Revista Espiritualidad

Antes de la revolución

Por Josep Pradas
LA CUESTIÓN IDEOLÓGICA
La Revolución francesa se desarrollará bajo el cobijo ideológico de la Ilustración, es decir, el conjunto de ideas políticas, económicas y sociales asumidas por la burguesía francesa, en las que halló una justificación para su oposición al orden tradicional y el absolutismo. Los filósofos de la Ilustración están justificando las demandas de liberalización económica que la burguesía comercial e industrial necesita para dar salida a sus proyectos económicos, limitados por las trabas feudales. Es más, en algún aspecto, la aristocracia más liberal estará en sintonía con esta nueva filosofía, participa de ella e incluso la patrocina.En definitiva, la ideología burguesa representa otro modelo de orden social, político y económico, alternativo al orden tradicional, que ya es cuestionado desde los inicios de la modernidad. Diversos elementos caracterizan este conjunto de ideas:·       Asume la idea cartesiana sobre la posibilidad de dominar las fuerzas naturales a través del conocimiento científico.·  Desarrolla nuevas ideas y un sentido crítico frente a las convicciones tradicionals, en oposición al ideal autoritario y ascético que daba cobertura al poder del Estado y de la Iglesia.·  Exsalta el valor de la razón como único camino válido para tratar las opiniones humanas y las relaciones políticas y sociales. La razón sirve para pensar por sí mismo y poder sustraerse a los prejuicios, la autoridad y al tradición.Los estandartes de estas nuevas ideas son conocidos en Francia como los philosophes: Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D'Alembert, etc. Muchos de ellos se han agrupado en torno a la producción del proyecto de la Enciclopedia.Soboul señala una breve cronología de las aportaciones escritas de los philosophes ilustrados al desarrollo ideológico previo a la Revolución:·   1748  Montesquieu, L'esprit des lois·   1749  Buffon, Histoire naturelle(primer volumen)·   1750  Turgot, Tableau philosophique des progrès de l’esprit humain·   1751  Primer volumen de la Encyclopédie·   1751  Voltaire, Le siècle de Louis XIV·   1751  Primer tomo del Journal économique, órgano de los fisiócratas·   1754  Condillac, Traité des sensations·   1755  Rousseau, Discourse sur l'origine de l'inégalité parmis des hommes·   1755  Abbé Morelly, Code de la nature·   1756  Voltaire, Essai sur les moeurs et l'esprit des nations·   1758  Helvetius, De l'esprit
ANTES DE LA REVOLUCIÓNEs importante tener en cuenta que la influencia de los philosophesfue grande al amparo de dirigentes políticos que, por afinidad, evitaron aplicar sobre ellos ysus producciones literarias el peso de la lay y de la censura. Mme de Pompadour, favorita de Luis XV desde 1745, protegió a los philosophes, por ejemplo; varios ministros del rey simpatizaban con ellos, y eso les permitió seguir atacando a los privilegiados y a la Iglesia sin que hubiese una intervención gubernamental para impedirlo, al menos hasta 1763. Incluso el encargado de la censura oficial, como directeur de la librairie entre 1750 y 1763, Malesherbes (1721-1794), permitió la publicación sin trabas de la Enciclopedia.Esta momentánea neutralidad del Estado ante el avance de las ideas contrarias al absolutismo permitió la amplificación del movimiento de los philosohes. A partir de 1770, cuando sus principales voces declinan (Volaire y Rousseau fallecen ambos en 1778), aparecen los divulgadores, escritores menores que desarrollan el movimiento filosófico en un ambiente político que ya no es tan condescendiente. Tras la finalización del proyecto enciclopedista, en 1772, la producción filosófica se ralentiza. Mably, Raynal y Condorcet toman el relevo y lideran el movimiento, en cuyo seno aparecerá la doctrina revolucionaria.Tal amplificación se vio favorecida, también, por el auge de la edición de libros y publicaciones periódicas: desde unos 500 títulos nuevos al año en el primer tercio del siglo, hasta alcanzar los 1200 hacia 1789. La publicación de nuevos periódicos también aumentó, desde que en 1749 se fundase el primero de ellos en Francia, en Lille. Pero hay que contar también con que la publicación de libros de temática religiosa siguió siendo muy importante. No todo lo que se publicaba en Francia era afín a los philosophes, e incluso la línea ideológica de los periódicos era mayoritariamente moderada.ANTES DE LA REVOLUCIÓNPor otro lado, hay que contar con la amplificación de la propaganda filosófica por vía oral: en cafés, salones, sociedades culturales (de savants), asociaciones filantrópicas, academias provinciales, centros de lectura, etc., tanto en ciudades importantes como en las de menor población. Sin embargo, no hay que olvidar que en estos ámbitos, la abundante presencia de la nobleza en sus filas contribuye a moderar el alcance del mensaje ilustrado.Otro factor que contribuye a la amplificación del movimiento filosófico es la masonería, llegada a Francia desde Inglaterra hacia 1715. En buena medida, masones e ilustrados comparten ideales: igualdad civil, tolerancia religiosa). Las logias masónicas operaban, sobre todo, como lugar de reunión y encuentro entre la aristocracia liberal y reformista y la alta burguesía. Y otro elemento a tener en cuenta es la extensión de la enseñanza media durante el siglo XVIII, que contribuyó al aumento del público interesado por las nuevas ideas.
Esta línea de oposición a las bases ideológicas del Antiguo Régimen tiene, según Soboul, un desarrollo en dos fases:·  Durante la primera mitad del siglo XVIII, a través de dos corrientes:§Una, de inspiración feudal, que enfrenta las tradiciones parlamentarias medievales al absolutismo monárquico, y es secundada por las clases privilegiadas. Montesquieu sería su principal valedor.§      Otra, de inspiración más filosófica, que carga contra los privilegios de la Iglesia, pero es conservadora en política. ·  Durante la segunda mitad del siglo XVIII se mantienen estas dos corrientes anteriores, pero se añaden otros movimientos de ideas más igulitaristas y democratizadores, que esperan de una eventual reforma del absolutismo algo más que un reparto del poder entre los privilegiados.§  Fisiócratas: aunque aún son conservadores, contribuyen a este movimiento renovador poniendo el acento en la cuestión económica. Desde el punto de partida de las leyes naturales defiende el derecho a la propiedad, y la acción de gobierno subordinada a la defensa de la propiedad. El Estado sólo ha de tener una función defensiva (o represiva, si cabe). Se trata, pues, de una perspectiva alineada con la burguesía propietaria de tierras. Influencia de las ideas políticas de Locke. §       Voltaire es el líder incontestable de los philosophesa partir de 1750 y hasta su muerte en 1778. Es partidario de reformas pero sin salir del marco de la monarquía absoluta, admitiendo la entrada de la alta burguesía en los órganos de gobierno hasta entonces reservados a la nobleza. Pero va más allá de los fisiócratas al incluir a la burguesía comercial en el grupo de los privilegiados.§   Rousseau es quien da el paso hacia la extensión de las aspiraciones políticas al pueblo llano, es decir, a la pequeña burguesía y los artesanos, cargando contra los excesos de los privilegiados. Llega incluso a cuestionar la propiedad privada y desarrolla la teoría de la democracia popular, es decir, el acceso del pueblo a los órganos participativos y al poder político, considerando que el Estado debe proteges al pueblo de los abusos de los privilegiados. Su igualitarismo le pondrá en su contra a casi todos los philosophes, Voltaire y los enciclopedistas.§  Abbé Raynal, que en 1770, en su obra Histoire philosophique des établiments et du commerce des Européens dans les deus Indes, retoma todos los temas de la crítica al absolutismo desde las posiciones de los philosophes: odio al despotismo, crítica al poder de la Iglesia y demanda de su sometimiento a un Estado laico, así como elogio del liberalismo económico y político.
El fondo común de estas ideas contrarias al despotismo y el Antiguo Régimen, aquellas capaces de generar cierta movilización en los grupos que las comparten, pueden resumirse de esta manera:·        Confianza en la razón (racionalismo), desarrollada a lo largo del siglo XVIII.·        Creencia en el progreso y sus beneficios.·        Reivindicación de la libertad individual y, por extensión, económica.·    Reivindicación de la tolerancia religiosa y la libertad de cultos (especialmente desde Voltaire).·   Valoración de la igualdad entre los hombres. Es una idea controvertida y no siempre compartida por los ilustrados, pues hasta Rousseau no hay una auténtica reivindicación de la igualdad civil, sino que se contemplan las desigualdades sociales como un resultado natural de las relaciones entre los hombres (Locke y liberales posteriores).Este fondo común ideológico no impregna homogéneamente a todos los grupos sociales que forman el Tercer Estado, que es económicamente muy heterogéneo. En realidad, lo único que une al Tercer Estado es su oposición a los privilegios de la nobleza, que dañan a unos y otros en sus específicos intereses sociales y económicos. Esto supondrá, a la hora de la verdad, que cada grupo del Tercer Estado asuma con mayor o menor fuerza las reivindicaciones ideológicas antes señaladas, con especial diferencia entre las ideas económicas (libertad) y las sociales (igualdad), según hablemos de la alta burguesía o el pueblo llano, respectivamente.En este contexto, hay dos grupos de problemas que generan una mayor sensibilidad en la burguesía, en sentido amplio:·      El problema político: la crítica a la monarquía de derecho divino, al despotismo, a los excesivos privilegios políticos y fiscales de la nobleza, la reivindicación del acceso a los cargos públicos por el talento y no por la pertenencia a una clase social, etc.·  El problema económico: todos los sectores de la burguesía estaban interesados en una reforma capitalista de la estructura económica del país, desde la alta burguesía (supresión de las limitaciones y privilegios feudales, política fisca, reforma agraria) a la burguesía comercial (libertad de empresa, comercial y laboral, eliminación de las aduanas interiores y creación de un mercado nacional, uniformización de las leyes, de los pesos y medidas, etc.Por lo demás, en la burguesía hay una cierta consciencia de que estos intereses particulares que reclama, políticos y económicos, son coherentes con los principios filosóficos en los que se inspiran su ideología y, en última instancia, sus bases culturales, su concepción del mundo. Por ello cree que debe encabezar el proceso de transformar el Antiguo Régimen, y que esa tarea es justa y acorde con la Razón y la idea de progreso.Sin embargo, esta posición general de la burguesía debe matizarse, en tanto que dentro de esta clase social no hay sentimientos homogéneos al respecto de semejante misión que se otorga: amplios sectores aún conservan una base de ideas tradicionales y veneran a la monarquía y a la Iglesia, de modo que llegan a ser refractarios respecto de las ideas de reforma difundidas a lo largo del siglo XVIII. Es más, aun en lo sectores que abergan profundos deseos de cambio, no hay impulsos revolucionarios: más que destruir a la aristocracia, los sectores más altos de la burguesía esperan fundirse con ella y compartir sus privilegios. Así que la burguesía, aun en el momento de estallar la Revolución, está lejos de desear el fin de la monarquía, y más lejos aún de implementar una democracia de base popular. Como la nobleza, desea mantener la jerarquía social y bdistinguirse de las clases sociales que le son inferiores. Este afán se volverá en su contra cuando la burguesía reclame la ayuda de las clases populares, llegado el momento de hacer frente a la aristocracia reaccionarios, a partir de 1792.Por lo que respecta a las clases populares y al campesinado, que son quienes aún soportan todo el peso del feudalismo, ideológicamente van a remolque de la burguesía, que manifiesta su capacidad de oposición a la nobleza, el enemigo social común. En cierto sentido, las clases populares y el campesinado carecen aún de consciencia propia, pero comparten con la burguesía su necesidad de zafarse del feudalismo sostenido por la aristocracia. Asumen la ideología burguesa en tanto que ésta se dirige a todos los franceses y a todos los hombres.FUENTES:Soboul, A., La Révolution française. Paris, Gallimard, 1996, págs. 52 y 90-98.

Volver a la Portada de Logo Paperblog