Revista Cine

Amaren eskuak: Las manos de mi madre (2013)

Publicado el 01 octubre 2013 por Rugoleor @rugoleor
Póster: Amaren eskuak: Las manos de mi madre (2013) Nerea (Ainara Gurrutxaga), 38 años, es una madre que trata de conciliar su vida familiar con su carrera profesional como periodista en la redacción de un periódico. El precario equilibrio existente en la vida de Nerea se derrumba de un día para otro cuando hospitalizan a su madre, Luisa (Maialen Vega), con una pérdida total de memoria. Nerea se siente culpable de no haber reaccionado ante los primeros síntomas que aparecieron y ahora ve cómo el reloj de Luisa se ha retrasado de repente y le ha arrastrado al pasado. Nerea descubrirá una nueva faceta de la vida de su madre y será consciente de la similitud de sus experiencias pasadas y de los fantasmas que habitan en sus memorias.
Calificación: 5,300.
Tráiler de la Película - VOSE
Ficha:
Título Original: Amaren eskuak.
Directora: Mireia Gabilondo.
Guionista: Josu Bilbao.
Intérpretes: Naiara Arnedo, Loli Astoreka, Aitor Beltrán, Laia Bernués, Iñaki Font, Ainara Gurrutxaga, Aroa Madurga, Naia Madurga, Amaia Mitxelena, Vicky Peña, Esther Remiro, Iñaki Rikarte, Mark Schardan, Mikel Tello, Maialen Vega.
Productores: Eduardo Barinaga, Karmelo Vivanco.
Fotografía: Gonzalo F. Berridi.
Música: Pascal Gaigne.
Montaje: Maialen Sarasua Oliden.
Diseño de Producción: Luisa López.
Diseño de Vestuario: Ana Turrillas.
País: España.
Lugares de Rodaje: Hendaya (Francia); Lekeitio, Vizcaya; Donostia-San Sebastián, Andoain, Irún, Getaria, Guipúcoa (España).
Fechas de Rodaje: De 23-07-2012 a 01-09-2012.
Año: 2013.
Duración: 90 minutos.
Edad: No recomendada para menores de 7 años.
Género: Drama.
Estreno: 27-09-2013.
Distribuidora: Barton Films, S. L.
WEB Oficial: Web Oficial de la película en España, Sitio Oficial.
Puntos Popularidad: 0.
Espectadores: 0.
Recaudación: 0 €.
Crítica:
01-10-2013 – ANTÓN MERIKAETXEBARRIA
A flor de piel
El terrible mal de Alzheimer está en el meollo de "Amaren eskuak" ("Las manos de mi madre"), película intimista de Mireia Gabilondo, dispuesta a reflejar con toda exactitud todo un ramillete de sentimientos, capaces de no dejar a nadie indiferente. La historia se basa en la novela homónima de Karmele Jaio, centrada sobre todo en la relación de una madre y su hija, con todo lo que ello significa de encuentros y desencuentros, de alegrías y tristezas, de dolor y esperanza. Un reparto bien conjuntado ayuda a la hora de seguir a pie juntillas la trama, realzada por una correcta escenografía y los aquilatados fotogramas del singular imaginero Gonzalo Berridi.
Un misterio de corte romántico se inserta asimismo en el desarrollo del filme, donde el mar y un faro marcan un punto de inflexión argumental, atrapados con delicadeza por una cámara discreta, pudorosa, sin estridencias de ningún tipo. Se trata de un tono sereno y reposado, a pesar de ciertos impulsos de separación y abandono. Los silencios también cuentan en "Amaren eskuak", ribeteados por una suave tristeza y un aroma a flores marchitas, «a flores tan hermosas, flores rojas, flores que murieron en solo tres días, arrojadas al mar...».
La integración de los personajes con el paisaje, con la naturaleza, está potenciado por la autora de "Kutsidazu bidea, Ixabel" (firmada junto a Fernando Bernués), que lleva a cabo su trabajo cinematográfico abriéndose como una flor. Lo cual da pie a una sutil recreación de atmósferas, en las que se insertan los distintos personajes, sin que en ningún momento el espectador tenga la sensación de estar asistiendo a un viaje interior impostado o falso. Así pues, retratados los personajes con brotes de humanidad sinceros, creíbles, el filme de Mireia Gabilondo quizá no tenga un estilo brillante, espectacular, pero su elegancia y sensibilidad quedan fuera de toda duda.
0 visitas

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista