Revista Salud y Bienestar

Un año más insisto en la vacunación contra la gripe

Por Mariajosehe @Herraiz_MJ

La gripe la provoca un virus que, como todos, son resistentes a los antibióticos, así que lo único que podemos hacer es intentar prevenirla y, si resulta que a pesar de ello nos contagiamos, tratar los síntomas que aparecen y esperar a que nuestro organismo sea el que gane la batalla.
Vacunación antigripal

Medidas higiénicas de prevención:

• Lavarse las manos tras toser o estornudar.

• Usar pañuelos de un solo uso para taparse la boca al estornudar y para limpiar nuestras secreciones nasales (sonarse) o lagrimales, usando siempre dos pañuelos distintos, uno para cada cosa.

• Evitar lugares con mucha gente y espacios cerrados.

Vacunación antigripal

La gripe presenta un periodo de incubación de unas 48 horas y una duración de entre cinco y diez días, la transmisión es vía aérea, o sea por los virus que salen al toser o estornudar.

Los síntomas ya son conocidos por todos pero enumero alguno de ellos:

• Fiebre alta, sobre 39ºC
• Escalofríos
• Cefalea (dolor de cabeza)
• Dolor muscular
• Estornudos
• Tos seca y persistente
• Rinorrea
• Faringitis
• Lagrimeo

Como vemos, estos síntomas, son fácilmente confundibles con otras enfermedades respiratorias, de ahí que muchas personas piensen que tienen o han tenido una gripe cuando en realidad lo que han presentado es un resfriado común, que aunque se esté vacunado no se puede evitar ya que no está producido por los mismo microorganismos.

Vacunación antigripal

Este año es el cuarto en que se han puesto de acuerdo las CCAA, el Ministerio de Defensa y las Instituciones Penitenciarias para adquirir las vacunas todos juntos y conseguir un precio menor.

En el hemisferio Norte la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda la vacunación durante los meses de Octubre y Noviembre, aunque este año con los cambios climáticos podría retrasarse un poco más la llegada de la gripe y eso conlleva poder ampliar el plazo para la vacunación.

También es la OMS la que cada temporada aconseja las cepas de virus que ha de contener la vacuna, en concreto este año para el hemisferio norte (donde está Europa) serán:

• Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1)
• Cepa análoga a A/Texas/20/2012 (H3N2)
• Cepa análoga a B/Massachusetts/2/2012 (linaje Yamagata)

Vacunación antigripal

¿Quién se debe vacunar?: los llamados grupos de riesgo:

• Personas de más de 65 años, sobre todo las que conviven en residencias.

• Menores de 65 años, incluido los niños, con enfermedades crónicas o que estén en tratamiento con sustancias que puedan disminuir su inmunidad. Ante cualquier enfermedad crónica es aconsejable preguntar a su médico si debe o no vacunarse.

• Embarazadas.

• Todo el personal que por su trabajo pueda transmitir la gripe a personas que están en estos grupos que he comentado, y aquí incluyo a todo el personal sanitario, a pesar de las muchas controversias que hay respecto al tema y de lo difícil que resulta concienciarles de su utilidad y ejemplaridad.

• Personas que trabajan en servicios públicos considerados esenciales como son: bomberos, personal de protección civil, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y los trabajadores de Instituciones Penitenciarias u otros centros de internamientos.

Vacunación antigripal

La vacuna nos la hemos de poner cada año; en nuestro centro de salud no sólo nos la pondrán gratuitamente, si pertenecemos a uno de los grupos de riesgo, sino que además tienen vacunas tanto para alérgicos a las proteínas del huevo, como para personas inmunosuprimidas, etc., y el personal sanitario sabe cual ha de utilizar en cada uno de nosotros.

El año pasado la gripe tuvo un curso moderado, dándose el mayor pico de casos del 20 al 26 de enero de 2014, con 294.19 casos por 100.000 habitantes, según fuentes del Ministerio de Sanidad. Se consiguió que se vacunara el 56.4% de la población española mayor de 65 años.

Así que ya sabes: si perteneces a uno de los grupos de riesgos, no te lo pienses: ¡vacúnate!

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog