Revista Opinión

24 de febrero: Día de la Bandera Nacional, en México

Publicado el 24 febrero 2020 por Carlosgu82

Según se lee en la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales: «La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra». (La moharra es la punta metálica del asta).

¿Por qué Verde Blanca y Roja?

Se dice que los colores provienen de la Bandera Siera la cual fue usada al final de la guerra por la Independencia de México, y que esa bandera a su vez tomó esos colores del ave cuautotol (Trogon mexicanus), una hermosa ave que presenta esa secuencia de colores en su plumaje.

Pero sabemos, y hay evidencia que esos colores estaban en la cultura mexicana de mucho antes (pero no antes del ave); el rojo y el verde tienen un alto porcentaje de presencia en los códices prehispánicos, el verde, blanco y rojo aparecen en la imagen de la Virgen de Guadalupe, y que de hecho esa misma imagen religiosa fue usada como primer bandera por Miguel Hidalgo y Costilla el iniciador de la Independencia Nacional.

En un inicio esos colores Verde, Blanco y Rojo significaban; Religión, Independencia y Unión (Bandera de las Tres Garantías), actualmente los tres colores se asocian a conceptos como Esperanza, Unidad y Sangre de héroes.  La Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, no asigna un simbolismo oficial y permanente a dichos colores, la evocación está abierta a adecuarse a los cambios y evolución del país.

¿Por qué un águila? 

Con una inscripción en latín se inicia la historia de la Bandera mexicana. “Oculis et Unguibus Aequé Victrix” que significa —Ojos y garras hasta alcanzar la victoria— INEHRM (2017 p.135). La breve alocución en latín define en sí misma a un águila en combate, es un verso de guerra, es un incentivo de lucha, una breve oración ampliamente liberadora, es la bandera de José María Morelos y Pavón y son los tiempos de la Independencia.

En esa bandera aparece por primera vez un águila, un símbolo ligado a la ideología del pueblo originario que fue un poco prohibida en el Virreinato y que aparece en los días de independencia para quedarse en la posteridad. Ahí estaba representada con una corona imperial, y su afán de combate estaba representada precisamente por la frase “Oculis et Unguibus Aequé Victrix”, posteriormente se remueve la frase pero no el afán combativo, el cual se sustituye por la imagen en lucha con una serpiente, iconografía traída de la Leyenda de la Fundación de Tenochtitlan.

Se nos muestra en INEHRM (2017) que luego de algunos cambios previos en la historia del escudo ; “El Congreso Constituyente decretó, en 1823, que el escudo de la República Mexicana fuera el águila parada en su pata izquierda sobre un nopal que nace de una peña de la aguas de una laguna y con su pata derecha sosteniendo a una serpiente con actitud de despedazarla con el pico y debajo dos ramas, una de laurel y la otra de encino, la gran diferencia es que desaparecía la corona.” (p.132-133)

Ojos y Garras son ahora íconos y ya no palabras, la Victoria es el medio círculo de ramas de Laurel y Encino, en la Bandera de Morelos había otra palabra en latín “Unum”, (Unión), ese concepto pervive ahora en el listón TRICOLOR que une las ramas de laurel y encino. La Victoria requiere Unión es el mensaje perceptible.

¿Por qué un día de la Bandera? 

Porque es el símbolo que nos representa ante la comunidad internacional y es el símbolo que nos transmite una cohesión nacionalista.

Porque necesitamos recordarnos el significado de tener patria. Reconocer que tenemos un territorio para ser libres donde puede ondear una de las banderas más hermosas de este planeta.

(20feb2020)
Por: Godofredo Oscós Flores
A  r  q  u  i  t  e  c  t  o
Lic. en Gestión Territorial

Referencias:

INEHRM (2017). CAP. III. La Ley suprema de 1917 y su Identidad Nacional. En:  Memoria y Prospectiva de las Secretarías de Estado: SEDENA (191 págs..). México: Biblioteca Constitucional INEHRM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog