Revista Arquitectura

Aldo van Eyck, encuentro en Oterloo

Por Marcelogardinetti @marcegardinetti
Aldo van Eyck, encuentro en Oterloo

Hubo una época, y de ello no hace mucho tiempo, en que los hombres se movían dentro de esquemas deterministas; llamémoslos esquemas euclidianos. Estos esquemas coloreaban su conducta y su manera de ver, tanto Io que hacían como lo que sentían. Entonces y esto tenía que suceder tarde o temprano algunos individuos perspicaces, con antenas sumamente delicadas pintores, poetas, filósofos y científicos Ia mayoría de ellos saltaron de estos cauces y le quitaron a la realidad esa pátina determinista que Ia cubría. Vieron cosas maravillosas y nos hablaron de ellas. Picasso, Klee, Mondrian y Brancusi; Joyce, Le Corbusier, Schönberg, Bergson y Einstein: todo este grupo extraordinario es acreedor a nuestra gratitud sin medida. Ellos quebraron los antiguos límites y expandieron el universo exterior e interior. Fue un alboroto prodigioso: Ia jaula estaba nuevamente abierta.

Pero la sociedad se mueve todavía dentro de viejos cauces, en una atmósfera malsana, sirviéndose sólo a hurtadillas de lo que estos hombres descubrieron; peor aún, lo hace exclusivamente en un nivel tecnológico, mecánico y decorativo: no toma la esencia, sino lo que Ie conviene para montar más eficazmente una simulación del movimiento. Y este movimiento se circunscribe segura y lucrativamente al viejo y conocido camino. Nosotros lo sabemos, y sabemos que no puede evitarse.

¿Pero sabemos acaso que Ia arquitectura, durante los últimos treinta años, ha estado haciendo lo mismo (con unas pocas excepciones maravillosas)? Desgraciada verdad ésta.

¿Cuándo dejarán los arquitectos de regodearse con Ia tecnología por lo que ésta es en sí misma, cuando dejarán de correr a tropezones tras el progreso?

¿Cuándo se unirán realmente a la lucha y dejarán de roer los bordes de la gran idea?

Seguramente no les podemos permitir que sigan vendiendo la esencia diluida de lo que a otros les ha llevado una vida entera encontrar. Los arquitectos han traicionado a la sociedad al traicionar Ia esencia del pensamiento contemporáneo. Y nadie puede vivir realmente en lo que los arquitectos proyectan, a pesar de que ellos así lo piensen.

Aldo van Eyck, encuentro en Oterloo

Ahora bien, lo maravilloso de esta idea no-euclidiana de esta otra Visión es que es contemporánea; contemporánea a todas nuestras dificultades sociales y políticas, económicas y espirituales. Lo trágico es que no hemos sido capaces de ver que sólo ella podía solucionarlas. Cada época requiere un lenguaje constitutivo, un instrumento que permita aferrar los problemas humanos que en ella se plantean, así como aquellos que siguen siendo los mismos en todas las épocas, es decir, los que se refieren al hombre (a todos nosotros) como ente primordial. Ha llegado el momento de fundir lo viejo y lo nuevo, de redescubrir las cualidades arcaicas, es decir intemporales, de la naturaleza humana.

Descubrir de un modo nuevo implica descubrir algo nuevo. Llevemos esto a la arquitectura, y tendremos la arquitectura nueva: arquitectura realmente contemporánea. La arquitectura implica un constante redescubrimiento de las cualidades humanas fundamentales trasladadas al espacio.

El hombre es siempre y en todas partes esencialmente el mismo, tiene el mismo equipamiento mental, a pesar de que lo use diferentemente de acuerdo a su trasfondo cultural o social, de acuerdo al particular esquema de vida del que forma parte. Los arquitectos modernos han estado jugueteando continuamente con aquello que es diferente en nuestro tiempo, a tal punto que han perdido contacto con lo que no es diferente, sino siempre y esencialmente lo mismo. Este grave error no ha sido cometido en cambio por los poetas, pintores y escultores. Ellos, por el contrario, nunca han estrechado el campo de Ia experiencia. lo han ampliado e intensificado; no han echado abajo meras barreras formales (como los arquitectos), sino también las emocionales. En realidad, el lenguaje que estos artistas desarrollaron coincide con la revolución emocional que trajeron aparejada.

El lenguaje que desarrollaron los arquitectos, en cambio y esto después de que el período de los pioneros hubo pasado, sólo coincide consigo mismo, y es, por lo tanto, esencialmente estéril y académico: literalmente abstracto. Es obvio que debemos crear una herramienta más rica: un enfoque más efectivo para resolver los problemas ambientales que nuestro periodo nos propone hoy en día. Estos problemas no seguían siendo siempre los mismos, pero conciernen al mismo hombre, y esa es nuestra clave. Nos podremos encontrar a nosotros mismos en cualquier parte, en todos los lugares y en todas las épocas haciendo las mismas cosas de modo diferente sintiendo lo mismo en diferente forma, reaccionando diferentemente ante las mismas situaciones.

Aldo van Eyck, encuentro en Oterloo

CIAM 59: El fin del CIAM

Otterlo (Holanda) 7-15 de septiembre de 1959

La reunión celebrada en el Museo Kröller-Müller de Henry van de Velde en Otterlo en septiembre de 1959 marcó el fin del CIAM y el triunfo del TEAM 10. Y paradójicamente, esta aparente ruptura del "nuevo CIAM" con respecto al CIAM establecido se caracterizó por una gran continuidad conceptual y de procedimiento. Aunque el TEAM 10 se comprometió a distanciarse de los métodos y valores del CIAM, mantuvo el nombre en el título del congreso: 'CIAM: Grupo de Investigación de Relaciones Sociales y Visuales'.

La jerarquía organizativa del CIAM se disolvió y fue sustituida por la representación individual en las sesiones plenarias, que tenía una estructura no muy diferente de la de los congresos del CIAM celebrados antes de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta estructura aparentemente similar estaba impregnada de un espíritu más democrático que había entrado en el CIAM a través de sus jóvenes miembros, puesto que ya no existía un Consejo Ejecutivo y los proyectos se discutían ahora sin la intervención de un presidente. Se dedicaron seis días del congreso a la actividad de presentar proyectos construidos y teóricos como había sido la pauta del CIAM, y dos días a resumir y evaluar lo que había ocurrido durante las reuniones. Sin embargo, los debates en Otterlo reflejaron nuevos valores y enfoques del urbanismo moderno que habían ido cobrando impulso gradualmente entre los nuevos y más jóvenes miembros del CIAM desde el primer congreso de posguerra celebrado en Bridgwater (Inglaterra) en 1947, pero que posteriormente los miembros del TEAM 10 y los historiadores caracterizaron como una ruptura radical que se produjo, según la fuente, en Sigtuna, Aix-en-Provence, La Sarraz u Otterlo.

Cuarenta y tres participantes de veinte países fueron invitados por el Comité de Coordinación, integrado por John Voelcker, André Wogenscky, Alfred Roth, Ernesto Rogers, Blanche Lemco, Sandy van Ginkel y los que Alison Smithson calificaría más tarde como miembros "principales" del TEAM 10, entre los que se encontraban ella misma y Peter, Jaap Bakema, Aldo van Eyck, Georges Candilis, Shadrach Woods y Giancarlo De Carlo. Algunos miembros de la generación media asistieron incluyendo a Ernesto Rogers, Ignazio Gardella y Vico Magistretti de Italia. Los proyectos presentados en la reunión aportaron soluciones a problemas de hábitat en contextos extremos que iban desde las fotografías del Sahara argelino del arquitecto holandés Herman Haan hasta el análisis y la solución teórica de una ciudad en el subártico del arquitecto sueco Ralph Erskine. También se presentaron proyectos de una comunidad más o menos conocida de arquitectos internacionales, entre los que se encontraban José Coderch (España), Jerzy Soltan (Polonia), Radovan Niksic (Yugoslavia), Wendell Lovett (EE.UU.), Viana de Lima (Portugal) y el japonés Kenzo Tange.

Algunos de los asistentes a la reunión consideraron que la publicación elaborada para resumir los resultados de la reunión, titulada CIAM '59 en Otterlo (1961), compilada por Oscar Newman a instancias de Bakema, era un reflejo inexacto del acontecimiento. Sin embargo, como registro de una amplia gama de enfoques en una gama igualmente amplia de condiciones, el libro documenta la voluntad de abordar su nueva conciencia del pluralismo de la sociedad de posguerra y documenta su nuevo ideal que promovió el ideal de la presencia de una dimensión cultural en la "nueva arquitectura".

Uno de los debates teóricos más cargados se produjo en torno a la presentación de Ernesto Rogers del proyecto de la BBPR para la Torre Velsaca en Milán, que suscitó acusaciones de formalismo y revivalismo histórico por parte de Peter Smithson. Este debate reveló la división cultural entre esos dos enfoques sobre la naturaleza y el papel de la historia en la arquitectura moderna. Esta posición fue apoyada más diplomáticamente por Bakema, quien pensaba que el edificio comunicaba los acontecimientos del pasado y "resistía" la vida contemporánea. Rogers fue incapaz de convencer a sus críticos de que el proyecto no era el resultado de exigencias subjetivas, sino que estaba determinado por un fenómeno social, una "claridad y sinceridad de la estructura" y una conciencia de los muchos factores que había que tener en cuenta para construir un edificio. La propuesta de Kenzo Tange para el Ayuntamiento de Tokio y la Oficina de la Prefectura de Kagawa fue objeto de una censura similar por parte de Peter Smithson, quien discrepó con la implicación de que los arquitectos debían mirar hacia atrás en su propia historia nacional de las formas. Smithson acusó igualmente a Giancarlo De Carlo de "aceptar las viejas formas" en lugar de inventar un vocabulario formal "genuino" para una "nueva arquitectura" para su proyecto de tiendas y apartamentos en Matera, Italia. Van Eyck enfatizó el tema de la moralidad en su charla:

"¿La arquitectura va a reconciliar los valores básicos?", argumentando que había llegado el momento de "juntar lo viejo con lo nuevo", no según las líneas historicistas, sino apelando a un redescubrimiento de "los principios arcaicos de la naturaleza humana".

Louis Kahn dio el discurso de apertura, que junto con su proyecto para el centro de Filadelfia, probablemente satisfizo a los miembros en varios frentes. El proyecto proponía una solución viable para la cuestión que desde hacía tiempo se planteaba en el CIAM de lo que constituía una monumentalidad moderna y ponía de manifiesto el enfoque del urbanismo moderno que se había desarrollado en el CIAM durante los últimos treinta años entre los miembros "más jóvenes", que había fomentado la integración de las funciones de una ciudad. El proyecto apeló a los Smithsons debido al interés de Kahn por el tema de la "movilidad" (que habían presentado en su Estudio de las Carreteras de Londres en esta reunión); y a Van Eyck por el enfoque filosófico de Kahn que insistía en abordar la "gran realidad" de un problema antes que las particularidades.

La reunión de Otterlo fue importante en la historia del CIAM porque un pequeño número de miembros tomó la decisión, aparentemente sin muchas consultas y en contra de la opinión de algunos que seguían creyendo en la pertinencia del CIAM, de dejar de utilizar el nombre "CIAM". Esta disociación de los herederos del CIAM de la institución de la que habían nacido, marcó el final simbólico del CIAM. En el congreso se declaró el fin de esta importante institución para el debate y la promoción de la arquitectura moderna, y las declaraciones, que habían comenzado a aparecer en las revistas de arquitectura en 1956, continuaron sin disminuir hasta 1961. El fin del CIAM también marcó el fin de la fase formativa del TEAM 10, un período fecundo que dio como resultado el establecimiento de muchos de los fundamentos teóricos de los proyectos más conocidos del TEAM 10 en años posteriores.

Para mantener el contacto internacional, intercambiar información y desarrollar un método de trabajo más intenso para discutir el tema del hábitat, Bakema creó un boletín informativo, 'Boîte Postale pour le developpement de l'Habitat / Buzón para el desarrollo del hábitat' (B.P.H.). Entre septiembre de 1959 y julio de 1971 se circularon dieciocho números.

Annie Pedret, [team10online.org]

Fotografía interior: De izquierda a derecha: Peter Smithson, Jacob Bakema, Alison Smithson, Georges Candilis, Shadrach Woods, Aldo van Eyck, Giancarlo de Carlo, Kenzo Tange, (Fotógrafo desconocido)

TECNNE | Arquitectura y contextos

Volver a la Portada de Logo Paperblog