Revista Arquitectura

Catedral de Colonia (Kölner Dom)

Por Croquizar Fernando Garcia @croquizar

COL-005-Catedral de Colonia-portada

Catedral de Colonia (Kölner Dom) Textos:De la redacción de Croquizar. Decir mucho, en pocas líneasEn base a fuentes libres citadas en el artículo

La catedral de Colonia (Kölner Dom) lleva el nombre de Hohe Domkirche St. Peter und Maria. De estilo Gótico, se comenzó a construir en el 1248 y en el 1510 se interrumpió los trabajos por problemas económicos y porque ya no había tanto interés por lo que se dejo inconclusa y empezó a utilizar la parte que ya estaba construida como templo. A lo largo del S.XIX, muchos “románticos”, como J. Görres y S. Boisserée, impulsaron la terminación, y consiguieron que el Rey Federico Guillermo IV de Prusia ( que apoyo de gran manera para que se terminara, porque reconocía en el estilo gótico una herencia germánica), destinara fondos para la terminación de la Catedral. La catedral se inauguró finalmente en 1880 (no en el mejor momento debido al Kulturkampf; que fue una “separación” entre el estado Prusiano y la Iglesia Católica en Alemania)

En los bombardeos efectuados por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial la catedral sufrió graves destrozos, aunque su estructura se mantuvo intacta: se dañó la base de la torre izquierda y se destruyeron muchos vitrales

La puerta de San Pedro es la única de las doce puertas de la Catedral cuya construcción se completó, al menos parcialmente, en la Edad Media. Sirvió de ejemplo para el diseño de las demás puertas, que datan del siglo XIX. Las figuras decorativas fueron realizadas hacia 1370-1380 por varios miembros de la familia Parler, una familia de célebres escultores y maestros de obras. En las jambas, a ambos lados de la puerta de bronce de dos hojas, se encuentran figuras de gran tamaño, cinco de las cuales son antiguas: hacia el norte (izquierda, de adentro hacia afuera): San Pedro, San Andrés y Santiago; hacia el sur (derecha): San Pablo y San Juan. Las estatuas originales se encontraban en tan mal estado de conservación que debieron ser retiradas y sustituidas por réplicas de fundición de piedra entre 1972 y 1980.

La fachada Norte de la nave transversal norte se comenzó a construir en el siglo XIV. Las jambas a ambos lados de la puerta este se levantaron hasta una altura de unos cinco metros. A partir de esas obras inconclusas, el maestro de obras Zwirner trazó el plano de la fachada norte, que presenta ciertas simplificaciones con respecto a la fachada sur. La fachada norte, de estilo neogótico, se construyó entre 1843 y1855, con piedra arenisca de Schlaitdorf. Alrededor del año 1900 su estado de deterioro por los agentes atmosféricos ya era alarmante. A ello se sumaron los severos daños de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1962 y 1982 se restauró la mayor parte de la fachada en lava basáltica de Londorf. Las formas arquitectónicas fueron reproducidas fielmente. Los trabajos escultóricos en la sección este (izquierda) son creaciones nuevas, mientras que las esculturas de la sección central y oeste, que se realizaron a partir de 1972, son copias exactas.

Puertas de la Nave Sur: Aunque la fachada se proyectó en la Edad Media y los cimientos de su sección este datan de esa época, la construcción es muy posterior. No se conservan dibujos arquitectónicos originales. Siglos después, el maestro de obras de la Catedral Ernst Friedrich Zwirner, basándose en la arquitectura de la torre sur, trazó un nuevo plano de la fachada sur, que se terminó de construir en 1855. Las figuras que la decoran fueron realizadas entre 1851 y 1869. En 1847, el renombrado escultor Ludwig Schwanthaler, de Múnich, hizo bosquejos de todas las figuras siguiendo el programa desarrollado por Sulpiz Boisserée y acordado por el Cabildo de la Catedral. Después de su muerte, se encargó la ejecución de las figuras a Christian Mohr, de Andernach, a quien le corresponde el mérito de haber plasmado los proyectos básicamente clasicistas de Schwanthaler en un lenguaje de formas neogótico, inspirado en la obra de los pintores alemanes radicados en Roma, especialmente de Friedrich Overbeck. Sus esculturas están consideradas como la máxima expresión del arte escultórico romántico-nazareno en Alemania.

Puertas de la fachada Oeste: A pesar de su monumental tamaño, las tres puertas se pierden en la enorme superficie de la fachada oeste. Análogamente a los otros dos lados, las puertas laterales son de una hoja, mientras que la central es de dos. Es decir, las hojas suman doce en total, sin duda una alusión a la Jerusalén celestial (Ap. 21, 12). La puerta central (puerta principal) tiene 9,30 metros de ancho e, incluyendo el gablete gótico, más de 28 metros de alto. El tema de la historia sagrada que se aborda en ella es el tiempo anterior a la redención. Está flanqueada por la puerta de los Reyes Magos (izquierda), dedicada a la aparición del Hijo de Dios ante todos los pueblos del mundo; y la de San Pedro (derecha), que alude a la difusión de las enseñanzas de Jesús a través de los apóstoles que él nombró. En las tres puertas se representan también a los santos más importantes de la Catedral. En el parteluz de la puerta principal se encuentra la Virgen María, nexo de unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento; a su lado, figuran el patrono de la Catedral, San Pedro, y los Reyes Magos, cuyas reliquias se veneran como el tesoro más preciado de la Catedral.

Contrafuertes y Arbotantes: La imagen de las catedrales góticas está definida, en especial manera, por los contrafuertes y arbotantes. Aquí vemos los del lado sur de la nave principal de la Catedral. Estos elementos cumplen una función estática en el cuerpo de la Catedral. La finalidad de los arbotantes es desviar hacia el suelo tanto las fuerzas de empuje de las bóvedas, que amenazan con empujar hacia afuera las paredes del clerestory, como las fuerzas del viento que actúan sobre el techo de la iglesia.

Gárgolas: El sistema de drenaje de las catedrales góticas termina en gárgolas que desviar la lluvia lo más lejos posible del edificio. Estos han sido diseñados especialmente imaginativa: diablo, animales y seres híbridos demoníacos habitan variedad inagotable de construcción al aire libre.

Las Campanas de la Catedral: No sólo se tocan con ocasión de actos festivos, sino también para las numerosas misas que se celebran todos los días. La más grande y más conocida de las que componen el juego de campanas de la Catedral es la de San Pedro, cariñosamente apodada ‘Der dicke Pitter’ (El gordo Pedro) por los habitantes de Colonia. Esta campana reemplaza, desde 1924, a la campana del Emperador, refundida en la Primera Guerra Mundial. Si por ‘juego de campanas’ se entiende un grupo de por lo menos dos campanas afinadas entre sí, la Catedral de Colonia posee el más antiguo juego de campanas de Occidente que se conserva: la campana del Ángelus y la de la Transubstanciación, que probablemente fueron fundidas por la misma época en que se consagró el coro, en el año 1322.

Mas Información

Programa: Catedral Católica Ubicación: Colonia (Köln) – Alemania Fecha: 1248-1880

Fuente

Fotografía

COL-005-Catedral de Colonia-0.0

COL-005-Catedral de Colonia-1

COL-005-Catedral de Colonia-2

COL-005-Catedral de Colonia-3

COL-005-Catedral de Colonia-4

COL-005-Catedral de Colonia-5

COL-005-Catedral de Colonia-6

COL-005-Catedral de Colonia-7

COL-005-Catedral de Colonia-8

COL-005-Catedral de Colonia-9

COL-005-Catedral de Colonia-10.0

COL-005-Catedral de Colonia-10.1

COL-005-Catedral de Colonia-10.2

COL-005-Catedral de Colonia-11.1

COL-005-Catedral de Colonia-11

COL-005-Catedral de Colonia-12

COL-005-Catedral de Colonia-15

COL-005-Catedral de Colonia-portada

Geolocalización


Volver a la Portada de Logo Paperblog