Revista Economía

Basilea III obligará a La Caixa a crecer inorgánicamente

Publicado el 02 noviembre 2010 por Quim @Quim_Marques
En muy contadas ocasiones el director general de La Caixa, Juan María Nin, ha hablado tan claro sobre el futuro del sector. Para él, 2011 va a ser un año donde el crédito se va a poner muy difícil y caro y, a pesar del crecimiento del ahorro interno, éste será insuficiente para las necesidades que el país y el sector financiero precisa. “Excepto para las emisiones senior, el ahorro externo estará cerrado” por la percepción externa de nuestro riesgo-país.
Es, en este contexto que “el sistema financiero por primera vez está siendo un problema para la resolución de la crisis”. Para salir de ella “primero hemos de digerir el problema inmobiliario que tenemos y después el financiero. Una crisis inmobiliaria de las características que tenemos tarda diez años en superarse y ahora estamos a la mitad. Espero que en 2015 ya se haya alcanzado el suelo. Lo sabremos cuando en un trimestre los precios no bajen más” porque case la oferta con la demanda. Según las previsiones del Servicio de Estudios de la Caixa a finales de 2014 quedará un stock de vivienda en el mercado español de aproximadamente un cuarto de millón de unidades.
Nin apunta otros problemas para salir de la crisis como la necesidad de resolver el excesivo endeudamiento tanto del sector público como del privado “que se debe corregir”, En su conjunto la deuda agregada española es del 289% estando en la banda alta de las economías europeas pero concentrada sobre todo en manos privadas ya que el endeudamiento público es bajo.
Las empresas por su parte deben generar “aumento de la competitividad” pero serán necesarias reformas que impulsen la productividad.
En el repaso a los factores de mejora para superar la crisis, Nin centra su atención en el sector financiero donde cree que se unen diferentes factores que presionan los márgenes como la guerra de depósitos que “añade presión a las cuentas de resultados que tienden a la baja”.
Además, al continuado aumento de la morosidad se le ha de unir el aumento del coste de la financiación, factores que están obligando a las entidades a afrontar procesos de reestructuración, como los ya iniciados lo cual “contribuirá a reforzar el sistema y reducir su sobrecapacidad”. Este proceso conduce a que el mapa de cajas se reduzca de 45 a 18.
El posicionamiento de la Caixa delante del nuevo entorno contempla los efectos de Basilea III que incrementará las exigencias de liquidez y capital lo cual sin duda añadirá presión al sistema ya que le obligará a reducir su capacidad crediticia y “generará dudas sobre la capacidad de algunas entidades de mantener los niveles de solvencia adecuados”. De todas maneras, Nin espera que Bruselas suavice el contenido final que tiene un plazo dilatado de aplicación.
Con este panorama encima de la mesa, el director general de la Caixa plantea la posibilidad de un escenario donde se produzca una segunda restructuración del sector financiero español. Es en ese contexto donde avanza que si la situación económica de crisis persiste y se continúa con el estrechamiento de márgenes, la única solución para entidades como la suya es ganar tamaño “realizando más operaciones corporativas”. Por ello, “en ese segundo proceso deberíamos tener un papel mucho más activo”, aunque también indicó que la descarga de provisiones, el esfuerzo de saneamiento y la nueva normativa “impiden hacer compras que no sean estrictamente necesarias” rechazándolas a corto plazo.
En suma, un recurso al crecimiento inorgánico para seguir manteniendo sus posiciones de liderazgo. No muy diferente del practicado en el pasado. Recordemos operaciones exteriores de adquisición de participaciones en entidades financieras (México, Austria, China) o interiores (como Adelas o Caixa Girona que deja de existir esta misma semana).

Volver a la Portada de Logo Paperblog