Revista Cultura y Ocio

“Aventura en el Transasiático”, de Julio Verne

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Señores viajeros, suban al tren. Al Gran Transasiático.
Una vez más la aventura nos espera.»

“Aventura en el Transasiático”, de Julio Verne

Cubierta de: ‘Aventura en el Transasiático’

Con esta frase termina Arturo Pérez-Reverte el prólogo de Aventura en el Transasiático de Julio Verne y que acaba de publicar la editorial Zenda Aventuras, cuarto libro de una colección de la que ya forman parte El diamante de Moonfleet, El prisionero de Zenda y El misterio del Agua Azul (Beau Geste) todos reseñados en este blog. Aventura en el Transasiático originalmente se publicó en 1892 con el título de Claudius Bombarnac, nombre tomado del protagonista, un reportero francés que es enviado por el periódico «El siglo XX» a hacer el viaje de Tiflis a Pekín con la intención de compartir sus impresiones del viaje y tratando de descubrir cuál de sus compañeros de viaje (un grupo de personajes variopintos, misteriosos, extravagantes, malvados encubiertos o seductores) merece ser el héroe de su reportaje.

Una anécdota.
Normalmente, y más con los libros que me interesan mucho como es el caso de los libros de Julio Verne, suelo indagar un poco más a fondo de lo normal. En el caso de Aventura en el Transasiático dirigí mis pasos a la Biblioteca Nacional en el Paseo de Recoletos pues me llamó la atención que en la ficha bibliográfica del libro figure como fecha de publicación 1889 cuando Le Soleil primero y Hetzel después lo publicaron en 1892 ¡Imposible! Después de ojear el ejemplar que me facilitó el bibliotecario pude darme cuenta que no incluía fecha de publicación. Les facilité los datos fidedignos y me comentaron que los tendrían en cuenta. Está claro que la biblioteca no puede tener un ejemplar traducido antes de la publicación de la edición original en francés. 

Es curioso que Julio Verne un hombre que apenas viajó, y sin embargo nos ha hecho viajar por todo el planeta con sus novelas, describiéndonos de modo casi enciclopédico los lugares que eran escenario de sus aventuras. La documentación de sus obras es a veces excesiva para el gusto juvenil actual, acostumbrado a una literatura más light, pero en su época resultaba plenamente exitoso. Verne tiene novelas que son más bien libros de viajes novelados, como La casa de vapor, en el que unos viajeros recorren el norte de la India de parte a parte, o el Viaje por Inglaterra y Escocia, en el que recuerda uno de los pocos viajes que realizó personalmente; y en esta serie es donde se enmarca el presente volumen,  Aventura en el Transasiático.

PERSONAJES:
Narrador: Claudio Bombarnac, francés corresponsal del periódico El siglo XX destinado a reportar las incidencias del viaje, su atención se centra en encontrar al héroe de su viaje, por lo cual en su libreta de viaje va anotando en el orden siguiente a los pasajeros:

  • Fulk Ephrinell: Estadounidense agente de ventas de dientes. Se enamora de Horacia.
  • Mrs. Horatia Bluett: Inglesa vendedora de pelucas. Se enamora de Mr. Ephrinell.
  • Mayor Noltitz: Médico del ejército ruso viaja a Pekín a fundar un hospicio. Trasunto de Miguel Strogoff
  • Adolphe Caterna: Francés actor. Junto a su esposa Caroline Caterna, viaja al País del Sol Naciente para presentar allí su espectáculo.
  • Barón Weißschnitzerdörfer: Alemán viajero del Transasiático que busca dar la vuelta a la Mundo en 66 días. Trasunto de Phileas Fogg.
  • Popof: Ruso jefe del tren. Será gran aliado de Bombarnac.
  • Sir Francis Travellyann: Caballero inglés engreído, enigmático y reservado, que no hablará durante el viaje.
  • Pan-Chao: Chino residente en París. Viaja a Pekín para arreglar asuntos familiares.
  • Dr. Tio-King: Chino seguidor de las ideas de Alvise Cornaro, es maestro de Pan-cha.
  • Kinko: Rumano polizón del tren Transasiático. Es descubierto por Bombarnac, que es el único que conoce su secreto.
  • Furkistar: Enigmático personaje de origen mongol administrador del gran Transasiático.
  • Zinca Klork: De origen rumano, modista, destinataria de una caja de espejos. Tiene cierta vinculación con Kinko.
  • Gangir: Joven de origen mongol, acompañante del señor Faruskiar.
  • Yen-Lu: Gran mandarín, cuyos restos mortales se trasladan en un féretro. Pese a estar muerto, jugará un papel clave en la trama de esta aventura ferroviaria.
  • Ki-Sang: Jefe de los bandidos chinos.
  • Nathaniel Morse: Reverendo oriundo de Boston y honesto vendedor de Biblias.

Sinopsis: 
Esta historia escrita por Julio Verne en 1892 se tituló originalmente Claudius Bombarnac, y vio la luz por entregas en Le Soleil entre el 10 de octubre y el 7 de diciembre de 1892. Un año después se publicaría la novela en un solo volumen con ilustraciones de León Benett. Claudio Bombarnac, su protagonista, es un reportero francés que, enviado por su periódico, El siglo XX, recorre la estepa asiática con destino a Pekín tratando de descubrir cuál de sus compañeros de viaje (un grupo de personajes variopintos, misteriosos, extravagantes, malvados encubiertos o seductores), merece ser el héroe de su reportaje. A lo largo de este ajetreado viaje en el Gran Transasiático, quizás inspirado en el mítico Orient-Express, el lector asistirá al descubrimiento de paisajes lejanos, ciudades con nombres impronunciables, amigos leales, malvados con códigos de honor, sorpresas inesperadas, historias de amor, y un tren imaginado por uno de los más grandes escritores de viajes de la Historia de la Literatura, presentado en esta novela como el medio de transporte literariamente perfecto para que en él se desarrollen el enigma y la aventura.

“Aventura en el Transasiático”, de Julio Verne

Julio Verne en 1892

El autor:
Como si estuviese predestinado para la aventura, Julio Verne nació un frio 8 de febrero de 1828 en Nantes, unos de los puertos más importantes de Europa, en cuyos muelles trajinaban comerciantes y marinos, mercancías llegadas de los últimos confines de las tierras coloniales, veleros y nuevos navíos arribando y zarpando en un mundo hecho a la medida de la imaginación de cualquier muchachito curioso. Descendiente de marinos bretones, su padre, sin embargo, ejercía su profesión de reconocido abogado ajeno a la vida portuaria. Sophie, su madre, a la que siempre estuvo muy unido, inculcó en él y en sus cuatro hermanos menores un amor incondicional por los libros y por el mar. Estudió derecho en París, pero cada vez más volcado en su escritura, fascinado por los mapas y los descubrimientos científicos y tecnológicos; siempre agitado por una inquietud vital por los viajes, Verne se decidió finalmente a escribir una primera historia en la que se aunaran sus pasiones. El resultado fue Cinco semanas en globo y una fructífera relación profesional con el prestigioso editor Pierre-Jules Hetzel, bajo cuya tutela escribió sus más afamadas novelas, agrupadas bajo el epígrafe de Viajes Extraordinarios. Viajes terrestres, marítimos, espaciales, a mundos indómitos o desconocidos. Su vida, cargada de lecturas y viajes, nutrió estas historias que hoy, como entonces, siguen fascinando a toda una legión de seguidores, quienes, asombrados, acuden a sus novelas como el que emprende un camino de felicidad garantizada. Falleció en Amiens en 1905.

El libro:
Aventura en el Transasiático (título original: Claudius Bombarnac, 1892) ha sido publicado por la Editorial Zenda Aventuras. Prólogo de Arturo Pérez-Reverte. Traducción de Mauro Armiño. Ilustraciones de León Benett. Ilustración de cubierta de Ferrer-Dalmau. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 370 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación de La aventura del Transasiático por María José Solano.


Para saber más:
Claudio Bombarnac en Wikipedia.
Jules Verne en Wikipedia.
Anexo: Bibliografía de Julio Verne
Sociedad Hispánica Jules Verne.


Volver a la Portada de Logo Paperblog