Revista Viajes

Casas cueva en Alcalá del Júcar

Por Labodeguilla Felipe Carrión Gómez @bodeguillarural

Casas cueva en Alcalá del Júcar

En el capitulo 30 de las relaciones topográficas de Felipe II (1579) ya nos informan de como se construian las casas en Alcalá del Júcar en las que se dice:

“..Las casas de la villa de Alcalá estan edificadas a base de cal y canto los cimientos, y en la tapiería se gasta haljez, son en general pequeñas, puestas en un recuesto y asentadas en las peña, son de dos ó tres suelos de altura, la cal y madera se hace todo en esta villa excepto la ripia que se trae de las Sierras de Cuenca”.

Alcala del Jucar-Cueva del diablo
casa_rural_la_bodeguilla_a (10)

Casa cueva La Bodeguilla de Alcalá del Júcar

Aunque lo mas caracteristíco son las casas cueva, las viviendas normales suelen tener, casi siempre, algunas dependencias abiertas a pico en la pared rocosa sobre la que se asienta el pueblo. Cada vecino no tiene sino que ponerse a trabajar en la pared interior si es que necesita ampliar su vivienda. Con este sistema han sido trazadas las cuevas más originales del mundo, que tienen la entrada por el lado del pue­blo y se han prolongado a través de un largo túnel, horadando toda la montaña de parte a parte a lo largo de más de cien metros, hasta llegar a la otra vertiente. En el extremo opuesto se han construido restaurantes, cafeterías, etc., entre las que sobresale un comedor con la mesa del cen­tro de roca, moldeada a pico y que se encuentra en las llamadas “Cuevas de Masagó”.

La temperatura es deliciosa y no hay ningún sistema de aire acondicionado tan perfecto como el de éstas cuevas, ya que es fresco en verano y caliente en invierno. La temperatura suele rondar los 20°C, independientemente de la temperatura que haga en el exterior. Los enormes bal­cones y “ojos de buey” que se asoman a la falda posterior de la montaña ofrecen un maravilloso paisaje, renovando a su vez constantemente el aire de la cueva.

Según alguna documentación consultada, todas las cuevas fueron realizadas a principios del siglo XX, siendo las primeras la del Capitán González y la de la Tía Anacleta1. No obstante, está claro que se trata de una falta de información de estos autores, ya que dando un rápido repa­so a las “Relaciones Topográficas” (1579) podemos ver, en su decimoséptimo capítulo que,. “…en todas tas casas ay cuebasy están las calles y casas de la forma e manera de un aparador y todas las calles están minadas por quelas cuebas de unas casas de una calle están debaxo de la calle de la parte de arriba e ansi están todas

minadas e ay grandes aposentos y edificios fe­chos en la misma peña…” añadiéndose, incluso, que había casas que tenían “…un palagio y una coana y una caballeriza todo de peña de una puerta adentro”. Estas aberturas en el peñón pue­den rastrearse en multitud de documentos, como en 1752, donde el alcalaeño Juan de Villanueba, dice que “…tengo i poseo una casa en esta abitacion, echa á punta de pico en él Peñón que llaman encima del Molino, la que tiene de largo once varas, i quatro de fondo…” o Miguel García Flores, que reconoce tener una Casa Cueva en el ceñajo con su corral contiguo a ella que tiene de frente 8 varas y de fondo 8”. Multitud de vecinos de aquellas mismas épocas reco­nocen vivir en casas-cueva.

1 La cueva de la Tía Anacleta pasó después a llamarse Cueva de Garadén, mientras que las del Capitán González se encuentran bajo el castillo.

Del libro Alcalá del Júcar de José Luis Valiente Pelayo


Volver a la Portada de Logo Paperblog