Revista Arquitectura

Aprender en red: el gran reto (y oportunidad) de las ciudades

Por Paisajetransversal @paistransversal
Aprender en red: el gran reto (y oportunidad) de las ciudades Paisaje Transversal, en su papel de responsables del Punto Nacional URBACT en España, estuvo organizando un gran encuentro con decenas de ciudades para adentrarse en otro tipo de programa europeo. Más allá de la financiación puntual y que parchea las necesidades de los municipios, las redes de transferencia de conocimiento de URBACT demuestran que gracias a la innovación y a la planificación podemos obtener grandes soluciones de la manera más óptima en recursos. Y todo ello con la mirada integral, sostenible y participativa que exige el programa europeo URBACT. 
Medialab- Prado fue el lugar elegido para celebrar el segundo InfodayES de este curso. Una cita con las ciudades interesadas en conocer cómo funciona el programa europeo, pero también una oportunidad perfecta para conocer de primera mano los resultados de las Action Planning Networks (APN) y el futuro de la financiación post Horizonte 20-20. 
Los municipios participantes en las APN de URBACT acaban de dar por concluido su trabajo presentando el plan de Acción Integral para cada ciudad después de un trabajo de dos años y medio. Por eso, fueron los protagonistas del bloque central de la sesión abierta a todas las ciudades, técnicos municipales, cargos electos y empresas colaboradoras entorno al Desarrollo Urbano Sostenible. A todos ellos dio la bienvenida el responsable de Medialab-Prado, Marcos García, que explicó a los presentes los proyectos innovadores que se realizan en el centro, como los Laboratorios Ciudadanos o Experimenta Distrito.
Justo después se entró en materia gracias a María Eugenia Martínez, de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, y al responsable del Punto URBACT en España y urbanista de Paisaje Transversal, Jon Aguirre Such. Ellos fueron los encargados de introducir a los más ajenos al programa europeo, explicando qué es URBACT y cómo se configura dentro del contexto de la Unión Europea. “Los mayores desafíos a los que nos enfrentamos están en las ciudades”, comentó Martínez, que insistió en la importancia de establecer sinergias entre URBACT y los planes de desarrollo.
También se desatacó que España es uno de los países con más presencia en el programa, con 17 buenas prácticas reconocidas y ciudades en 15 redes seleccionadas para pasar a la segunda fase de las Transfer Networks. “Quisiera terminar felicitando por el buen trabajo que realizan las ciudades españolas y animando a los municipios que no participan aún a que lo hagan”, comentó al final de su turno. Por su parte, Aguirre explicó las nuevas convocatorias de URBACT que se abrirán en los próximos meses y la oportunidad que representa para las ciudades que ya han participado y las que lo harán. Fechas que se irán informando en las próximas semanas en la web de URBACT en España.
Políticas de Desarrollo, en España y Europa 
El siguiente bloque lo arrancó Lola Ortiz, de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio deHacienda y Función Pública, acompañada por Miguel Baiget, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento. Ortiz resalto que “el 80% de la población se concentra en ciudades, por eso Europa apuesta por ellas”, al igual que la Dirección General, que ha invertido casi 1400 millones en ellas y que llega a todas, sea cual sea su tamaño. “La forma de implementar el desarrollo en España llega hasta ciudades de hasta 20.000 habitantes, ya que ayudan a cohesionar el territorio”, comentó Ortiz.
La portavoz del Ministerio de Hacienda destacó que “aunque no ha habido fondos suficientes para la cantidad de estrategias de calidad que se han presentado”, el impulso ha tenido gran impacto, al dotar a las ciudades de documento a seguir en los próximos años y un gran impacto en las corporaciones locales: casi todas las poblaciones mayores de 50.000 habitantes ya tienen una estrategia de desarrollo urbano sostenible y el 70% de las menores de 20.000 también.
Aprender en red: el gran reto (y oportunidad) de las ciudades
Por su parte, Miguel Baiget, se centró en hablar de la Nueva Agenda Urbana. “El objetivo es poner el valor del papel de las ciudades en el conjunto de las políticas públicas”, explicó el representante de Fomento. Él mismo explicó que la Agenda Urbana es un documento estratégico aunque no normativo, lo que no resta importancia al carácter transversal que abarca desde el cambio climático, a la pobreza, la economía circular o el desarrollo tecnológico, entre otros. “El proceso participativo es fundamental”, resaltó Baiget, que indicó que ese pilar se ha mantenido incluso en el diagnóstico para elaborar la agenda, “realizando un proceso de abajo arriba”. World café, el formato de las APN
La organización de URBACT en España dividió la presentación de las APN en un formato dinámico y ameno. En tres bloques, se dividió a las once redes (de 15) presentes en el #InfodayES para presentar su trabajo, sus resultados y la valoración de su experiencia trabajando en red con otras ciudades europeas. El primer turno se reservó a Medina del Campo, que participó en City Centre Doctor; a San Sebastián, en TechTown; y al Área Metropolitana de Barcelona en Suburban. Gracias a los paneles y a la recogida de información clave, se podía hacer una idea de los fuertes de las redes.
En el segundo bloque intervinieron los municipios de Bilbao (que lidera In Focus), Baena (AgriUrban), Barcelona (BoostINNO) y Gijón (2nd Change). Por último, después de la comida, expusieron su paso por las APN de URBACT Igualada (Retailink), Roquetas de Mar (Arrival Cities), Murcia (Interactive Cities) y Albacete (Procure).
Alianzas y sinergias, clave del futuro
Uno de los puntos fuertes de la sesión fue la presentación de la inclusión de URBACT España en el consejo asesor del Observatorio Ciudad 3R. Su director, Juan Rubio, explicó que se trata de una organización dependiente de Ecodes, con 25 años de experiencia y presencia en 14 países. Rubio incidió en el carácter evaluante de la institución –ya que “lo que no se analiza, no se puede mejorar”- e indicó que el objetivo es “tener independencia para decir qué está bien y qué no”.
Tras la breve presentación, los asistentes estaban invitados a participar de forma activa en la siguiente mesa redonda cuyo eje central era explorar las sinergias entre instrumentos de planificación y financiación como lo son URBACT, las Edusi, la Agenda urbana, UIA y otros. La primera ponente en tomar la palabra fue la representante de Viladecans que explicó que su municipio mira el “potencial internalizador” cuando decide a qué presentarse. Además, explicó algunos puntos del éxito de su participación en convocatorias como trabajar transversalmente con las distintas áreas de gobierno, crear comunidad incluso cuando no es un requisito obligatorio, las reuniones amenas y generar un comité de seguimiento de los proyectos.
Aprender en red: el gran reto (y oportunidad) de las ciudadesPor su parte, Roquetas de Mar comentó su avanzada experiencia en los programas tratados. Entre otros, su experiencia en Arrival Cities, una de las pocas redes sobre migración en las APN. Una visión completa de la integración social que es un ejemplo de implementación integral de las herramientas de planificación y financiación a distintos niveles. Desde empleo, hasta inmersión cultural, todo ello lo hacen gracias a la economía del conocimiento del programa europeo URBACT, de fondos europeos y autonómicos de Andalucía, las convocatorias nacionales, etc.
Bilbao, como ciudad en transformación continua, aportó al debate una clave importante: es necesario saber qué hacer antes de ponerse a buscar proyectos y convocatorias. Con su paso por las UIA, Edusi y URBACT, pueden afirmar que el “ayuntamiento no ha estado solo” y siempre ha contado con el apoyo de partners públicos y privados. Con estas exposiciones, se pudo comenzar una reflexión que pretende tener continuidad en los próximos eventos. El cambio de paradigma fue uno de los puntos de consenso que se logró en l sesión, ya que los presentes constataron un “ir más allá” de los fondos a la hora de participar en proyectos de desarrollo urbano sostenible.
La imagen de la ciudad, los tipos de proyectos y la metodología son los tres grandes ejes del cambio, ya que ha hecho que se trabaje de forma transversal a los equipos municipales, haya un diagnóstico más eficaz, la implicación política se vea como imprescindible para el éxito a largo plazo del proyecto y la valoración de los proyectos que no incluyen aportación económica directa. La mirada ha cambiado y lo ha hecho también a la figura de los proyectos pilotos y las buenas prácticas replicables, así como el concepto (y la aplicación) de la acupuntura urbana y la pequeña escala como zona de intervención. Como reclamo final, se impuso la idea de la importancia de la gobernanza y los agentes implicados. Cuanto más amplio, mejor.
Foro de las Ciudades
La semana pasada hubo mucha más actividad que el #InfodayES ya que al día siguiente se llevó a cabo el Foro de las Ciudades de Madrid (en Ifema) para ampliar el conocimiento del público sobre el programa europeo URBACT y que estuvo moderado por Paisaje Transversal. Con un escenario exclusivo para las ciudades participantes en las diferentes redes, pudieron explicar las Action Planning Networks y las Buenas Prácticas. En un primer turno expusieron su experiencia Gijón con 2nd Chance, Igualada con Retailink, Medina del Campo con City Centre Doctor, Bilbao con In Focus, Murcia en Interactive Cities, Roquetas de Mar en Arrival Cities y Maena en AgriUrban.
Aprender en red: el gran reto (y oportunidad) de las ciudades Las ciudades reconocidas como Buenas Prácticas URBACT ocuparon el segundo bloque del evento, mostrando sus proyectos de innovación y sostenibilidad urbana que les han hecho merecedoras de ser transferibles a otros municipios. Dos detalles importantes de la jornada: la mayoría de los municipios asistentes no estaba aún dentro del programa europeo y en los dos últimos paneles hubo pleno de mujeres expertas.
Créditos de las imágenes
01_ Dinámica sobre la red 2nd Chande, en la que participa Gijón (fuente: Julio Albarrán/PT)
02_ Ponencia de Lola Ortiz, del ministerio de Hacienda, junto a Miguel Baiget, del ministerio de Fomento (fuente: Julio Albarrán/PT)
03_ Dinámica sobre la red In Focus, liderada por Bilbao (fuente: Julio Albarrán/PT)
04_ Panel de representantes de las ciudades con Buenas Prácticas URBACT en el Foro de las Ciudades (fuente: Paisaje Transversal)

Volver a la Portada de Logo Paperblog