Revista Viajes

BARCELONA...BASADA EN LA HISTORIA REAL...DE FERMÍN PONCE, EN "LA PROTE ...1956-1962 "...4ª , PARTE...20-04-2013...

Por Mtrinidad @mtvotrinidad

Fermín Ponce.http://goo.gl/maps/tNeytCalle de Sant Pacià, nº 5, aquí nació Fermín Ponce ... Creo que la plaza se llama de Medinaceli, tenía otra en la calle Riereta en una escalera bastante alta no duraba ni una semana pero nos daban de merendar y desayunar, también pasaba horas enteras en la plazoleta de la Reina Amalia.Los Talleres de la Reina se encuentran en la Calle Reina Amalia del barrio del Raval, en pleno centro de Barcelona. Están ubicados en una antigua fábrica dehojalata que también alberga una escuela de teatro. En los diferentes espacios que conforman losTalleres de la Reina conviven seis artistas que desarrollan diversos oficios y disciplinas artísticas. Y más cuando ponían la feria con los autos de choque, el girasol , el látigo, y las casetas de tiro. Yo estaba todo el día entero, haciendo mandados para que me dieran fichas para poder montar en las atracciones gratis, en  la plazoleta teníamos una bonita fuente y palmeras en la fuente lo pasábamos muy bien jugando con barquitos de papel mojándonos los pies pero el guardia siempre estaba al quite y rápidamente nos pitaba.Mi calle es la más bonita pues tenemos una banda de tambores y trompetas llamada Los Canarios cuando marchaba para la segunda pascua a los pueblos para coger cosas los esperábamos y ponían tracas de petardos y desfilaban por la calle haciendo un carrusel de figuras, que gozada para los crios como yo.En la de calle de Sant Pacià ( San Paciano);quien ocupa la hornacina es Santo. Se lee en una placa que una coral de Los Canarios lo restauró en 1994. La hagiografía sitúa al Santo Pacià como padre de la Iglesia católica. Desde ese altar, el santo comparte fachada con sábanas raídas y pobreza a la vista. Alguien le colocó unas flores de plástico rosas. Son pocos los que levantan la vista para verlo.
Mis amigo de la calle se llamaban, Tomasín su hermana Maruchi el hijo del carpintero que su balcón daba casi en frente del nuestro y nos pasábamos cosas con un cesto de balcón a balcón, mi escalera es el nº 5 , y debajo teníamos una cansaladeria,y al lado un taller que hacían confituras jolines que empachos cogía, con lo que me daban ,y un poco más tocando a Riereta la carbonería,

CARBONERÍA...DETRÁS DE LA BOQUERÍA 1962


 Donde compraba el carbón para poder cocinar y la tea. Cuando cerraba las puertas nos servían de diana pues son de madera y grandes pintábamos una diana y a jugar tirando los dardos que nos fabricábamos nosotros con un cavo y unas cartas y el trozo de madera redondo, en el piso teníamos derecho a cocinar, pasábamos mucho tiempo en un bar de Sant Pau, esquina Rieretallamado El Parador del Café,

 en el cual me mandaban a buscar el marro para poder hacer café en casa hay, cuantas noches cenábamos en el cine estábamos calientes y podías ver dos pelis  el No-do y actuaciones flamencas ,varietés .Que niñez más normal tenia  sin tener que temer de nada porque no sabíamos lo que es ser malo, pero reconozco ahora que hacíamos muchas gamberradas…comprábamos pistolas de madera en el quiosco que teníamos en Sant Pau y arrancábamos las cortinas de los colmados para montarnos los ganchos y poder romper los cristales de las farolas, de las calles y tirar a los culos de los mayores. 
Cuantos juguetes que nos hacíamos y como disfrutamos. 

El Drapaire, 1957


Con los ruedas de las bicis que te daba el Drapaire hacíamos los aros para correr con ellos por las calles sin dejar lo más trabajoso hacernos los Patinetes con cojinetes de metal y la caja de madera este es el coche y el otro es muy parecido al que tienen los críos ahora pero de madera y cojinetes de hierro…


Los patinetes los hacíamos nosotros de esta forma creo que podíamos desarrollar la cabeza, también nos pasábamos el tiempo haciendo guerras contra otras calles con…..las bolas de chufa que comprábamos en la calle Sant Pau, en un puesto de horchata y mantecados, del Sr. Prat estaba al lado del cine Diana y la Bolera después se llamó Jardines Córdoba, enfrente del cuartel de la Guardia Civil, Nº 94, hablaremos más adelante cosas de la vida...Bueno creo que también teníamos otros terrenos como son calle Aurora, Reina Amalia, San Olegario, San Rafael, Cadena, Unión, Carretas, Carmen, Hospital, Plaza Padró,y la calle Huerto de la Bomba, en ella teníamos a nuestro alcance barquillos que hacían para los mantecados, j... cuantos nos daban  casi todos los que se rompían,  y salían los carritos del helado, otro lugar preferente era la Plaza Padró , jolines como lo pasábamos en la fuente que había no sé si está aún y la Cordonería que gozada entrar y poder mirar las cometas de papel que vendían y cuantos colores y largas colas de papel pero no podía comprar ni me compraban entonces, las copiábamos con hojas de periódicos y cañas partidas pero el cordón si que lo quitábamos…
También lo pasábamos bien en mi calle donde podíamos meternos en las chalas y corríamos de una calle a otra, por las cloacas menudas ratas que podíamos ver, y nos servía de escondite para guardar la leña de San Juan para la verbena de esta forma los de las otras calles no nos la robaban .
En la brecha de San Pau tocando al colegio de Collaso i Gil teníamos un quiosco de pipas y llaminerias donde comprábamos regaliz y pipas cacahuetes y también las pistolas de ganchos, en la brecha de San Pau paraban los autobuses de dos pisos también decíamos los troles, enfrente estaba el Pay Pay, un restaurante del barrio,junto con el de la calle Carretas llamado el restaurante del Obrero, en la calle la Bomba había un taller que también hablaremos…Todo es mucha coincidencia…

Texto, de Fermín Ponce.
( continuará...)
Artículo de 1931, reparto de pan...

Volver a la Portada de Logo Paperblog