Magazine

Cantar a capella o cantar con música: diferencias y ventajas

Publicado el 09 marzo 2020 por Olivierc
cantar a capella o cantar con musica

Cantar a capella o cantar con música: diferencias y ventajas

Cuando cantas, tienes 2 opciones: cantar a capella (o a capela) o cantar con música. Son 2 manera antagónicas y cada una tiene su gracia, sus ventajas… y sus retos y limitaciones también. Te lo explicamos todo aquí:

Cantar a capella

Significado de cantar a capella

La música a capella viene del italiano “cómo en la capilla”. Esto describía hasta el renacimiento el estilo musical -generalmente sacra- compuesto para las capillas, por oposición al “nuevo repertorio” que llegó en la época barroca, con la parte musical escrita independientemente de las voces. El género musical a capela más habitual en aquella época era el gregoriano.

En el siglo XIX, la música a capella volvió a suscitar interés. Desconociendo que algunas líneas vocales eran dobladas o sustituidas por instrumentos, llegaron a asimilar la música y el canto a capela con la ausencia de instrumentos, cosa que no era así antes. Así que, desde entonces, la música y el canto a capella sólo pueden ser con voz.

cantar a capella

El significado de cantar a capella es cantar tú solo, sin música detrás.

Cómo cantar a capela

De manera general, cantar a capella hoy en día significa cantar sin música y sin el apoyo de ningún instrumento: la voz y nada más. Para ti cómo persona, el canto a capella es cuando cantas “sólo”, sin ningún acompañamiento musical, sea una música de fondo grabada o instrumentos (guitarra, piano, …). De esta manera, puedes ponerte a cantar donde sea, sin necesidad de tener un instrumento, una conexión a internet, ni nada. Es quizás la forma más libre y bella del canto. Cantar con música es lo que se ve en los medios, pero el canto sin música es lo que practicamos muy a menudo en nuestra vida cotidiana: es cómo la mayoría cantamos en la ducha, en el bosque, cómo cantamos nanas y canciones infantiles… ¡y los cumpleaños feliz!

Para para personas o grupos ya más confirmadas o profesionales, cantar a capela incluye las voces propiamente dichas y otras personas haciendo “beatboxing”, es decir simulando instrumentos con su voz. Tienes un ejemplo grandioso de beatboxing aquí debajo:

Algunos resuelven esto montando un grupo, cómo los famosos Pentatonix, ganadores en 2015 de un Grammy por su adaptación a capella de Daft Punk. Sus cantantes tienen casi todos voces excelentes y se merecen con creces tener su foto arriba de todo en este artículo y que compartamos 2 de sus vídeos, empezando por este del premio Grammy. Otros graban todas las voces y el beatboxing solos, cómo Julia Westin.

Que canciones puedo cantar acapella

Si bien el canto a capela sigue de moda en algunos estilos musicales cómo el gospel, puedes cantar cualquier canción a capella. Piensas en tu canción preferida, inspiras… y cantas. Así de fácil. Tienes la prueba en este vídeo:

No hay limitaciones de género a la hora de lanzarte a capella: pop, rock, gospel, blues, heavy metal… y hasta arias de ópera.

Lo que sí tendrás que evitar las canciones con poca vida, con melodías básicas, un poco sosas, o que la música salva: cuando les quitas esta música, se quedan algo aburridas de cantar. Canciones grandiosas con música cómo algunas de Depeche Mode (Never Let me down again, Personal Jesus, …) o Abba (The winner takes it all, I have a dream, …) pierden muchísimo sin música: cantarlas a capella puede ser decepcionante.

Famosas canciones a capella

La canción más famosa de todas las que cantamos sin música es obviamente el Cumpleaños Feliz. Muchos villancicos y nanas también se cantan casi siempre acapela. Pero podemos citar algunas canciones famosas para cantar sin música:

– la deliciosa canción The Lion Sleeps Tonight, originalmente de The Tokens:


– la famosa canción Don´t Worry Be Happy de Bobby Mc Ferrin:


Y todas las canciones de los grupos especializados en canto acapela, cómo Pentatonix, los más exitosos al día de hoy:


Y hay muchos otros grupos, cómo Rockapella o Van Canto, que consigue hacer heavy metal a capella casi puro, con sólo el aporte de una batería:


Dificultades del canto sin música

El canto acapella ofrece mucha libertad para ajustar el ritmo a tu ritmo interior, pero tiene 2 dificultades si lo practicas sólo, sin acompañamiento musical:

  • Debes sostener tú sólo el ritmo y la línea melódica de la canción, sin apoyo alguno a nivel musical. Cuando cantas con música, esa música hace buena parte del trabajo para transmitir la intensidad y riqueza de la canción. Por esto el cantar a capella requiere un mayor dominio de la voz y una musicalidad mayor. Por suerte ambas cosas se aprenden y se ganan a base de trabajar en la buena dirección.
  • Cómo no hay música para darte el tono, tienes que entrar en la canción con el tono correcto. Si eres principiantes, esto puede ser una dificultad, sobre todo si hay gente mirándote y te estresas un poco: con los nervios, tendemos a arrancar más agudo… lo cual se paga caro cuando llegas a los agudos de tu canción a capella.
a capella

Recomendaciones para cantar tus canciones a capella

Nuestra recomendación para cantar canciones a capella es que por una parte conozcas bastante bien la canción, para no perderte. Esto supone practicar y cantar con música durante un tiempo hasta que la sepas bien y puedas lanzarte sólo. Así podrás concentrarte en tu voz y en darle ritmo e intensidad melódica a tus canciones.

Por otra parte, te recomendamos evidentemente que trabajes tu voz y que estés más seguro con ella: si vas perdido vocalmente será delicado meterte en una canción a capela, sin música.

Y a nivel práctico, para asegurar que estás en el tono correcto, tienes 3 opciones:

  • La primera es la más sencilla: me conozco la canción y la canto cómo me sale. Perfecto si lo pruebas y va bien una y otra vez. Es lo idóneo.
  • Si necesitas ayuda, puedes escuchar el principio de la pista, sea en versión karaoke o con cantante. Luego lo apagas cuando has empezado el canto.
  • Si sabes un poco más de música y de notas musicales, buscas la primera nota que cantas con un piano o un teclado digital (la App Real Piano va de maravilla). La apuntas en tu libreta o tu lista de canciones: “La canción XXXX empieza con un Mi”. Y cada vez que quieres cantar esa canción, te das un Mi con el piano o el teclado de tu App y empiezas a cantarla a capella. Verás que pronto ni necesitarás esta ayuda y que el tono se te quedará grabado.
trabajo vocal a capela

El secreto para cantar tus canciones a capela es trabajar bien tu voz y desarrollar tu musicalidad.

Cantar con música: ventajas y retos

Cantar con música es muy práctico, porque la pones y ya está. La música te lleva y basta con seguirla para que quede decentemente bien. Y cuando la música de una canción es grandiosa, cantar con ella es un placer muy intenso.

Pero hay limitaciones y retos importantes que pueden hacer que cantes peor con música que a capela, sin música de fondo:

Retos al cantar con acompañamiento musical

  • El principal reto de cantar con música grabada es que te tienes que adaptar al tempo de aquella canción. Y en general, el ritmo de la canción coincide pocas veces con tu ritmo intrínseco, tu pulsación natural, que viene dada por el latido de tu corazón. Aquí recordaremos el gran secreto que explicamos en nuestro artículo sobre cómo entonar: cantas afinado naturalmente cuando tu canto está alineado con el latido de tu corazón. Esto quiere decir que quieres cantar con música una canción, pero es un poco lenta o un poco rápida para ti, habrá incomodidad, perderás calidad y en última instancia desafinarás más fácilmente. Es cómo si tuvieras que hacer jogging con zapatillas que no son de tu número: estarás incómodo y podrías caerte más fácilmente si tu pie va o suelto o demasiado apretado.
  • El segundo reto es el tono: en general, conoces la canción original y quieres cantar esa versión. Puede ir bien… o no. Si el tono no te corresponde, pelearás, desafinarás, te saldrán gallos porque intentas llegar donde tu voz no puede ir, etc.

Estos 2 primeros puntos explican ya bastante porque cantar con música puede ser más difícil y limitante que cantar a capella. Pero hay un tercer punto muy sutil y engañoso:

  • La música es sonido. Y ese sonido se compone de armónicos. En un entorno “natural”, las voces y los instrumentos tienen una riqueza armónica dada. En la música en formato digital, la riqueza armónica se empobrece tremendamente. Y si cantas con música desde You Tube, a veces el sonido es pésimo porque son canciones grabadas y subidas a internet varias veces, con una pérdida de calidad notable cada vez. Esta pobreza armónica nos turba la mente, aunque no nos demos cuenta. Falta el 70% de la información musical: llega la nota, pero no sus armónicos, que son lo que dan equilibrio y sentido a la música. Y tu cerebro intenta compensar lo que falta, creando estrés y cierta confusión: pierdes calidad porque esto te distrae de tu canción y de tu canto.
cantar con musica

Para cantar con música, vigila que el tono y el ritmo te vayan cómo la seda.

Recomendaciones para cantar con música

La mejor manera para cantar con música es hacerlo con música en vivo, tocada para ti: o bien te acompañas tú mismo al piano o con la guitarra, o tienes a alguien que toque en vivo, sea un pianista o hasta tu grupo si cantas en un grupo. Pero por lo general, esta sugestión es difícilmente aplicable y debemos conformarnos con la música grabada, es decir en formato digital.

Para adaptar la música a tu necesidad, tienes 2 maneras de proceder:

  • Buscar covers, versiones, de tu canción favorita, interpretada por otros cantantes, hombres y mujeres. Allí puede cambiar el ritmo y a veces el tono. Es posible que una de estas versiones te vaya mucho mejor que la versión original
  • Si no encuentras algo que te vaya cómo la seda, existen soluciones gratuitas como el programa Audacity o la App Music Speed Changer, que permiten modificar el tono Y el ritmo de una pista. Subes tu MP3, escoges los parámetros correspondientes… y a probar la nueva versión. Si no resulta, cambia los ajustes que pides hasta que te sientas muy a gusto. Grabas esta versión y la guardas en un sitio seguro: esta es la tuya.
  • Si usas música para tu canción, búscala de buena calidad: Spotify, Amazon Prime Music, iTunes y otros servicios aseguran la mejor calidad. Si necesitas YouTube sí o sí, busca preferentemente el canal del artista, para no lidiar con versiones pirateadas 10 veces.
Cantar a capella o cantar con música: diferencias y ventajas

Conclusiones

Para cantar a capella y para cantar con música, la base es que conozcas y domines bien tu voz. Para disfrutar al máximo obviamente. Y para “llenar el vacío” si cantas a capela y para sentir cada vez mejor qué canciones te van bien y te permiten lucirte y dar todo lo que tienes adentro si cantas con música.

El canto a capella puede ser la opción más bella para los confirmados, al ponerlo todo a tu gusto: el tono, el ritmo. Allí puedes revelar la máxima belleza de tu voz, al poder conectar con tu sentimiento y tu alma. Y recuerda que el canto a capela es lo que te permite encontrar tu voz, tu verdadera voz. De allí la necesidad de practicar los ejercicios vocales que te proponemos y luego de cantar al menos a veces sin música.

Cantar con música es la solución por defecto para los principiantes, porque así vas con railes. Y es una solución excelente para confirmados también, siempre cuando te asegures de escoger canciones que respeten tu tipo de voz y tu ritmo interior.

Y para cantar con música, el no hay más es cantar con alguien acompañándote, para combinar las ventajas de las 2 formas. Si te sabes acompañar tú mismo, eres un afortunado. Pero recuerda que tocar y cantar es exigente, y debes dominar aún mejor los 2 artes para que la cosa pueda fluir de verdad.

¿Te han venido ganas de aprender a cantar mejor? Para escoger tus canciones, te dejamos explorar You Tube o tus recuerdos felices. Y para ayudarte a conocer y dominar mejor tu voz, te esperamos en nuestros cursos online y presenciales:

La entrada Cantar a capella o cantar con música: diferencias y ventajas se publicó primero en .


También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :