Revista Ciencia

A la caza de vulcanoides 4

Por Marathon
Un satélite en órbita de la Tierra parece ser el próximo paso obvio. sin embargo, incluso a 500 km sobre la superficie de nuestro planeta, la búsqueda seguiría siendo algo casi imposible. Un transbordador orbital viajaría a 8 km/segundo, por ejemplo, el periodo entre la puesta de sol y el momento en que se buscarían los vulcanoides es de pocos segundos, puesto enseguida se sumerge por debajo del borde de la Tierra. Poner una nave en órbita también sería algo prohibitivamente caro, por lo que este enfoque ha sido abandonado.
Las sondas espaciales que viajan más allá de la órbita terrestre, aunque están diseñadas para otros usos se les ha encomendado la investigación de vulcanoides. El Solar Dynamics Observatory (SDO) es un Observatorio solar de la NASA lanzado en febrero pasado para realizar un seguimiento de la actividad magnética solar, debería ser capaz de localizar cualquier objeto situado en el límite superior de la zona de búsqueda. El SDO ya ha echado un primer vistazo preliminar y no ha encontrado nada, afirma Stern. Otra nave que está estrechando el cerco a estos pequeños cuerpos es la sonda de la NASA MESSENGER, que se insertará en órbita de Mercurio en un 2011, ha estado buscando vulcanoides también. El Observatorio solar STEREO, son un par de satélites que comparten su órbita con la Tierra situados uno por delante y otro por detrás de nuestro planeta. STEREO ha sido diseñado en parte para examinar el espacio a alrededor del Sol en busca de los efectos de las erupciones solares masivas. STEREO es una buena plataforma desde la cual buscar los vulcanoides más brillantes situados en la parte más exterior de su ubicación potencial. Sten, Durda y otros colegas han calculado que estos satélites gemelos podrían detectar vulcanoides de entre 2 a 6 km de diámetro, pero hasta ahora no han encontrado ninguno. "Estos resultados son decepcionantes", afirma Durda, "pero todavía no hemos renunciado nuestras esperanzas."
Las mayores posibilidades de encontrar estos cuerpos quizá radique en un nuevo método de alcanzar los límites de nuestra atmósfera. Si los aviones vuelan demasiado bajo y los satélites se mueven demasiado rápido para poder ser herramientas eficaces, a entonces ¿por qué no un intermedio? Los cohetes de vuelo a suborbital.
A la caza de vulcanoides 4Aviones suborbitales como el Spaceship Two permitirían las mayores probababilidades de éxito en la búsqueda de vulcanoides
En los próximos años, Virgin Galactic y otras compañías privadas comenzarán a llevar pasajeros a bordo en pequeños vehículos privados hasta 100 km por de altura. Los clientes podrán ver la curvatura de nuestro planeta a, el cielo totalmente negro y experimentar tres minutos de caída libre antes de regresar. Un tipo de vuelo así es casi perfecto para la caza de vulcanoides a puntos los cielos oscuros que pueden verse a esa altura deberían permitir, que incluso los vulcanoides más débiles pudieran localizarse. La ventana de tres minutos ofrece una oportunidad, que si bien pudiera parecer corta, es lo suficientemente clara para que una cámara sensible descubra vulcanoides de hasta 1 km de diámetro mucho mejor de lo que pueden hacerlo STEREO, SDO y MESSENGER. El boleto en una de estas naves cuesta 200.000 dólares por vuelo, lo que resulta una ganga comparado con las demás alternativas.
Stern y Durda así lo creen. Ya han comprado boletos, y tienen planes para usar estos vuelos para transportar la una cámara especialmente diseñada hasta el límite del espacio. En un solo vuelo su instrumento debía poder observar hasta un tercio del volumen de espacio donde los vulcanoides pueden potencialmente existir, incrementando sustancialmente las probabilidades de encontrar alguno de estos objetos, si encontraran algún vulcanoide. En ese caso los astrónomos también podrían caracterizar esta población largamente buscada, y responder a preguntas como ¿cuántos hay? ¿A qué distancia del Sol orbitan? ¿Cual es su distribución de tamaños?
Continuará...
Ir a parte 1
Publicado en Odisea cósmica¡Suscríbete Ya!

Volver a la Portada de Logo Paperblog