Revista Cultura y Ocio

«Campos de Castilla», de Antonio Machado

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

♦Ilustrado por David de las Heras♦

«El clásico de Antonio Machado renace
a través de los pinceles de David de las Heras»


«Campos de Castilla», de Antonio MachadoCampos de Castilla es una obra clave de la poesía española del siglo XX: un sentido homenaje a España y a sus gentes que marcó un antes y un después en la carrera literaria de Antonio Machado. Tanto es así que en estos términos se expresaba en La Vanguardia en 1912 el intelectual Bernardo G. de Candamo: «Nos hallamos ante un caso de transformación artística (…). Es decir, que Antonio Machado, el de antes, no es más que un homónimo de el de ahora». De hecho, el texto de Machado indagaba en nuevos terrenos poéticos, históricos y sociales y se convirtió en un éxito de crítica y público que se ha extendido hasta el día de hoy.

A través de una sensibilidad única y de una creatividad desbordante, David de las Heras ilustra este poemario para que cobre nueva vida frente a los ojos de los lectores actuales. Para ello, recurre a una gama cromática amplia, distintos géneros artísticos y referencias pictóricas que remiten al Siglo de Oro, pero que resultan sorprendentemente cercanas. La literatura y el arte se hermanan en una sucesión de versos e imágenes que arrojan una luz inédita sobre un clásico inmortal.

«Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro
donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de
Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero»

EL HOSPICIO
Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano,«Campos de Castilla», de Antonio Machado
el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas
en donde los vencejos anidan en verano
y graznan en las noches de invierno las cornejas.

Con su frontón al norte, entre los dos torreones
de antigua fortaleza, el sórdido edificio
de grietados muros y sucios paredones,
es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio!

Mientras el sol de enero su débil luz envía,
su triste luz velada sobre los campos yermos,
a un ventanuco asoman, al declinar el día,
algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos,

a contemplar los montes azules de la sierra;
o, de los cielos blancos, como sobre una fosa,
caer la blanca nieve sobre la fría tierra,
¡sobre la tierra fría la nieve silenciosa!…

CAMPOS DE SORIA (IX)
«Campos de Castilla», de Antonio Machado¡Oh, sí!, conmigo vais, campos de Soria,
tardes tranquilas, montes de violeta,
alamedas del río, verde sueño
del suelo gris y de la parda tierra,
agria melancolía
de la ciudad decrépita,
me habéis llegado al alma,
¿o acaso estabais en el fondo de ella?
¡Gente del alto llano numantino
que a Dios guardáis como cristianas viejas,
que el sol de España os llene
de alegría, de luz y de riqueza!

Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia

cuanto ignora. ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?

ALGUNOS APUNTES SOBRE CAMPOS DE CASTILLA
«Campos de Castilla», de Antonio MachadoCampos de Castilla es un libro de poesía de Antonio Machado, cuya primera edición apareció en 1912. El Machado del París simbolista y el Madrid bohemio reflejados en sus anteriores poemarios dio paso en la descarnada realidad soriana a un hombre diferente: «…cinco años en Soria —escribiría luego en 1917— orientaron mis ojos y mi corazón hacia lo esencial castellano… «.
El Machado «misterioso y silencioso» (en palabras del modernista Rubén Darío), tímido, lírico y quizá indiferente a todo lo que no fuesen sus ensoñaciones simbolistas, mutó, en su choque con la Castilla profunda, hacia un poeta nuevo que no teme a expresar con contundencia sus juicios. Se manifiesta al fin sin adornos, el Machado ético, regeneracionista formado en la Institución Libre de Enseñanza y patriótico.

El autor:
Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, 1939) nació en el seno de una familia culta y liberal y estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, factores que marcaron e influyeron en su defensa de la causa republicana. Fue poeta y prosista perteneciente a la Generación del 98. Vivía en París cuando conoció a Rubén Darío, que se convertiría en un gran amigo del escritor. En Madrid conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados literatos.
Machado desarrolló una gran actividad literaria y cultural: escribió obras de teatro con su hermano Manuel, también poeta, entre las que destacan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de enamejí (1931). Su primer libro, Soledades (1903), son poemas de carácter modernista, Campos de Castilla (1912), constituye uno de los libros más populares del poeta, Nuevas canciones (1914), Páginas escogidas (1917) y Poesías completas (1928 y 1933), entre otras obras. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra civil española, se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió al mes de su llegada.

Antonio Machado Antonio Machado David de las Heras David de las Heras

El ilustrador:
David de las Heras (Bilbao, 1984). Su trabajo es reconocible por una mezcla entre un estilo gráfico contemporáneo y una tradición pictórica clásica; estilo que aplica a diferentes soportes y formatos. Podemos encontrar la obra de David en diferentes publicaciones, muchas de ellas cubiertas de libro como las del escritor japonés Haruki Murakami editadas (Ed. Tusquets). Ha tenido también la oportunidad de ilustrar grandes clásicos literarios como El corazón de las tinieblas de Josep Conrad para Alma editorial y El planeta de los simios de Pierre Boulle en una preciosa edición inglesa para la prestigiosa Folio Society.
Además de cubiertas y libros, también podemos encontrar su trabajo en diferentes medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. En su cartera de clientes se encuentran cabeceras como El País, La Vanguardia, El Español, y otros extranjeros como The New Yorker, Financial Times, The Economist o el periódico alemán Die Zeit, donde trabajó semanalmente durante el 2020.
Por último, añadir las diferentes campañas que ha realizado para instituciones, por ejemplo, la Ópera de Cincinnati, la imagen oficial de Sant Jordi 2021 para el Ajuntament de Barcelona, o la imagen para el centenario de Emilia Pardo Bazán en la ciudad de Madrid. Hoy en día vive y trabaja en Barcelona.

El libro:
Campos de Castilla ha sido publicado por Lunwerg Editores en su Colección Literatura ilustrada. Ilustraciones de David de las Heras. Encuadernado en tapa dura, tiene 112 páginas.

Como complemento pongo el vídeo grabado con motivo de la conmemoración este 2007 del centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria, el programa UNED rastrea las huellas vitales y de autoría del poeta e intelectual sevillano.


Para saber más:
Antonio Machado en Wikipedia


Volver a la Portada de Logo Paperblog