Revista Salud y Bienestar

Técnicas de enfermería básica I: ¿Cómo tomar la tensión arterial (TA)?

Por Diana Serrano @serralco
Principal post enfermeria1

Hoy me gustaría empezar una saga de post exclusivamente centrada en el manejo de técnicas en enfermería, y ¿qué hay más enfermero, a parte del café a todas horas, que tomar la tensión arterial?

Tensión arterial
Si habéis sido estudiantes de enfermería, probablemente hayáis pasado por el momento típico en el que la mirada de vuestros tutores se posa fija en vosotros y asoma una sonrisa en su cara “Es hora de empezar la ronda de visita a los pacientes, ¿dónde está mi alumn@ favorit@?” ¡¡A tomar tensiones se ha dicho!!

Por algún lado habrá que empezar, y mi pregunta es básica ¿qué es la TA?


Tomando tensiones… ¿sabes qué es la tensión arterial?
Click To Tweet


La TA es uno de los parámetros objetivos o signos que nos permiten monitorizar al paciente y comprobar su grado de estabilidad hemodinámica. Se define como la cantidad de presión que se ejerce en las paredes de las arterias, dependiendo esta del Gasto Cardíaco (volumen de sangre expulsado por el ventrículo en un minuto) y de las de las resistencias sistémicas al paso de la sangre por el sistema circulatorio. Su unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmHg).

corazón humano
Si recordamos el corazón humano actúa a modo de bomba distribuyendo la sangre por todo el organismo. Consta de 4 cámaras, dos aurículas y dos ventrículos conectados entre sí por válvulas (mitral, aórtica y tricúspide) y separados por un tabique (septum interauricular) que divide el órgano en dos mitades. La sangre del corazón derecho pertenece a la Circulación Pulmonar (circulación menor), y no debe mezclarse con la del izquierdo o Circulación Sistémica (circulación mayor), ya que el grado de oxigenación es completamente distinto.

Cuando el músculo cardíaco se contrae, la sangre de los ventrículos es eyectada hacia las arterias y produce una presión en la pared de estas. Esto se conoce como tensión arterial sistólica (TAS) o “alta”. Por el contrario, cuando el corazón se relaja, la sangre de las aurículas es succionada por los ventrículos que se llenan de nuevo de sangre. A esta parte se la conoce como tensión arterial diastólica (TAD) o “baja”.* Yo he reducido a groso modo la fisiología de la contractilidad cardíaca, pero si queréis ampliar conocimientos os recomiendo leer el artículo del punto 2 de la bibliografía.*

Por tanto, la medición de la TA se realiza mediante un parámetro compuesto por dos cifras de presión, una TAS y una TAD que expresaremos en forma de fracción: TAS/TAD.

La TAS normal en adultos es de 120 mm Hg (el corazón late) y la TAD es de 80 mm Hg (el corazón se relaja). En niños la TA parte de 80/45mmHg en lactantes, pasando por 100/60mmHg sobre los 6 años y 110/70mmHg en la preadolescencia. En ancianos existe una ligera subida en las cifras de TA debido a una pérdida fisiológica de la elasticidad de las arterias, por lo que la TAS puede rondar los 130mmHg.

Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada, lo que puede traducirse en que el corazón está realizando mayor fuerza para bombear la sangre. Por el contrario cuando la TAS es inferior a 90mmHg y la TAD a 60mmHg nos encontramos ante una situación de TA baja o hipotensión.

Existe un valor conocido como Tensión Arterial Media (TAM) que se calcula para valorar la presión de perfusión de los órganos corporales. Resulta de la fórmula  TAM = TAD + 1/3 (TAS – TAD), donde un valor superior a 60mmHg sería suficiente para mantener la perfusión a los órganos del paciente en rasgos generales.

Para alcanzar y mantener estas cifras de presión sanguínea nuestro cuerpo emplea unos mecanismos reguladores que se pueden agrupar en función del tiempo de reacción:

  1. Rápidamente: el Sistema Nervioso Autónomo es el
    Técnicas de enfermería básica I: ¿Cómo tomar la tensión arterial (TA)?
     encargado de llevar a cabo los mecanismos compensadores de TA.
  2. A medio plazo: mediante unas hormonas llamadas catecolaminas (Sistema Renina – Angiotensina y HNA) que producen movimientos de líquidos a través de los capilares.
  3. A largo plazo: mediante el control del volumen sanguíneo. Se mantiene un balance entre ingesta y eliminación renal por Presión – Diuresis – Natriuresis (eliminación del sodio por la orina), y por hormonas (Sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona, AVP y HNA)

La TA puede verse afectada por cualquier trastorno que afecte a la elasticidad de los vasos sanguíneos, o por cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón. Para entenderlo más en detalle te recomiendo visitar los post que publicaré la semana que viene sobre la Hipertensión y la Hipotensión arterial.

Vamos a pasar a la parte divertida. ¿Cómo la medimos?

La TA se puede medir con un esfingomanómetro y un fonendo, o sólo con un tensiómetro en caso de ser digital.


El esfingomanómetro es un aparato compuesto por un manguito, dos tubos, una pera y un manómetro.
Click To Tweet


El manguito debemos colocarlo en el brazo del paciente a una distancia aproximada de 2cm (2 dedos) de la flexura del codo, de tal manera que los dos tubos queden en el hueco braquial. Debe ajustarse bien al brazo del paciente, no puede quedar suelto. Existen manguitos disponibles en varios tamaños en función del tamaño del brazo – pediátrico, normal u obeso:

  • Obesos: 16-18 cm
  • Adultos: 12-13 cm
  • Niños hasta 3 años: 2,5-6 cm
  • Niños hasta 8 años: 8-10 cm

Si la longitud del radio del antebrazo es mayor de 33 cm, se debe utilizar el manguito de obesos.

Vamos a buscar la arteria braquial en el hueco humeral palpando su pulso con nuestros dedos y, sobre ella, colocaremos la membrana del fonendo. De momento no oiremos nada, pero debe estar bien fijada por el dedo índice o corazón de nuestra mano no dominante.

Colocaremos el manómetro en un lugar visible y comenzaremos a insuflar aire con la pera al manguito hasta que la aguja suba por encima de los 180 mmHg. Si al insuflar el aire notamos que pierde, debemos asegurarnos que la válvula de la pera está bien cerrada, pues en ocasiones los manguitos pueden estar pinchados y tener fugas de aire.

Esfingomanómetro
Cuando hayamos llegado a los 180mmHg, si no oímos ningún sonido abriremos muy despacio la válvula de la pera (suele ser una rueda) y dejaremos que el manguito vaya perdiendo aire lentamente. Lo que vamos a escuchar a continuación se conocen como ruidos de Korotkoff. Cuando oigamos el primer latido lo marcaremos como TAS y cuando dejemos de oírlo querrá decir que el último golpeo escuchado corresponde a la TAD.

La medición con el tensiómetro digital es más sencilla, ya que todo lo hace el aparato, lo único que debemos respetar es colocar el manguito a la distancia correcta y con el latiguillo en medio del antebrazo, por donde se localizaría la arteria braquial.

Para que la toma de la TA sea lo más precisa posible, el paciente debe estar sentado con los pies apoyados en el suelo, descruzados y la espalda recta. El brazo debe estar flexionado sobre una superficie plana aproximadamente a la altura del corazón.

El brazo de elección suele ser el izquierdo, ya que está más cerca del cayado de la arteria aorta, pero cualquiera de los dos es válido. De hecho, si se realizan mediciones entre un brazo y otro existirá una ligera variación. Existen algunas situaciones especiales que debemos considerar antes de tomar la TA, como por ejemplo en los casos de pacientes renales portadores de fístulas arteriovenosas u oncológicos con extirpación de ganglios centinela. En estas situaciones debemos colocar el manguito en el brazo contrario a la fístula o a la axila del brazo donde haya sido extirpado el ganglio. De hecho puede incluso darse el caso que no podamos emplear ninguno de los dos brazos. En mastectomías con extirpación de ganglios bilaterales deberemos colocar el manguito en la pierna buscando el pulso a la arteria pedia como referencia para colocar el manguito, pero afortunadamente no es algo habitual. También se puede aplicar a amputados de miembros superiores.

tensiómetro muñeca
Algunos tensiómetros de nueva generación son aplicables a la muñeca, ya que buscan el latido en las arterias radial y cubital, pero suelen tener menos fiabilidad. Ante la duda lo mejor es tomar la TA con un esfingomanómetro manual y compararla con el aparato que vaya a emplear de manera habitual, para comprobar el margen de error existente.

Lo más adecuado para llevar un registro preciso de la TA, especialmente a nivel domiciliario en pacientes crónicos, es tomarla siempre a la misma hora, en un ambiente relajado y antes de ingerir alimentos. Se recomienda realizar tres tomas en el mismo brazo separadas por 5 minutos entre cada toma y anotar la media obtenida de las tres tomas. Como extra, podemos plasmar los valores en una gráfica y hacernos una idea más visual de los picos y valles de la TA que tiene nuestro paciente.

En resumen, todo lo que necesitamos para tomar la TA a un paciente es un manguito, un fonendo y un poco de oído. Espero que os haya gustado el post, nos vemos en el blog, ¡Chao!

Bibliografía:

  1. Preguntas y respuestas sobre la Hipertensión. (Septiembre 2015) Consultado el día 16/06/2019. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/82/es/
  2. Torrent-Guasp, F. Estructura y Función del corazón. Rev Esp Cardiol. 1998;51:91-102 – Vol. 51 Núm.2. Consultado el día 16/06/2019. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/estructura-funcion-del-corazon/articulo/236/
  3. Klabunde, R. E. Cardiovascular Physiology Concepts: Mean Arterial Pressure. Consultado el día 23/06/2019. Disponible en: https://www.cvphysiology.com/Blood%20Pressure/BP006.htm
  4. Valero, R; García Soriano, A. Normas, consejos y clasificaciones sobre Hipertensión arterial. Rev Enfermería Global. 2009; 1-14; Vol. 15. Consultado el día 24/06/2019. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/administracion3.pdf
Photo by Banc Imatges Infermeres
Photo by Diego Eidelman
Photo by Melissa Ibarbo
Photo by mensatca

Volver a la Portada de Logo Paperblog