Revista Cultura y Ocio

Arturo Meza - Crónica Sonora (1990)

Publicado el 24 enero 2024 por Moebius
Arturo Meza - Crónica Sonora (1990)Ya que estamos referenciando a la mejor música mexicana y hablando de nuestro blog amigo Viaje al espacio visceral, y en nuestro afán de tratar de completar la obra de ese gran músico llamado Arturo Meza, aquí traemos una de sus obras más experimentales derivadas de su paso por aquel semillero de proyectos progresivos que se llamó Nirgal Vallis. Un disco compilatorio de su obra experimental. Una obra muy experimental y muy ambiental al mismo tiempo, mostrando una de las tantas facetas del músico.
Artista: Arturo Meza
Álbum: Crónica Sonora
Año: 1990
Género: Ambient, Experimental
Duración: 79:36
Nacionalidad: México
Arturo Meza - Crónica Sonora (1990)Más material del gran Arturo Meza en el blog cabezón, éste en un ámbito de música instrumental con estilos que pueden ir entre el ambient, new age y experimental.
Arturo Meza (n. Tocumbo, Michoacán, México; 15 de diciembre de 1956) es un compositor, músico, multiinstrumentista, cantante, poeta y escritor independiente mexicano. Artista prolífico, creador de una vasta obra e inventor de instrumentos musicales (mezáfono, teclaedro, oglio y yeloguerlizet). La base de su composición es el rock rupestre, la canción sin más instrumentación que la voz, guitarra y ocasionalmente una armónica, aunque ha incursionado en los más diversos ritmos musicales, como la música sinfónica, rock progresivo, rock, blues y tradicional mexicana (norteña y son).
Wikipedia
Otra muestra más del talento y eclecticismo de este gran artista.

Un disquito bastante difícil de conseguir, por cierto. Y de a poquito vamos completando la discografía casi perdida (e inconseguible por estas pampas) de este buen hombre.
"Crónica sonora" (1990) de Arturo Meza es un material compilatorio de su obra experimental, que tuviera origen desde su debut discográfico en el disco compartido (split) con el grupo Nirgal Vallis. De dicho álbum se rescata el tema "In principio" (1984), acompañado por algunos temas de su segunda producción en solitario, el disco "Suite koradí" (1985), y finalmente se anexa en su totalidad su cuarta producción titulada "Réquiem" (1988). El disco abre con "En la tierra de Klom", el cual nos trae un adelanto de otra de las obras que gestaba el artista en ese entonces, que saldría a la luz el año siguiente en el disco titulado "En el monte de los equinoccios" (1991). Cabe destacar, para la ejecución de varios de estos temas, la inclusión de varios instrumentos, algunos de ellos podrían definirse mejor como artilugios, creados por el mismo Arturo para desarrollar su música con tendencias experimentales. La portada para este material originalmente fue contraportada del mencionado disco "Suite koradí".
A continuación anexo un análisis de este material, proveniente del libro "El otro rock mexicano" del crítico de rock mexicano David Cortés:
La síntesis de su obra experimental está asentada en Crónica sonora, un compacto que reúne In Principio, Suite Koradí y Requiem. En la primera se perfila ya el tono místico-gnóstico, la constante de sus trabajos futuros. Suite Koradí es una larga composición con momentos orquestales grandilocuentes y voces lúgubres en el fondo, murmullos que anticipan la entrada a otro confín. En ella los espacios de tensión se acortan abruptamente para acceder a periodos de reposo; en el segundo movimiento la composición retoma con variaciones el tema inicial, el cual se tiende en el fondo y esboza un contrapunto para dar pie a la orquestación del comienzo, pero ahora apuntalada por una intensidad percutiva. Un extracto de Suite Koradí apareció en 1987 en la Re Records Quarterly Vol. 2 No. 2, revista-disco editada por el baterista Chris Cutler.
Requiem, por su parte, es la visión de Arturo Meza del viacrucis de Jesucristo. En ella las voces se articulan como lamentos y son interrumpidas ligeramente por sonidos premonitorios, mientras la percusión aporta un sonido de marcha. En su segunda parte aflora el caos, un retablo de voces que crea el ambiente de dolor. Una cruxifixa repetido ad infinitum anuncia el fin.
¿Por qué la ambivalencia de Arturo Meza?
"Quería hacer música sinfónica, seguir estudiando, irme de aquí... tenía muchas cosas en la cabeza, pero después puse los pies en la tierra. Saqué Suite Koradí y no lo vendía. Iba al Chopo, paraba a los chavos y les decía: 'No quieren oí rock progresivo mexicano' y nadie se interesaba. Quería vivir de la música, pero la música instrumental no me iba a dar de comer. Un día me encontré a Rafael Catana y me invitó a un encuentro de cancioneros en el Museo del Chopo. Acepté y el reencuentro con mis canciones se me hizo muy rico. Entonces allí me di cuenta de que si me ponía las pilas podía agarrar mi guitarra, irme a cualquier lado y tener una entrada económica. De allí empecé a tener dinero para comer, mal vestir y para grabaciones, siempre con una estrategia de producción: en lugar de comprar muchos teclados o grandes guitarras, lo único que hice fue invertir en horas de estudio. Me di cuenta de que la canción me ayudaba a sobrevivir en este país y a no descuidar en el futuro mi música instrumental o mi locura." (Entrevista con Arturo Meza, 21 de abril de 1997)
El oído de Meza es privilegiado y sabe discernir entre lo estulto y lo valioso. Elige sonidos y en sus manos estos se vuelven oro molido: son un acicate para la mente, una cauda a la cual es necesario pegarse a fin de obtener retribución completa. Pero le gusta el verbo, sin él parece no tener sustancia y por él ha apostado los años recientes.
Carlos M.
Arturo Meza - Crónica Sonora (1990)
Miren incluso que en el CD hay grabados otros temas (al parecer serían solo tres temas en este disco), pero eso parece ser un error de impresión (o quien sabe de qué) porque el listado de canciones correcta es la siguiente...
Lista de Temas:
1. En La Tierra De Klom
2. In Principio
3. In Principio (2ª Parte)
4. Presencia De Hercolubus Y Alcione/Cumbres Serenas De Sumaris (De La Suite Koradi)
5. Réquiem
6. Réquiem (2ª Parte)
Alineación:
- Arturo Meza / arpas microinteválicas, cymbalos y campanas tibetanas, dulcimer, cantos, mantrams, cuerdas pulsadas teclaedro y mezafonias.
Músicos invitados:
Maja Rustige / cantos, cymbalos y campanas tibetanas, flauta y su aura (1)
Armando Nava Loya / arpa microinterválica (3)
Arturo Meza - Crónica Sonora (1990)

Volver a la Portada de Logo Paperblog