Revista Economía

Atila merkel.

Publicado el 09 febrero 2015 por Torrens

Por donde pasaba Atila no volvía a crecer la hierba. Por donde pasa Merkel algo crece, pero de forma desesperantemente lenta y sumamente frágil, y a pesar de que ya no queda nadie que no diga alto y claro que ha fracasado estrepitosamente, sigue erre que erre con sus malditas medidas, llamadas reformas que no lo son, y la Unión sumamente Estúpida sigue obedeciendo. 

En mi nota del 23 de enero último me refería a la estafa alemana que supone el haber inventado el rescate no para rescatar a Grecia o cualquier otro país, sino para salvar a los bancos alemanes de la inmensa deuda que soportaban con el país Heleno al estallar la crisis de la deuda, que si bien es cierto que fue sustituida por deuda soportada en parte importante por el Estado Alemán a través de la U.E., el rescate también obligó a países que no tenían ningún riesgo con Grecia a implicarse en el rescate y en este momento España soporta deuda griega por 26.000 millones mientras la deuda de los bancos alemanes ha descendido hasta 22.000 millones. En La Vanguardia del sábado 7 Walter Laqueur, en un artículo titulado nada menos que “Grecia y el fin de Europa” también denunciaba la estafa a que nos ha sometido Merkel y añadía que los bancos alemanes son en parte responsables del problema griego por haber acumulado tal nivel de deuda griega para financiar exportaciones de productos a menudo prescindibles.

Las medidas que llamo estúpidas han empobrecido a Europa, han afectado al resto del mundo, y no solo nos han exigido inmensos sacrificios, además no han servido de nada porque solo han sabido recortar servicios y subir impuestos pero no han solucionado los problemas de fondo por más que hablen de reformas, como lo demuestran, entre otras cosas, la fuerte inversión de los fondos buitre en el sector inmobiliario en España, mientras se cuece una segunda burbuja inmobiliaria, porque si no fuese así los piratas de siglo XXI no meterían ni un céntimo en el ladrillo español.

Ni tan solo la rebelión griega ha hecho variar un ápice la postura de la Fuhrer, que como estrategia para acabar con los rebeldes no está mal porque, precisamente a causa de las medidas estúpidas que han hecho que Grecia vaya de mal en peor, sin una modificación de las condiciones del rescate Siriza va a poder llevar a cabo muy pocas de las promesas que hicieron a sus electores, y su descalabro puede ser considerable, pero lo que será una victoria aplastante para la loca de Berlín no solo no soluciona el problema sino que lo empeora y mucho. Si no hay acuerdo y gana la loca de Berlín, empezare a creerme a los que auguran nuevos graves problemas para la Eurozona e incluso a los que prevén el fin del Euro.

En el plano político la loca de Berlín también se ha lucido. La semana pasada estuvo en Kiev y Moscú junto con el Presidente francés François Hollande intentando un muy difícil acuerdo de paz en lo que ya es la guerra del este de Ucrania, que se inició por culpa de la U.E. por instigación de Frau Merkel, y si no estáis de acuerdo fijaros: durante años los países que quisieron entrar en la U.E. tuvieron que pasar por un período más o menos largo de adaptación previo al ingreso oficial en la entonces C.E.E., seguido de otro período ya dentro de la Comunidad en la que algunas de las condiciones, en especial en lo que se refiere a aranceles, se aplicaban en varias fases. Desconozco otros casos, pero recuerdo que la entrada de España en la C.E.E. fue costosa y larga. Desde siempre los gobernantes alemanes de casi todas las ideologías y tendencias han tenido una tendencia a la expansión hacia el este de Europa, y la Fuhrer no es una excepción. Después de la caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque soviético, muchos países que durante décadas habían sido satélites de dicho bloque pretendían pasar a formar parte de la C.E.E. pero el proceso se alargó en primer lugar porque eran muchas las reformas que tenían que emprender y también porque las negociaciones se llevaron a cabo con un ojo puesto en Rusia que todo y no ser ya un régimen comunista era contraria a tal integración y además estaba pasando por fases de gran inestabilidad política.  Finalmente en el 2004, unos meses antes que Frau Merkel, entonces la líder de la CDU (Cristiano-Demócratas)  accediese a la cancillería, los países que habían hecho mejor los deberes ingresaron en la U.E., eran: Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y la República Checa. Pero aparentemente para la Fuhrer no era suficiente, y en el 2007 ingresaron dos países que si es que habían hecho algunos deberes los habían hecho desastrosamente mal: Bulgaria y Rumanía, con la idea que los propios fondos de la U.E. ayudarían a compensar el desequilibrio, y en el 2013 ingreso Croacia, en parecidas circunstancias. Se habían iniciado las rebajas para entrar en la U.E., con un slogan que podría decir algo así como “entre usted y ya nos encargaremos nosotros con nuestro dinero y nuestros medios de que se adapte al club”.

Los ucranianos, a los que la crisis había afectado muy seriamente con una profunda recesión, vieron el cielo abierto montaron la continua manifestación de la Plaza Maidan, a la que la U.E. abocó toda la gasolina que pudo, hasta que a principios de 2014 en unas elecciones se sacudieron de encima a Yanukovych el títere de Rusia, pero a Vladimir Putin la jugada no le gustó nada y ahora los ucranianos tienen guerra en vez de U.E. La verdad, si fuese ucraniano no tendría muchas esperanzas de que la señora que montó el lio ahora lo solucione, pero ojala que si fuese ucraniano me equivocase.

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog