Revista Arquitectura

Algunos asideros para combatir la parálisis ante al debate

Por Paisajetransversal @paistransversal

La experiencia con los debates anteriores iniciados en este -Negociación Urbana y Métodos de Cartografiado Urbano- me advierte sobre la dificultad que encarna mantener a flote una iniciativa así. Supongo que la movilización de la inteligencia es un peaje demasiado elevado en los tiempos que corren. No obstante soy consciente de que el (relativo) fracaso de estas empresas puede tener su raíz en el propio planteamiento y, por ende, con la manera que Paisaje Transversal las ha incentivado y gestionado, inoperante a la vista de los resultados. Las causas pueden ser varias: desde la falta de promoción adecuada, hasta la falta de compromiso (tiempo) por parte de la comunidad transversal para atender a estas cuestiones, pasando por la complejidad del marco conceptual del debate o por el propio trazado de los ejes de discusión.

En Paisaje Transversal somos conscientes de que plantear un debate sobre "Sostenibilidad y Ecología Urbana" encarna un peligro per se: lo etéreo que puede resultar el tema de discusión. Y es que sobre la Ecología Urbana pende la espada de Damocles del cliché terminológico. Tal vez este foro abierto hace unos días evite que corra la misma suerte que palabras como sostenible o paisaje, términos cuyo valor y sentido han sido tan flagrantemente prostituidos.

Un breve inciso: ante semejante panorama la lectura del libro Ecología Urbana de Jaume Terradas se antoja como el mejor de los remedios; o, por lo menos y a modo de calentamiento, la de la reseña publicada en este mismo blog hace... ¡¿tres años?! Y ya que estamos un envite a mayor: un artículo titulado ¿Qué es la ecología urbana? redactado por nuestro experto en la materia, Ramiro Aznar.

Dejando de lado los preliminares, retomemos el hilo conductor del presente texto. Dado que el tema de debate puede resultar a todas luces difuso e inabarcable, induciendo en última instancia a la parálisis intelectual, me gustaría proponer un desglose del mismo marcando varios ejes temáticos. Estos "sub-temas" no serían más que asideros en los que pueden apoyarse, o no, las reflexiones y/o referencias de todo aquel que desee participar en el debate, que no es sino un vehículo para la emancipación personal en torno a un fondo de pensamiento. Es decir, serán validos en tanto en cuanto sirvan de "inspiración" para comenzar a pensar sobre la ecología urbana. Para ello, además de enunciarlos, se disponen una serie de epígrafes que podrían dar pie a futuros posts.

De este modo, me gustaría proponer cuatro grandes ejes temáticos a los cuales poder referenciar nuestras intervenciones. La delimitación de estos cuatro bloques podrá variar en función del desarrollo del debate y cada uno es libre de proponer nuevas formas de organizarlo. En este sentido, Ramiro me propuso que los englobase en dos grupos más generales: Estructura y Procesos Asociados; así que he optado por integrar esta sugerencia y el resultado es el siguiente:

(Infra) Estructura: Diseño urbano

Parámetros urbanísticos para la Ecología Urbana: densidad (de habitantes, actividad...), flujos, complejidad, seclusión...

Herramientas normativas que posibilitan un urbanismo ecológico o sostenible. La ecología urbana dentro del marco legislativo urbano actual.

Sistemas eficaces de recogida y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos. Ejemplos.

El reciclaje de los RSU en España: ¿una quimera?

Diseño Urbano Bioclimático, Urbanismo bioclimático (Esther Higueras)

Indicadores de sostenibilidad urbana (Salvador Rueda)

Procesos sociales-económicos:

Cohesión y equidad social

Movimiento okupa: una solución para frenar la especulación urbanística

Centros sociales autogestionados: una herramienta para la difusión de la cultura y los recursos sociales más dinámica, participativa y transparente.

Estrategias para incentivar la vivienda en alquiler

Nuevas vías y ejemplos para fomentar la participación ciudadana

Ante la corrupción, transparencia: metodologías para el control ciudadano de las decisiones en las políticas municipales.

La utopía de conseguir una vivienda digna a un precio asequible

Teoría de la Ecología Humana (Amos H, Hawley)

Ecología y paisaje (Gonzalez Bernáldez)

Movilidad y comunicaciones:

Estrategias de diseño infraestructural para la reducción de emisiones

Estrategias de diseño urbano y normativo para la reducción de emisiones

Hacia una ciudad peatonal y ciclista

Transporte público eficiente y competitivo

Finalmente, quisiera hacer una matización más. Puede que la propia palabra "debate" induzca a cierta confusión, por lo que me gustaría dejar claro que de lo que se trata aquí es de establecer un foro en el que todo el mundo pueda aportar reflexiones sobre un tema concreto. El formato de éstas será principalmente escrito, pero también se pueden incluir vídeos, imágenes, referencias...Y el contenido puede ser muy amplio: una reflexión personal escrita hasta referencias bibliográficas comentadas (una pequeña reseña de un libro o revista, podéis encontrar algunos ejemplos en nuestra sección Lecturas Demoscópicas), referencias a proyectos o propuestas interesantes, vídeos, fotografías... El debate no es más que una excusa para que, a través de las posibilidades que ofrece este blog, la gente reflexione o se anime a escribir sobre un tema concreto.

Espero que estas pautas os sean de útiles y entre todos podamos establecer un foro de discusión "constructivo, inteligente y enriquecedor".


Volver a la Portada de Logo Paperblog