaxia podría ser un enorme agujero de gusano (o un túnel espacio-temporal, si has visto “Interestelar”) y, si fuera cierto, sería estable y navegable. Esta es la hipótesis postulada en un nuevo estudio llevado a cabo con participación de SISSA en Trieste. El paper, resultado de una colaboración entre investigadores indios, italianos y estadounidenses, podría dar lugar a que los científicos reconsideren con mayor precisión la materia oscura.

“Si combinamos el mapa de la materia oscura en la Vía Láctea con el modelo más reciente del Big Bang para explicar el Universo y planteamos como hipótesis la existencia de túneles espacio-temporales, lo que obtenemos es que nuestra galaxia realmente podría contener uno de estos túneles, y ese túnel podría incluso tener el tamaño de la galaxia misma. Pero hay más”, explica Paolo Salucci, astrofísico del International School for Advanced Studies (SISSA) de Trieste (Italia) y experto en materia oscura. “Incluso podríamos viajar a través de este túnel, ya que, basados en nuestros cálculos, puede ser navegable. Como el que todos vimos en la película reciente ‘Interestelar’”.

Aunque los túneles espacio-temporales (o agujeros de gusano, o puentes de Einstein-Rosen) han adquirido popularidad recientemente entre el público gracias a la película de ciencia ficción de Christopher Nolan, han sido el foco de atención de algunos astrofísicos durante muchos años. “Lo que intentamos hacer en nuestro estudio fue resolver la misma ecuación en que el astrofísico ‘Murph’ estaba trabajando. Claramente, lo hicimos mucho antes que en la película”, bromea Salucci. “Es, de hecho, un problema extremadamente interesante para los estudios de materia oscura”.

“Obviamente no estamos afirmando que nuestra galaxia es definitivamente un agujero de gusano, sino simplemente eso, que según los modelos teóricos, esta hipótesis es una posibilidad”. ¿Podría ser probado experimentalmente? “En principio, podemos probarlo al comparar dos galaxias; nuestra galaxia y otra muy cercana, como, por ejemplo, la Nube de Magallanes, pero todavía estamos muy lejos de cualquier posibilidad real de hacer tal comparación”.

Para llegar a sus conclusiones, los astrofísicos combinaron las ecuaciones de la relatividad general con un mapa extremadamente detallado de la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea: “el mapa era uno que obtuvimos en un estudio llevado a cabo en 2014”, explica Salucci. “Más allá de las hipótesis de ciencia ficción, nuestra investigación es interesante debido a que sugiere una reflexión más compleja sobre la materia oscura”.

Como señala Salucci, los científicos han intentado durante mucho tiempo explicar la materia oscura planteando la existencia de una partícula, el neutralino, la que, sin embargo, nunca ha sido identificada u observada en el Universo. Pero también existen teorías alternativas que no dependen de la partícula, “y tal vez es momento de que los científicos tomen este asunto ‘en serio’”, concluye Salucci. “La materia oscura puede ser ‘otra dimensión’, quizá incluso un sistema de transporte galáctico importante. En cualquier caso, en realidad necesitamos comenzar a preguntarnos qué es”.

El estudio “Possible existence of wormholes in the central regions of halos” fue publicado en la edición de noviembre de 2014 de la revista Annals of Physics.

Fuente: Phys.org


Volver a la Portada de Logo Paperblog