Revista Infancia

6 preguntas clave a André Stern en su visita a Mallorca

Por Aguamarina Maribel Jiménez

DSC00835

El pasado 20 de febrero André Stern vino a Mallorca. Estábamos muy emocionadas porque hacía tiempo que intentábamos cuadrar fechas con André y había sido muy difícil poder encontrar un día que nos viniera bien a todos. Al fin lo encontramos y André ofreció una charla maravillosa a las más de 150 personas que nos reunimos aquel sábado por la mañana para escucharlo… Pero antes de esa charla Aguamarina y yo, ayudados por Antoine Horb (un entusiasta de la Ecología de la infancia)  para la traducción y F en la cámara, le hicimos una entrevista a André en exclusiva para el blog

No queríamos una entrevista convencional así que se nos ocurrió una cosa…

Si leéis el libro “Yo nunca fui a la escuela”, indagáis sobre los artículos que se han escrito sobre André o sobre su manera de ver la infancia, su sencillez, coherencia y sensatez te invitan a unirte a él del otro lado del espejo, como él mismo nos invitaba en la charla, hacia el más profundo respeto, admiración y cuidado de la infancia.

Pero su entusiasmo, su vitalidad y su convencimiento solo se transmite a través del directo… o de una entrevista grabada… Es la manera en cómo dice las cosas, en cómo las transmite que llega toda su esencia… Y eso es lo que hemos intentado Aguamarina y yo a través de esta entrevista, hemos intentado haceros llegar la esencia de André Stern y esperamos haberlo conseguido.

DSC00829

Las preguntas clave a André Stern

Para nosotras fue toda una experiencia que habíamos preparado con muchas ganas. De las más de 20 preguntas iniciales que nos asaltaban, finalmente las concretamos en seis.  Le lanzamos 6 preguntas clave, muy pensadas,  que encerraban un mundo dentro de ellas, que son:

  • André nunca fuiste a la escuela, ¿en algún momento de tu infancia sentiste ganas de ir a la escuela?
  • Sobre tu hijo Antonin,  que nunca ha ido a la escuela. ¿Cómo os organizáis en casa? ¿Tenéis rituales, material específico,…?
  • Respecto a tu vivencia de niño, ¿podrías explicarnos las libertades y los límites de tu experiencia?
  • Según tu visión de la vida, las escuelas no serían necesarias, ¿en qué punto nos deja esto a los maestros y  maestras?
  • ¿Cómo debe ser la actitud del adulto respecto al juego del niño/a?
  • ¿Qué has hecho para acceder al mundo laboral sin tener los títulos que se piden hoy en día?

Y estas fueron sus respuestas… Esperamos que la disfrutéis tanto como nosotras…

Si te has quedado con alguna frase que te haya gustado, te haya llegado más profundo, te haya hecho cuestionarte, te haya removido o esas cosas que produce escuchar a André, ¿la escribes en un comentario más abajo? Nos encantará abrir un debate enriquecedor sobre ello…

La conferencia de André Stern

La conferencia que André nos ofreció más tarde giró entorno a lo que el llama disposiciones espontáneas de los niños que vienen a ser verdades absolutas sobre la infancia:

El juego es el medio por excelencia del aprendizaje

André explicó que solemos olvidar un 80% de todo lo que aprendemos, ya que lo hemos integrado de manera memorística o sin sentido alguno.

Nos invitó a recordar aquellas experiencias que han quedado grabadas en nuestra memoria y que fueron aprendidas de manera significativa a través de nuestro entusiasmo y nuestra emoción.

Las emociones cambian el aprendizaje

Aún hoy reina la creencia de que el que nace listo va a ser listo para toda su vida y el que nace tonto no va a tener las mismas posibilidades y hay que conformarse con eso. Obviamente los padres listos hacen hijos listos y los padres tontos hacen hijos mediocres.

André nos invitó a reflexionar sobre la plasticidad del cerebro y sobre evidencias científicas sobre los últimos avances en neurociencia y nos rebela que esto no es así, que aprendemos en función del entusiasmo que nos produce una determinada experiencia y la emoción que de ella se deriva y que cuando conectamos con esto no hay nada ni nadie capaces de impedirnos que el aprendizaje suceda de manera espontánea, segura y eficaz.

Los niños necesitan sentirse integrados

Los niños siempre buscan el ser aceptados por el grupo, por eso van a actuar en función de si son más o menos aceptados buscando siempre el sentirse integrado, llegando al punto de olvidarse de sí mismos, de sus verdaderos intereses y necesidades solo por el hecho de ser aceptados…

André nos invitó a reflexionar sobré cómo nos dirigimos a la infancia, si cuando hablamos a los niños somos respetuosos y los tratamos de igual a igual o si, por el contrario, como adultos nos sentimos superiores y marcamos la diferencia empleando otro tono de voz, otro tipo de lenguaje o una determinada actitud.

Observemos la infancia

Nos invitó a observar también cómo tratamos a la infancia en general, cómo nos dirijimos a ella, el respeto, la confianza y el amor que depositamos en ella y sobre determinados abusos de poder que se hacen por parte del adulto…

De cómo los adultos hacemos concesiones y toleramos algunas actitudes por el hecho de tratarse de niños, niños que no saben defenderse porque aún no tienen la capacidad de hacerlo. “Un cachete a tiempo siempre va bien”, se dice asociado a un trato común con nuestros niños, cambiemos a quién va dirigida esta frase y supongamos que nos estamos refiriendo a las mujeres o a personas de diferente raza, entonces la frase se vuelve insoportable, nos decía André.

Los niños necesitan vivir experiencias

Por último André nos habló sobre cómo el niño siempre busca la diferencia y tiene la necesidad de probar diferentes experiencias para ver si son todas iguales.

Debemos ofrecer a los niños el máximo de experiencias y mostrarles el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece la interacción con el mundo.

La jornada estuvo llena de anécdotas sobre su infancia y sobre la experiencia que está viviendo por el hecho de ser padre. En relación a esta disposición espontánea André comentaba que a su hijo le encanta trepar por los árboles y que él siente un miedo terrible a que se caiga. Entonces, nos decía, “si por mí fuera no le dejaría subir a los árboles pero entiendo su necesidad, entiendo que ese miedo es cosa mía y dejo que lo haga con otras personas que sí lo pueden acompañar como él necesita”.

Acabó su charla generando no pocas dudas y reflexiones entre el público, precisamente es eso lo que necesitamos en estos momentos: que se hable de la infancia, que se reflexione sobre el trato que recibe, se cuestione el papel que tiene en una sociedad creada por y para adultos y que obtenga la importancia y el protagonismo que merece. Al igual que André, os invito a mirar desde el otro lado del espejo…

Muchas gracias a Antoine Horb por su colaboración y gran ayuda en esta entrevista como intérprete, traductor y montaje de los subtítulos.

Nos seguimos leyendo en unos días…

No habrá paz en el mundo hasta que no estemos en paz con la infancia. – André Stern


Volver a la Portada de Logo Paperblog