Revista Viajes

Aventura en los Saltos del Moconá

Por Hugo Rep @HugoRep

Los Saltos del Moconá, en Misiones, son en realidad un cañón de tres kilómetros de largo con caídas de agua paralelas a su cauce, que a diferencia de una cascada o catarata, su caída la realiza transversalmente, pudiendo alcanzar los 25 metros de altura y una profundidad de 115 metros. 

En un paisaje de sierras y selva, este sitio único en su tipo dio origen a un Parque Provincial, que alberga en sus casi 1000 hectáreas exóticas especies animales y vegetales, algunas de ellas en peligro de extinción. El sitio ofrece un espacio ideal para realizar excursiones de aventura, safaris fotográficos y actividades náuticas como rafting con gomón, paseos en lancha a motor, salidas en canoa de madera y excursiones en kayak.

saltos del mocona

Constituyen junto con las Cataratas del Iguazú y las Ruinas de San Ignacio, una de las paradas obligadas para el turismo nacional y extranjero que recorre Misiones.

Distante 337 kilómetros de la ciudad de Posadas (capital provincial), tiene como referencia próxima a la localidad de El Soberbio, con una completa infraestructura de servicios.

En lengua guaraní, el nombre del Gran Salto del Moconá significa “el que todo lo traga”. Es un cañón de tres kilómetros de largo conformado por el río Uruguay, que oficia de frontera natural entre la Argentina y Brasil.

saltos del mocona1

Aguas arriba este cauce se abre en dos brazos, y mientras uno de ellos acompaña el declive del terreno, el otro corre sobre una base rocosa que lo mantiene sobre el primero cada vez a mayor altura. Finalmente, se juntan nuevamente para formar una cascada que alcanza los 20 metros de altura.

Los saltos tienen su origen en un quiebre geológico sobre el mismo lecho del río Uruguay. Y si bien la profundidad de las aguas en la parte superior apenas llega a los 70 centímetros, llega a superar los 120 metros en el área inferior.

En el ámbito cultural, una de las actividades más originales es las visita a las aldeas aborígenes que habitan esta región misionera de saltos y cascadas.

Además, se suman travesías en camionetas 4×4, actividades de supervivencia en la selva, cabalgatas, caminatas por senderos, paseos en jeep y agroturismo en estancias de la zona.

saltos del mocona2

El ecosistema que tiene lugar en los saltos del Moconá se encuentra en perfecto estado de conservación. En tanto, algunas de las especies vegetales y animales que habitan esta selva se encuentran en peligro de extinción.

En cuanto a la flora, existen en el área protegida más de dos mil especies de plantas. Constituyen un gran atractivo para el visitante las orquídeas en diversos colores, los claveles del aire y los altos árboles, como cedros y pinos.

Los animales típicos de la selva que se observan durante las excursiones guiadas son coatíes, papagayos, tucanes, mariposas, carpinchos, yaguaretés, pumas, monos capuchino, pájaros campana y otras aves como el martín pescador grande.

Datos útiles.

saltos del mocona map

   Es importante consultar previo al viaje cuál es el caudal del río, porque las lluvias o crecidas por la abertura de compuertas del lado brasileño cubren generalmente los saltos e impiden su observación. Información: Delegación Gendarmería Nacional Área Moconá (Tel: 03755 – 441001).
   Una de las comunidades aborígenes que se visitan es Yeyí, la cual conserva aún sus costumbres y lengua nativa. Además, ofrece artesanías guaraníes.
   El puesto de Guardaparques cuenta con área de camping e información sobre senderos de interpretación.
   Las lanchas para llegar hasta los saltos parten del puesto de Gendarmería Nacional.

Dónde dormir.

En la zona de los saltos del Moconá hay cabañas desde U$S 160 para dos personas, con desayuno y almuerzo. Para opciones más económicas, la ciudad de El Soberbio ofrece agro camping como San Jorge (RP 13 km 2) y El Sendero (RP 13 km 1,5); y de carácter municipal, el Balneario El Prata con un área de acampe a cinco kilómetros del centro urbano.

Cómo llegar
• Desde Posadas son 337 kilómetros, se toma la RP 7 hasta Aristóbulo del Valle, se sigue por la RN 14 hasta San Vicente y allí se dobla por un camino provincial que llega hasta El Soberbio. Luego se transita por RP 2, que recorre el borde del río Uruguay, pasa por Mesa Redonda y sigue hasta los saltos del Moconá.
• Desde Iguazú se toma la RN 12 hacia El Dorado, en Pozo Azul se empalma con RN 14 hasta San Vicente, y allí se sigue por RP 212 hacia El Soberbio.
• La línea aérea CATA tiene vuelos diarios Buenos Aires – Posadas, ómnibus desde diversos destinos y como alternativa económica está el ferrocarril que sale de la porteña Estación Federico Lacroze hasta la capital provincial.

saltos del mocona5

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog