Revista Ciencia

Sonda Dawn: Ceres tiene criovolcanes.

Publicado el 03 septiembre 2016 por Daniel Prieto González @100cerosblog

Sonda Dawn: Ceres tiene criovolcanes.

Criovolcán en Ceres.
(Fuente: www.nasa.gov)

Hace poco hablábamos de criovolcanes y hoy también. Parece ser que estos fenómenos son mucho más comunes en nuestro Sistema Solar de lo que se creía. Por ahora los hemos visto en Encélado y en Quaoar, un planeta enano en el Cinturón de Kuiper. Pues ahora nos tenemos que acercar un poco más al Sol, ya que el planeta enano Ceres también los tiene.
Los últimos datos enviados por la sonda Dawn, que está estudiando al planeta enano, reveló que no sólo hay criovolcanes, sino también presencia de agua congelada estable en la superficie. Estos volcanes tan especiales se agrupan en una zona llamada Ahuna Mons, en cuyas profundidades hay grandes cantidades de líquido, el "combustible" de los criovolcanes. Por ahora, los científicos creen que esta zona se ha formado antes que los cráteres que tiene a su alrededor, aunque todavía no pueden confirmar nada.
Si hacemos un poco de memoria, recordaremos que Ceres fue protagonista hace algún tiempo por unas misteriosas manchas blancas y brillantes que aparecían en su superficie. En aquel momento no tenían respuesta y era un auténtico misterio para la comunidad científica. Sin embargo, ahora ya tenemos la respuesta. La superficie de Ceres está llena de minerales hidratados por el agua presente en esta, pero cuando la zona recibe algún chorro de radiación solar ocurre algo muy interesante. El cambio de temperatura es tan grande (la atmósfera de Ceres es muy débil y la superficie está a muy baja temperatura) que provoca la sublimación del agua y crea esas no tan ya misteriosas manchas.
Otro dato curioso que nos dejó Dawn fue la presencia de partículas muy energéticas en la superficie del planeta enano. Como ya dijimos antes, la atmósfera de Ceres es muy tenue y recibe las radiaciones solares en toda su magnitud. Puede que estas partículas se formen por dos razones: la atmósfera de Ceres ioniza la radiación y la manda a la superficie o las sales de la superficie conducen la electricidad y provocan pequeños campos magnéticos que hacen "rebotar" la radiación.
Estos son algunos de los datos más significativos, pero hay más. Los científicos sospechan que el interior de Ceres no sea todo hielo, sino una mezcla de roca y hielo. También, junto a los cráteres formados por meteoritos, la sonda Dawn ha detectado colinas, deslizamientos y estructuras lineales. Estos accidentes geológicos bien se podrían haber formado por movimiento subterráneos, lo que indica que tiene o tuvo una actividad geológica intensa.

Volver a la Portada de Logo Paperblog