Revista Ciencia

Los Eclipses Más Antiguos Registrados en la Historia

Publicado el 14 septiembre 2023 por Astronomy

El estudio de los eclipses es una parte fascinante de la historia de la astronomía y la cultura en todo el mundo. El primer eclipse registrado en la historia que podemos documentar con cierta precisión ocurrió en la antigua ciudad de Ugarit, que se encontraba en lo que hoy es la costa de Siria, alrededor del año 1375 a.C. Este eclipse solar fue registrado en tablillas cuneiformes que se han conservado y traducido.

Los Eclipses Más Antiguos Registrados en la HistoriaParte de la Tablilla de Ugait

El texto que describe este eclipse es conocido como el «Informe de Ugarit». En él, se detalla cómo el eclipse sorprendió a los habitantes de Ugarit, quienes consideraron este evento celestial como un presagio o mensaje divino. En esa época, los eclipses solares y lunares a menudo se interpretaban como señales de los dioses o eventos sobrenaturales. En este contexto, los sacerdotes y astrólogos de Ugarit estaban particularmente preocupados por el eclipse y lo interpretaron como una advertencia divina. Además del evento en Ugarit, hay muchas otras referencias a eclipses en la historia y la mitología de diversas culturas:

Eclipse en la China Antigua: Los registros chinos también documentan eclipses solares y lunares desde tiempos antiguos. La antigua China tenía un profundo interés por la astronomía y desarrolló sofisticados métodos para el estudio y la predicción de los fenómenos astronómicos, incluyendo los eclipses.

El conocimiento de los eclipses solares era especialmente importante para los astrónomos chinos, ya que creían que estos eventos tenían un significado importante en el ámbito político y societal. Según las antiguas creencias chinas, un eclipse solar era considerado como una señal divina o una advertencia de posibles cambios en el gobierno o en la dinastía reinante.

Para predecir los eclipses, los astrónomos chinos desarrollaron un sistema basado en el ciclo saros, que es un período de aproximadamente 18 años y 11 días en el que se repiten las condiciones astronómicas. Utilizando este ciclo, los astrónomos podían estimar con precisión cuándo y dónde ocurrirían los próximos eclipses.

Los Eclipses Más Antiguos Registrados en la Historia

Además de su interés científico y política, los eclipses también tenían un gran significado cultural en la antigua China. Durante un eclipse solar, se realizaban rituales y ceremonias para mostrar respeto a los dioses y para ahuyentar a los espíritus malignos que se creía que estaban causando el oscurecimiento del sol. Estos rituales incluían el toque de tambores y gongs, el encendido de fuegos y la quema de papel para simbolizar la purificación.

Eclipses en la Antigua Grecia: Los griegos antiguos también estudiaron eclipses y contribuyeron significativamente al desarrollo de la astronomía. Uno de los filósofos griegos más destacados en este campo fue Tales de Mileto. Según algunas fuentes, Tales se le atribuye la predicción de un eclipse solar en el año 585 a.C., aunque la precisión de esta afirmación es objeto de debate entre los estudiosos.

Además de Tales de Mileto, otros filósofos y astrónomos griegos también hicieron importantes contribuciones al estudio de los eclipses. Uno de ellos fue Anaxágoras, quien vivió en el siglo V a.C. Anaxágoras fue reconocido por su teoría de que los eclipses no eran eventos divinos, sino fenómenos naturales causados por la interposición de cuerpos celestes. Esta idea desafió la creencia común de la época de que los eclipses eran un signo de la ira de los dioses.

Los antiguos griegos también realizaban observaciones detalladas de los eclipses, registrando la duración y otros datos relevantes. Estos registros permitieron a los astrónomos griegos realizar observaciones a lo largo del tiempo y comprender mejor los patrones y ciclos de los eclipses. Estos conocimientos se transmitieron a través de las generaciones y sentaron las bases para futuros estudios en el campo de la astronomía.

Eclipses en la Antigua América: En las civilizaciones precolombinas de América, como los mayas y los aztecas, los eclipses también tenían significados especiales y se relacionaban con sus dioses y calendarios. Estas antiguas culturas mesoamericanas estaban fascinadas por los fenómenos celestiales y los consideraban eventos de gran importancia. Para ellos, los eclipses solares y lunares eran interpretados como señales divinas, portadoras de mensajes y presagios.

Los mayas, por ejemplo, tenían un profundo conocimiento de la astronomía y desarrollaron complejos calendarios basados en los ciclos celestiales. Los eclipses solares eran particularmente significativos para ellos, ya que creían que durante un eclipse, el sol estaba siendo devorado por una bestia celestial. Realizaban rituales y ceremonias para apaciguar a los dioses y asegurarse de que el sol volviera a salir.

Los aztecas también daban gran importancia a los eclipses y los interpretaban como señales de conflicto o cambio. Creían que durante un eclipse lunar, los dioses estaban enojados y que podían desencadenar desastres naturales o llevar a cabo castigos divinos. Los aztecas llevaban a cabo rituales y sacrificios humanos para aplacar a los dioses y garantizar la armonía del universo.

Estas creencias y prácticas relacionadas con los eclipses en la Antigua América reflejan la profunda conexión entre estas culturas y el cosmos. Los antiguos americanos veían en los eclipses una oportunidad de comunicarse con lo divino y comprendían que los fenómenos celestiales influían en su vida diaria. A través de sus observaciones y rituales, dejaron un legado cultural que aún nos fascina y nos muestra la importancia que daban al mundo celestial.

A pesar de las diferentes interpretaciones culturales, hoy en día entendemos los eclipses como eventos astronómicos perfectamente explicables por la alineación de los cuerpos celestes. Sin embargo, no podemos negar el poder que estos fenómenos han tenido a lo largo de la historia para capturar la imaginación de las personas y dar lugar a intrigantes mitos y leyendas.

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog