Revista Arquitectura

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

Por Redfundamentos @redfundamentos
OBRAS

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLÁN DEL VALLE · 2/11/2021

Este Centro Cultural Comunitario exhibe las riquezas arqueológicas y textiles de Teotitlán del Valle, un pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca. El volumen principal se sitúa junto a la plaza del pueblo y alberga el museo donde se trasladarán las colecciones y actividades del actual Museo Histórico de Teotitlán. Formalmente el proyecto se rige por la estética del entorno que determina los parámetros de altura, color y materialidad. El volumen secundario contiene la Biblioteca Municipal y una zona de servicios.

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

Vista del conjunto. Fotografía: Luis Gallardo

El área que ocupan ambos edificios en la parcela representa solo el 18% del total de la superficie, dejando un gran espacio público de plaza y jardines. De esta manera, se mejoran los recorridos peatonales que pasan por el sitio y conectan con la plaza principal, logrando insertar los nuevos espacios públicos generados por el Centro Cultural, en el circuito de plazas existentes que define la estructura urbana del pueblo.

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

Acceso. Fotografía: Luis Gallardo

Los volúmenes arquitectónicos muestran fachadas austeras y neutras. La forma y la materialidad del edificio, como los techos inclinados de doble losa, los muros de hormigón de 30 cm de espesor, las aberturas controladas, crean un sistema pasivo para responder a condiciones climáticas adversas.

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

Fachada sur. Fotografía: Luis Gallardo

Esta estrategia básica ayuda a regular la temperatura en el interior del edificio y brinda a los usuarios un confortable espacio para leer un libro, trabajar o visitar el museo, y al mismo tiempo elimina la necesidad de instalar sistemas de acondicionamiento térmico.

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle

Vista espacio interior. Fotografía: Luis Gallardo

El espacio interior muestra muy diversas condiciones lumínicas y calidades espaciales (dobles y triples alturas) generando diferentes atmosferas para exhibiciones y actividades programadas. El Centro Cultural utiliza una paleta mínima de materiales de elaboración local (hormigón pigmentado, madera, baldosas de barro y ladrillos) para integrarse con el entorno.


Volver a la Portada de Logo Paperblog