Revista Remedios

Remedios naturales para la tos persistente

Por Apoteca_verde @apotecaverde

Remedios naturales para la tos persistente

Hola a todos, ¡¡llegó la tos!! Ya que se nos echó encima el frío ¡con lo que a mí me gusta el calor, tengo ese mal gusto, no lo puedo remediar! Desgraciadamente con el frío también vienen los catarros, las gripes, las toses, ¡las bacterias y los virus, pululan a sus anchas por los aires! Y en la farmacia empezamos a tener muchas personas aquejadas de mocos, gripes, catarros…¡¡y tossss, !!… ¡hay algunos que de tanto toser, se van a romper, qué barbaridad!

¿Pero sabéis por qué se produce la tos?

Afortunadamente tenemos un organismo ¡de lo más sabio! Cuando éste detecta cuerpos extraños en los pulmones y/o en las vías respiratorias (como pueden ser mocos, humo, partículas de polvo, bacterias…), mediante el mecanismo de la tos las expulsa, limpiando esta zona del exceso de secreciones. ¡Es un mecanismo de defensa maravilloso!, aunque a veces la puñetera nos deje “triturados”.


¿Sabéis cómo funciona la tos?

Fijaos, ésta se desencadena por una irritación en la mucosa respiratoria, la cual actúa sobre el centro de la tos, transmitiendo un impulso nervioso (a través de los nervios) que va hacia los músculos respiratorios responsables de los movimientos que se producen al toser, ¡por ese motivo a muchas personas le duele hasta el “alma” de tanto toser! Yo cuando me pongo, me pongo a conciencia Y LO DOY TODO..¡soy muy bestia!


¿Sabéis qué puede causar esa tos tan persistente?

  • ¡el dichoso tabaco!
  • agentes químicos, muchos productos de limpieza
  • un resfriado o una gripe
  • una alergia
  • enfermedades como el asma y EPOC
  • una bronquitis o una neumonía
  • algunos medicamentos (enalapril, fosinopril…) en personas sensibles, estos fármacos puede producir la tos

¿Tenemos remedios naturales para tratar la tos persistente?

¡¡Pues por supuesto que sí!! aquí tenemos:

  • la hoja de Hiedra Hedera helix L tiene una acción broncodilatadora, nos abre los bronquios para que el aire pueda llegar hasta allí, además nos ayuda a sacar el moco de los pulmones. Pero  ¡OJO! si tienes problemas de gastritis o úlcera gástrica ¡no lo debes de tomar!
  • Flores de la Grindelia Grindelia robusta, es un antitusivo (calma la tos seca) y un buen espasmolítico.
  • Parte aérea del Llantén Plantago lanceolata L. favorece la hidratación de la mucosa, calmando y suavizando la tos, es antibacteriano e inmunoestimulante, por lo que si tienes bronquitis o tos seca, ¡esta debe de ser tu elección!
  • Flores y tallo del Tomillo Thymus vulgaris L, ayuda a la expectoración (saca el moco de los pulmones), también tiene la propiedad de ser un buen antimicrobiano.
  • Aceite esencial de Eucalipto radiata Eucalyptus radiata ssp radiata  es fantástico para fluidificar el moco, previene la rinorrea (el goteo de nariz), descongestiona la mucosa respiratoria, lo que hace que respiremos mejor. Calma la tos persistente, pues va a regular el centro de la tos.

Si tienes tos irritativa espasmódica toma 2 gotas de este aceite esencial quimiotipado 3 veces al día sobre una cucharadita de miel, ¡¡se puede usar en bebes, pero OJO, que sea aceite esencial quimiotipado de Eucalipto radiata! Si pones unas gotas de este aceite esencial en un difusor, también limpiarás la atmósfera de gérmenes.

  • Aceite esencial Pino Pinus sylvestris tiene poder balsámico a nivel pulmonar, disminuye esa tos irritativa, ¡me encanta usarlo unas gotitas en un difusor!
  • Aceite esencial Niaulí Melaleuca quinquenervia quimiotipo cineol, es expectorante saca el moco de los pulmones y es balsámico, va disminuyendo la tos. Es muy útil cuando los bronquios están taponados, pon 3 gotas sobre una cucharada de aceite de oliva o sobre miel debajo de la lengua unas 3 veces al día.
  • Aceite esencial de Ravintsara Cinnamomum camphora quimiotipo cineol, ¡he de confesaros que este aceite esencial, me ENCANTA!, es un potente mucolítico, por lo que saca los mocos de los pulmones disminuyendo poco a poco esta tos persistente. Pon unas gotas en el empeine del pie y en 15 minutos notarás su efecto. También va a cortar el goteo nasal, ¡y refuerza nuestra inmunidad, ya que estimula las glándulas suprarrenales, estimulando las gammaglobulinas.

Además de utilizar estas plantas os aconsejo:

  • hidratar la garganta, para que no sintamos picor, ni carraspera, ¡que nos incita a toser! (es como la mano interna, que nos rasca la garganta), lo podemos hacer con caramelitos antisépticos (de miel, limón, hierbaluisa…)
  • bebiendo mucha agua, de esta manera, también nos ayuda a diluir el moco y nos ayuda a expulsarlo.
  • trata de no entrar en contacto con ambientes llenos de humo y polvo
  • intenta aumentar la humedad del ambiente, puedes usar un difusor, además si le añades aceites esenciales quimiotipados como el de Eucalipto, ravintsara, palo de ho, árbol del té, ¡¡mejor qué mejor!!

Bueno, creo que por hoy, tenéis bastantes remedios naturales, para tratar ¡esa maldita tos tan persistente! Ahora más que nunca piensa en verde.

¡No olvides de informarte sobre las posibles contraindicaciones de los aceites, que mencionamos! Puedes encontrar más información en nuestra web o usar enlaces, proporcionados en este post!

Más entradas sobre la tos

Referencias:

fitoterapia.net

Mi biblia de los aceites esenciales  Daniele Fessty. editorial Medici.

Kemmerich B Evaluation of efficacy and tolerability of a fixed combination of dry extracts of thyme herb and primrose root in adults suffering from acute bronchitis with productive cough. A prospective, double-blind, placebo-controlled multicentre clinical trial.Arzneimittelforschung. 2007;57(9):607-15.

Mulyaningsih S, Sporer F, Reichling J, Wink M.

Antibacterial activity of essential oils from Eucalyptus and of selected components against multidrug-resistant bacterial pathogens. Pharm Biol. 2011 Sep;49(9):893-9. doi: 10.3109/13880209.2011.553625. Epub 2011 May 19.

Wegener T, Kraft K

Plantain (Plantago lanceolata L.): anti-inflammatory action in upper respiratory tract infections.

Wien Med Wochenschr. 1999;149(8-10):211-6.

Chang AB, Glomb WB.  Guidelines for evaluating chronic cough in pediatrics: ACCP las guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Chest. 2006;129(1 Suppl):260S-283S.

Chung KF, Widdicombe JG. Cough. En: Mason RJ, Broaddus VC, Martin TR, et al, eds. Murray & Nadel’s Libros de Texto de Medicina Respiratoria. 5th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010:chap 29.

Irwin RS, Baumann MH, Bolser DC, et al. Diagnosis y management of cough executive summary: ACCP las guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Chest. 2006;129(1 Suppl):1S-23S.

Medline plus


Volver a la Portada de Logo Paperblog