Revista Ciencia

Albert Ellis: Vida y obra de uno de los terapeutas más importantes de nuestra era

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Albert Ellis (1913-2007) fue un reconocido psicólogo americano, que nació en Pittsburg (Pennsylvania) el 27 de septiembre de 1917, y falleció el 24 de julio de 2007 en Manhattan, a la edad de 93 años. 

Se hizo mundialmente conocido por diversas aportaciones al ámbito de la psicología; una de ellas, el desarrollo de la terapia racional emotiva conductual (TREC), un tipo de terapia enfocada a modificar las creencias irracionales y las expectativas poco realistas de los pacientes, que comentaremos con más detalle más adelante. 

👉🏼
Apoya a Psyciencia
. Con tu membresía premium accedes a material exclusivo (recursos, análisis, artículos) y descuentos de formación profesional. Únete hoy a la comunidad premium.

También estableció su propio instituto (Albert Ellis Institute), en 1959. Años más tarde, en la década de los ‘70, también fundó La Escuela de Vida, una institución centrada en la TREC dirigida a niños y preadolescentes de entre 6 y 13 años.

Origen: una infancia difícil

Albert Ellis nació en septiembre de 1913 en Pittsburg, Pennsylvania, en el seno de una familia judía. Fue el mayor de tres hermanos. Su padre, un hombre poco cariñoso con sus hijos, era un hombre de negocios. Su madre, también distante emocionalmente, padecía un trastorno bipolar, y en su autobiografía, Ellis la describió como “una mujer absorta en sí misma”. 

En general, los padres no estaban en casa, y Ellis poco a poco asumió la responsabilidad de cuidar a sus hermanos. Con la llegada de la Gran Depresión, también conocida como la Crisis del 29, una gran crisis financiera mundial que duró los años previos a la Segunda Guerra Mundial, los tres hermanos buscaron trabajo para ayudar en casa.

Problemas de salud

Albert Ellis tuvo de pequeño muchos problemas de salud. Con cinco años fue hospitalizado por una enfermedad renal, y también por una amigdalitis que se complicó. Él mismo explicó que, entre los cinco y los siete años, llegó a estar hospitalizado hasta en ocho ocasiones. 

Sus padres rara vez lo visitaban durante esas estancias, y el mismo Ellis declaró haber aprendido a enfrentar sus adversidades, desarrollando una creciente indiferencia a la educación negligente que recibió.

Un chico tímido

De adolescente, Ellis fue un chico tímido al que le intimidaba hablar en público. Sin embargo, a los 19 años se propuso desafiarse a sí mismo con una charla en el Jardín Botánico del Bronx, para 100 personas. Se dice que esta experiencia le influyó de tal forma que se alimentó de la misma para desarrollar su terapia racional emotiva conductual.

Universidad

Un buen día Albert Ellis pudo dejar su ciudad natal para estudiar en la Universidad de Nueva York. Algo que pocos saben es que primero se graduó en administración de empresas, en 1934, y que intentó iniciar una carrera de negocios para posteriormente intentarlo en el ámbito de la escritura. De hecho, en ese momento empezó a trabajar junto a su hermano menor, abriendo un negocio de parches y remates para pantalones.

Psicología y sexualidad

Albert Ellis mostró un gran interés por el estudio de la sexualidad, el erotismo y el amor. Escribió varios artículos sobre dichos temas, incluído el libro The Case for Promiscuity, aunque este nunca llegó a publicarse. Poco a poco fue interesándose más por la sexología y la psicología clínica, y todo ello le llevó a adentrarse al ámbito del psicoanálisis, como veremos a continuación.

Doctorado en psicología clínica

En 1942 Albert Ellis se decantó por la Psicología Clínica, obteniendo un Doctorado en dicha especialidad, en la Universidad de Columbia. Después empezó a trabajar en la práctica privada, y siguió estudiando varios cursos, sobre todo centrados en la corriente psicoanalítica de Freud. Fue un vehemente defensor de esta corriente, aunque luego su orientación y sus ideologías cambiaron.

Aportaciones a la psicología

Aunque Albert Ellis defendió durante muchos años la corriente psicoanalítica, empezó a cuestionar su eficacia, bajo la influencia de autores como Alfred Adler, Erich Fromm o Karen Horney. Finalmente dejó de seguir esta corriente en su trabajo para desarrollar una terapia mucho más directiva, la TREC. Inicialmente, en 1957, la denominó terapia racional (TR), aunque más tarde la rebautizó con el nombre que aún hoy sigue vigente: terapia racional emotiva conductual (TREC).

Muchos consideran este modelo terapéutico como un precursor de la terapia cognitiva conductual. El objetivo de la TREC era abordar todas aquellas creencias limitantes del paciente, así como sus comportamientos desadaptativos. 

Al principio, la TREC no fue aceptada por la comunidad científica, como veremos más adelante, aunque poco a poco cobró más fuerza, y a día de hoy sigue siendo un enfoque ampliamente utilizado y validado.

TREC de Albert Ellis

Pero, ¿En qué consiste la TREC de Albert Ellis? Ellis, según el Manual de Psicoterapias de la Academia CEDE (2020), definió su terapia “como un método de psicoterapia racional-emocional-conductual”, y con el tiempo fue integrada como una terapia cognitivo-conductual.

La TREC parte de una serie de premisas y valores filosóficos, sin cuya aceptación no puede entenderse el resto de la terapia. En palabras del propio Ellis (1990), citado en el manual mencionado de CEDE (2020), la TREC “es un sistema de psicoterapia diseñado para ayudar a las personas a vivir más, minimizar sus trastornos emocionales y conductas derrotistas, y realizarse a sí mismos para que puedan vivir una existencia más feliz y gratificante”.

Objetivos de la TREC

Los tres objetivos de la TREC son:

  • Ayudar a las personas a pensar de forma más racional (es decir, de forma más científica, clara y flexible).
  • Contribuir a sentir de un modo más adecuado.
  • Fomentar que actúen de modo decidido, en el sentido de alcanzar las metas que se proponen.

Conceptos básicos de la TREC

Los 5 conceptos básicos de la TREC, y con los que se trabaja ampliamente, son:

  • Los pensamientos o creencias racionales.
  • Los sentimientos negativos adecuados.
  • Los sentimientos negativos inadecuados.
  • Las conductas inadecuadas o auto-derrotistas.
  • Las creencias irracionales.

La teoría A-B-C de la TREC

Una de las teorías más importantes de la TREC es la teoría A-B-C del pensamiento irracional y la perturbación emocional. Ellis reconoce la larga tradición filosófica existente detrás de esta teoría, y para explicarla cita a grandes pensadores asiáticos, como Confucio y Buda.
Según esta teoría, las personas no serían perturbadas por las cosas que le suceden, sino por la visión que tienen de esas cosas, siguiendo la secuencia A (evento) – B (creencia) – C (consecuencia). Así, el nombre ABC proviene de los elementos de la teoría y de las denominaciones en inglés:

  • A = Activating Event (acontecimiento activador).
  • B = Belief (creencia).
  • C = Consequences (consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas).

A las que se les añaden tres más:

  • D = debate de las creencias irracionales.
  • E = nuevas creencias racionales en sustitución de las irracionales.
  • F = consecuencias afectivas, cognitivas y conductuales de las nuevas creencias.

Una teoría criticada

Aunque Albert Ellis, como otros muchos, fue duramente criticado por algunas de sus aportaciones, la realidad es que en la última mitad de su vida sus teorías fueron aceptadas y hasta elogiadas por la comunidad científica. Poco a poco el enfoque conductual fue reconociéndose en el seno de la psicología y Ellis fue reconocido como uno de los grandes fundadores de este movimiento. 

Final de su vida

A día de hoy Albert Ellis es considerado uno de los psicoterapeutas más influyentes de la historia de la psicología. Cuatro años antes de morir, en 2003, recibió un importante premio de la Association for Rational Emotive Behaviour Therapy (Reino Unido), en reconocimiento a la TREC. Y es que prácticamente hasta el final de su vida, Ellis siguió trabajando, concediendo entrevistas y haciendo lo que más le gustaba: escribir y trabajar.

Sin embargo, en 2006 llegaron problemas de salud para Ellis, que fue ingresado en el hospital por una neumonía. Estuvo ahí durante más de 1 año, momento en el que pidió ser trasladado a su hogar, situado en la parte superior del Albert Ellis Institute.

Albert Ellis falleció en Manhattan como consecuencia de una insuficiencia cardíaca y renal, a la edad de 93 años y en brazos de su tercera esposa, la también psicóloga Debbie Joffe Ellis.

Referencias bibliográficas:

  • Academia CEDE: diversos autores. (2020). Manual de Psicoterapias.
  • Ellis, Albert; Abrahms, Eliot (2005). Terapia racional emotiva. México: Editorial Pax.
  • Ellis A. (1994). Reason and Emotion in Psychotherapy. Revised Edition. 

¿Quieres saber más sobre la vida y obra de Albert Ellis? Lee nuestro artículo: Albert Ellis: un excentríco terapeuta.

⚡
MEMBRESÍA PREMIUM
⚡

Con la membresía premium recibirás en tu correo electrónico – sin distracciones ni publicidad – los artículos más importantes en el campo de la investigación científica de la conducta; tendrás acceso a material exclusivo y descuentos en cursos de formación y podrás acceder al servidor privado en Discord para chatear y comentar con otras personas que comparten tu pasión por la psicología.  Inicia tu membresía hoy y apoya a Psyciencia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog