Revista Salud y Bienestar

Causas y consecuencias del Abuso Emocional

Por Especialista

Algunas causas posibles
Como mencionamos anteriormente, la frustración es una de las principales causas que llevan a una persona a buscar canalizar sus emociones negativas abusando de otras.
Pero ¿de dónde surgen las frustraciones? Con frecuencia surgen de expectativas muy altas o no realistas. Y también de una comunicación deficiente. Con frecuencia, las personas tienden a tolerar incidentes menores y acumulan tensiones que luego se traducen en un acto de abuso.Vivir en contacto con la realidad es crucial para evitar caer en una situación de abuso emocional. Cuando hablamos de “la realidad”, nos referimos a la realidad objetiva, la realidad concreta, la realidad tal cuál es. Aun cuando cada persona tenga una percepción propia de la realidad. Por ejemplo, si yo coloco un termómetro en esta habitación y marca 20 grados Celsius, la realidad es ésa. Yo puedo sentir mucho calor y pensar que hay 25 o 30 grados mientras que otra persona puede sentir frío y pensar que hay menos de 20 grados de temperatura. Cada uno percibe la sensación de temperatura de un modo diferente, pero la realidad es que el termómetro (si funciona correctamente) marca 20º C. Ésa es la realidad "objetiva", la realidad tal cuál es.
Ahora bien, a continuación citaremos algunos ejemplos simples de algunas de las causas probables que llevan a una persona (el abusador) a cometer actos de abuso emocional y a otra persona (la víctima) a permitirlos:
  • Complejo de inferioridad del abusador o de la víctima. Baja autoestima.
  • Sentimientos de frustración, ira, u otras emociones negativas que no se logran procesar adecuadamente.
  • Malos modelos de referencia durante la niñez. Un abusador puede haber sido víctima de abuso emocional o haber sido testigo de una relación abusiva.
  • Problemas propios no resueltos que llevan a la depresión o a la agresión.
  • Incapacidad intelectual o evolutiva (o inmadurez emocional) que impide comprender y emplear maneras diferentes de relacionarse con los demás de un modo saludable.
  • Necesidad de ejercer el control sobre otras personas o necesidad de ser controlados.
  • Inseguridad, falta de confianza en uno mismo.
  • Falta de conocimiento de información clave sobre el abuso emocional.
También hay que tener muy en cuenta los valores culturales, las creencias religiosas y/o políticas, y las tradiciones, el entorno social, el contexto familiar y la personalidad de cada persona, forjada por las experiencias de vida que ha tenido. Cada persona es única y también lo son sus experiencias de vida.
Típicamente, un niño que se cría en una familia tradicional, de mente muy “cerrada”, crecerá con valores muy diferentes a los de un niño que se cría en una familia menos convencional y con una mente más “abierta”.Hay países, dónde culturalmente, es “incorrecto” que dos mujeres se sienten juntas a tomar un café, en una cafetería o un restaurante, sin estar acompañadas por un hombre. En ese tipo de países, si el hombre no le permite a la mujer salir a tomar un café a solas con una amiga, esto no se considera un abuso, ya que según sus propias tradiciones culturales, “no es correcto que dos mujeres salgan solas”.
En otros países, si un hombre no le permite a una mujer salir a encontrarse con una amiga para conversar y tomar un café, se considera que el hombre está violando los derechos y la libertad de la mujerPor eso, el aspecto cultural es muy importante. E igualmente lo es el nivel intelectual de las personas. Si una madre o un padre viven exigiéndole demasiado a un hijo, que sufre cierto retraso evolutivo mental, entonces están abusando emocionalmente del menor, porque éste no podría nunca (ni aunque quisiera) satisfacer las expectativas de sus padres.  

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog