Revista Cultura y Ocio

Aquí, Allá y en Todas Partes: Una Evocación a los Pioneros del Rock Argentino

Publicado el 14 agosto 2020 por Moebius
Aquí, Allá y en Todas Partes: Una Evocación a los Pioneros del Rock Argentino

"Aquí, allá y en todas Partes", una evocación musical a los pioneros del rock argentino. Te lo cuenta Juan Ravioli, músico, compositor (grabó con Ariel Minimal, Brian Storming, Defórmica, Doña María, Flopa, Franco Salvador, La National Film Chamber Orchestra, Pablo Krantz, Pequeña Orquesta Reincidentes, Pez, Proyecto Verona, Ulises Conti y Valle de Muñecas, entre muchos otros), productor y alma mater del proyecto. Juan Ravioli con #NoNosQuedaOtra AM740 Radio Rebelde para hablar de su multiproyecto “Aquí, allá y en todas partes“. El recorrido que hizo desde que comenzó el proyecto sonoro en diciembre de 2016 hasta la salida a finales de 2019 del disco en vinilo. Un poco de historia del surgimiento del rock argentino y una evocación a la obra de los pioneros, desde el presente musical del mismo movimiento que nació y dio sus primeros batallas en los años 60. También, el estreno de "Satori Sur", y la participación del mismo Ravioli en la banda sonora del documental que cuenta la vida de Miguel Grinberg.
A continuación, la nota completa:


El concepto


Aquí, Allá y en Todas Partes: Una Evocación a los Pioneros del Rock Argentino

Juan Ravioli

“Por un lado, suelo pensar que es como una especie de rescate de un repertorio que considero que está un poco tapado. A la vez es un abordaje de toda una temática, enfocada sobre todo en los comienzos de lo que conocemos como rock argentino; mediados de los años ‘60. Lo que intenté hacer fue tomar distancia de como se venían tratando esas temáticas. Digo esto porque en primer lugar lo que me propuse fue tratar de evitar contactar y abordar a los protagonistas; procuré no hacer un refrito de algo que yo ya conocí en libros y en películas. En cambio se me ocurrió evocar esa época con música actual; con grupos, proyectos y artistas que andan dando vueltas en distintos circuitos artísticos de Buenos Aires y otros puntos del país. De esta manera se me ocurrió reversionar. En particular, reversionar el repertorio de Tanguito y de Moris”.

“De algún modo también apunté a recrear un recital de poesía y música que organizó Miguel Grinberg en diciembre de 1966, que se llamó ‘Aquí, allá y en todas partes’. En él participaron Tanguito, Moris, el grupo beat Los Seasons y algunos personajes más; que no trascendieron. Es alrededor de esa idea de ‘Aquí, allá y en todas partes’ que se me ocurrió reversionar estas canciones. Moris, Tanguito y Los Season entraron en la aventura; con la intención rescatar ese repertorio”.

Miguel Grinberg en julio de 2015

Miguel Grinberg en julio de 2015. Foto: medium.com

¿Por qué volver?

“¿Por qué volver? Bueno yo creo que siempre estuve más volcado a las bandas; la trilogía inicial, como todos sabemos, Los gatos, Manal y Almendra. Eso es pre-1970, pero ese mismo año se separ“No voy a negar que todo esto es una historia personal, que me atraviesa a mí; la verdad es esa. No pretendo contar la historia, sino contar una historia desde mi punto de vista y con la ayuda de un montón de artistas con quienes he compartido cosas a lo largo de toda mi carrera; y muchos otros que conocí haciendo esto”.

“¿Por qué volver? Bueno yo creo que siempre estuve más volcado a las bandas; la trilogía inicial, como todos sabemos, Los gatos, Manal y Almendra. Eso es pre-1970, pero ese mismo año se separan esas tres bandas y empieza el desarrollo más en profundidad del rock argentino; que termina con un montón de otras bandas enseguida muy exitosas. Pero pretendí encarar esto para abordar un momento bastante clave, bisagra. Éste fue la mutación de lo que era la música rock: la llegada de esa cultura a la Argentina y la transformación de algo foráneo y que estaba en boga en ese momento a una explosión cultural; o contracultural mejor dicho. Definió un camino que luego se encuentra en el ADN de un un montón de artistas, que conforman este disco. También de un muchos artistas que no lo conforman pero que atravesaron todos estos cincuenta años de historia de rock argentino”.


 

El grupo selecto

“En mi opinión, así como está la trilogía de bandas, también hay un grupo muy selecto de autores (de cantautores primordialmente) que andaban dando vueltas en esa época que estoy abordando. Ésta va desde el comienzo de la dictadura de Onganía digamos, mediados del ‘66 en adelante, cuando la cosa se va poniendo más cruda. Es en este contexto que aparecen estos pibes que no sólo les gustaba el rock y el jazz, sino que empezaban a expresarse en su propio idioma y conjugar estos dos aspectos”.

“Este grupo selecto incluye a Tanguito, Litto Nebbia, Moris, Miguel Abuelo, esos cuatro principalmente y Pipo Lernoud como letrista. Bueno también Javier Martínez, pre-Manal, aunque él se materializó con su proyecto de blues Manal. Pero sobre todo no lo digo yo, lo dijo Luis Alberto Spinetta, si no hubiera existido Mariposas de Madera, posiblemente luego no habría existido Muchacha Ojos de Papel”.

“En ese momento empezó como una cosa que se contagió; y que siguió como algo que me imagino que pasa siempre. O sea, lo recuerdo de entrevistas de Lennon y McCartney, que hablaban de una competencia entre sí, para superarse a sí mismos y a los otros. Yo creo que eso pasaba entre Tanguito, Moris y Nebbia, que son como tres núcleos artísticos creativos que en su juventud estaban muy entrelazados y al día de hoy es difícil saber quién aportó qué”.

Aquí, Allá y en Todas Partes: Una Evocación a los Pioneros del Rock Argentino

Portada de “Aquí, allá y en todas partes”.

La poesía o el poeta

“Hay algo que está flotando en el aire constantemente digamos. Es un poco de un dilema que me parece muy interesante, que hace años abordo y charlo con un montón de gente, la poesía o el poeta. Quiero decir, hace un tiempo que me urge trabajar y desarrollar el impersonalismo; más los nodos y los nexos y la producción rizomática de ideas, no tanto la figura de alguien. Entonces es en este sentido que rescato la labor de gente Miguel Grinberg o Jorge Álvarez, que fueron tipos que estuvieron en el momento indicado para hacer que el potencial de muchos artistas se pudiera desarrollar”. 

“En algunos casos lo lograron con éxito y en otros no. Por ejemplo Tanguito fue un caso muy paradigmático, porque es muy poco lo que logró sentar cabeza dentro de su obra. Pero bueno, es una realidad en esa cultura, el endiosamiento. A Tanguito lo llevaron a lo más alto y después lo llevaron a los más bajo digamos; y creo que él no tenía las herramientas personales para poder saltear esos conflictos que se le presentaron. Lo que nos dejó es una obra escueta pero interesantísima”.

satori sur

Satori Sur, la película sobre Miguel Grinberg que se estrena en
Cinear este jueves 13 de agosto con música de Juan Ravioli.
Foto: Producción Hamartia.

 

Cómo escucharlo

“’Aquí, allá y en todas partes’ tiene una edición en vinilo, es limitada, que pudo materializarse gracias a una convocatoria que hizo el Instituto Nacional de la Música; a la cual me presenté en 2018 y me salió. Con eso pude hacer trescientas copias de ‘Aquí, allá y en todas partes’ volumen 1; se puede conseguir en algunas disquerías, en Cactus y en Animals. También se puede conseguir a través de una página web. Pero si esto no es suficiente, también está en plataformas digitales como Spotify”. 

“Por otro lado, este jueves se estrena ‘Satori Sur’, una película sobre Miguel Grinberg que se hizo durante la misma época en la que yo estuve trabajando en este proyecto. La hicieron unos amigos míos, productores (Los Andes Cine) y la dirigió Federico Rotstein, que tengo entendido que es un amigo de la casa. Pero bueno, este jueves 13 de agosto se estrena en Cinear, con música mía y extractos que grabé para el proyecto ‘Aquí, allá y en todas partes’”.

Nota original: Hamartia
Aquí, Allá y en Todas Partes: Una Evocación a los Pioneros del Rock Argentino

Volver a la Portada de Logo Paperblog