Revista Salud y Bienestar

Bruselas destina 150 millones más a la investigación en Neurociencia y declara mayo el «Mes Europeo del Cerebro»

Por Seo Bloguero

Bruselas destina 150 millones más a la investigación en Neurociencia y declara mayo el «Mes Europeo del Cerebro»

España participa con un taller simultáneo en nueve ciudades sobre «El cerebro y las sensaciones del olor y sabor»

PILAR QUIJADA

“Muchos europeos se verán afectados por alguna enfermedad relacionada con el cerebro a lo largo de su vida. Tratar a los afectados ya nos está costando 1,5 millones de euros cada minuto y esta carga para nuestros sistemas de salud probablemente aumente a medida que la población envejece”, ha señalado la comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, con motivo de la adjudicación de 150 millones de euros adicionales para 20 proyectos de investigación internacionales sobre el cerebro.

Y es que en Bruselas son conscientes de la necesidad de prevenir y tratar las enfermedades neurológicas que afectarán a unos 165 millones de europeos. Un riesgo que en algunas patologías, como el Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos, se incrementa a medida que cumplimos años.

Bruselas destina 150 millones más a la investigación en Neurociencia y declara mayo el «Mes Europeo del Cerebro

El conocimiento del cerebro, su funcionamiento y las enfermedades que lo afectan constituye uno de los retos científicos y más importante de la actualidad. La resolución de estos problemas tiene claras implicaciones en la salud (mejora de la calidad de vida) y en la economía (competitividad) de sociedades con esperanza de vida cada vez más alta. Consciente de estos retos, además de destinar estas nuevas ayudas a la investigación, la Comisión Europea ha declarado el mes de mayo de 2013 “Mes Europeo del Cerebro”, que persigue poner en valor la investigación europea y sus últimos logros en el marco de más de 50 eventos que tendrán lugar en toda Europa en el mes de mayo, incluidas conferencias, seminarios, talleres y cursos.

Actividades en España


El próximo lunes, 6 de mayo, enmarcado en este “Mes Europeo del Cerebro“, la Red Olfativa Española (ROE) y la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), organizan el taller “El cerebro y las sensaciones del olor y sabor”, una actividad simultánea en nueve ciudades españolas (Badajoz, Ciudad Real, Lleida, Madrid, Oviedo, Salamanca, Sevilla, Toledo, Valencia), coordinado por la investigadora Laura Lopez-Mascaraque del Instituto Cajal-CSIC y presidenta de la ROE.

Después de una breve charla sobre el sistema olfativo, los asistentes podrán someterse a diversos testde discriminación olfativa, de umbral olfativo, de memoria olfativa. Y también podrán averiguar si son “supergustadores”, es decir, si tienen una capacidad mayor que el resto de la gente de percibir el sabor amargo.

¿Por qué el olfato?


La vista y el oído son nuestros sentidos dominantes, y quizá a los que se ha prestado más atención. Menos estudiado, sin embargo, el olfato es el único sentido que llega directamente a la corteza olfatoria, sin hacer escala el tálamo, una estructura neuronal del tamaño de una castaña situada en el centro del cerebro, que constituye la vía de entrada del resto de los sentidos. Además, es el único sentido que cuenta con neuronas expuestas directamente al ambiente que las rodea para captar los olores que llegan a las fosas nasales.

Sin el olfato la vida sería diferente. Estamos inmersos en un mundo de olores y podemos distinguir hasta 10.000 distintos. Lo saben muy bien quienes han perdido el olfato como consecuencia de un traumatismo o una infección vírica que destruye las terminaciones olfatorias. En cierta medida todos hemos experimentado la disminución del olfato durante el curso de un resfriado. En este caso, otro sentido muy próximo es el primero en verse afectado, el gusto. Sin el olfato, las comidas no saben igual. Y es que gran parte de los sabores tienen un importante componente olfatorio: hasta el 80 por ciento del gusto lo debemos al olfato. De hecho el secreto de los buenos catadores de vinos está realmente en su nariz, cuatro veces más sensible que el promedio del resto de la gente.

Como explicaba muy bien Proust, los olores están íntimamente unidos también al mundo de las emociones. De ahí su capacidad de influir incluso en nuestro estado de ánimo. En realidad nuestra respuesta a los distintos aromas depende del contexto emocional en que los hemos percibido por primera vez. Puede resultarnos placentero el olor a pan o bollos recién horneados, que nos transportan al lugar donde pasábamos las tranquilas vacaciones de verano en nuestra infancia. El olor a césped recién cortado o el aroma a tierra húmeda que acompaña a la lluvia. O por el contrario pueden inquietarnos, como el olor a desinfectante de la consulta del dentista.

Además de las sensaciones placenteras que nos evocan, el vasto mundo aromático influye de muchas otras formas en nuestra vida. El olor de nuestros semejantes nos ayuda a sentir empatía y regula nuestra conducta sexual y social. Y es que cada persona tiene uno característico que está genéticamente determinado.

Además, las últimas investigaciones indican que un olfato deteriorado en etapas avanzadas de la vida puede ser un síntoma precoz de una enfermedad neurodegenerativa.

De ahí que este sentido sea una buena forma de adentrarse en el complicado funcionamiento del cerebro, como podrán comprobar quienes asistan a los talleres el próximo lunes.

Direcciones

BADAJOZ: Universidad de Extremadura. Mañana 10 y 12h: Campus universitario (Comedor de personal de la Facultad de CC Económicas y Empresariales. Av. Elvas s/n) . Tarde en el centro de Badajoz (Salón de usos múltiplesColegio General Navarro. C/ Adelardo Covarsí, 6). Entrada libre con aforo limitado a40 personas por grupo. Reserva en 92428 96 49 (lab. de9 a 15h) o en [email protected]

CIUDAD REAL: Facultad de Medicina de Ciudad Real, UCLM (Avda. Moledores s/n). Entrada es libre con aforo limitado a 80 personas por turno. Turno mañana: alumnos1º ESO (completo) turno tarde(17h). Inscripción: [email protected]. Persona de contacto: Dr. Alino Martínez-Marcos.

LLEIDA: Facultad de Medicina, segunda planta, lab. 2.10. (Carrer Monserrat Roig 2, 25008 Lleida). Turnos: 10:00 y 16:00h. Dirigido a: estudiantes universitarios y público adulto. Inscripción previa la web del IRB de Lleida. Persona de contacto: Dra. Loreta Medina

MADRID: Instituto Cajal-CSIC (Avda. Doctor Arce, 37). La entrada es libre con aforo limitado a 40 personas por grupo (4 grupos: 10, 12, 17 y 19h). Previa inscripción: 91585 47 49 (laborables de 9 a 15h). Persona de contacto: Dra. LauraLopez-Mascaraque.

OVIEDO: Universidad de Oviedo. Edificio Severo Ochoa. Campus de “El Cristo” 33006 Oviedo. Entrada con inscripción previa. Aforo limitado a 50 personas por grupo: 10:00 y 11:30h para secundaria; 16:30h para universitarios; 19:30h para público en general. Inscripciones en: [email protected]. Persona de contacto: Dra. Esther Alcorta.

SALAMANCA: Universidad de Salamanca e Instituto de Neurociencias de Castilla León (INCYL). Persona de contacto: Dr. Eduardo Weruaga.

SEVILLA: Universidad Pablo de Olavide (Ctra. De Utrera, km. 1) Edificio 45 Aula B05. La entrada es libre con aforo limitado a 50 personas por grupos (4 grupos: 10, 12, 15 y 17h). Previa inscripción en [email protected], en el teléfono 954349511 o a través de cualquiera de los colaboradores. Persona de contacto: Dra. Agnès Gruart i Massó.

TOLEDO: Hospital Nacional de Parapléjicos. Persona de contacto: Dr. Fernando de Castro.

VALENCIA: Facultad de Ciencias Biológicas, aula B-4 (Avda. Doctor Moliner, 40; 46100 Burjassot) y en la Facultad de Psicología, Laboratorio de Psicología Experimental, (Avda. Blasco Ibáñez, 21; 46010 Valencia). Dos grupos de 32 asistentes. Aforo limitado a 128 asistentes (4 grupos de 32). Persona de contacto: Dr. Fernando Martínez-García, [email protected]

Día 30/04/2013 – 19.15h

www.abc.es

Más información

Carta_Brain_Month_May13

http://www.senc.es/actividades.php?sc=5


Volver a la Portada de Logo Paperblog