Revista Maternidad

Certificado de nacimiento: cómo obtenerlo cuando tenemos un recién nacido

Por Esther Esther Béjar @mpicalacuriosid

Obtener el certificado de nacimiento es una de los primeros pasos formales y obligatorios a ejecutar cuando nace un niño. A través de este documento se establece el nombre del nacido. También se registra legalmente la fecha, hora y el lugar de nacimiento, así como el sexo y la filiación del bebé.

Para obtener este certificado se deben tener en cuenta los pasos para la inscripción de nacimiento del niño. De igual manera, es preciso acatar las exigencias establecidas por norma.

Pasos para obtener el certificado de nacimiento

En primer lugar, ante el nacimiento de un niño, es una responsabilidad social promover la inscripción en el registro civil para obtener el certificado de nacimiento.

En este sentido, informar e incentivar al registro del recién nacido, es un deber de los centros sanitarios, del personal médico que haya atendido el parto y de cualquier persona mayor de edad que haya presenciado el alumbramiento.

En segundo lugar, la inscripción y el certificado de nacimiento se gestionan en el registro civil correspondiente al lugar donde se produjo el nacimiento. A excepción de los niños que se encuentren en situación de abandono, que en ese caso, la inscripción de nacimiento deberá realizarse en el registro civil correspondiente a la zona en la que se encontró el niño.

¿Quién debe realizar la inscripción del certificado nacimiento?

Existen dos situaciones que determinan quiénes pueden o deben realizar la inscripción de nacimiento.

En el caso de los hijos matrimoniales, quienes pueden precisar la declaración del nacimiento son, por orden de prioridad, las siguientes personas:

  • Padre o madre.
  • Abuelos maternos o paternos.
  • Tíos.
  • Primos.
  • Cuñados del recién nacido.

Ahora bien, en el caso de los hijos no matrimoniales, es obligatorio que los progenitores (ambos) sean las personas directas que realicen la declaración en el registro.

¿Qué necesito para obtener el certificado de nacimiento?

Acta de nacimiento de hijos nacidos dentro del matrimonio

Por una parte se requiere el impreso del médico de alumbramiento, proporcionado en el hospital donde tuvo lugar el parto. Por otra parte, se debe suministrar el nombre completo de los progenitores y su Documento Nacional de Identidad (DNI), o el número de identificación y pasaporte en caso de ser extranjero. Asimismo, se solicita el libro de familia o el documento que acredite el matrimonio de manera legal.

Acta de nacimiento para hijos no matrimoniales

En este caso, ambos padres deben hacer presencia en el registro civil con el parte médico de alumbramiento y con sus respectivos DNI. Además, se debe hacer constancia del estado civil de la madre con los siguientes requerimientos:

  • Si existió un matrimonio anterior, se debe romper la presunción legal de paternidad a través del certificado de matrimonio y una sentencia de separación o divorcio (testimoniada).
  • En caso de una separación de hecho, la madre debe asistir al registro acompañada de dos testigos.

¿Hay un plazo de estricto cumplimiento para realizar el acta de nacimiento?

Existen varios periodos establecidos para llevar a cabo la gestión de inscripción de nacimiento. Los plazos se determinarán por las condiciones en las que ocurrió el alumbramiento. De acuerdo a esto, el plazo principal para notificar el nacimiento de un niño es dentro de las primeras 72 horas después del parto.

Si durante este periodo de tiempo no se realiza la inscripción, las personas obligadas a promoverlo contarán con diez días para hacer la declaración ante la oficina del registro civil.

De acuerdo a una justa causa, este plazo podría extenderse hasta treinta días. En circunstancias extremas que sobrepasen el primer mes, el expediente de inscripción deberá tramitarse ante el encargado del registro civil correspondiente.

acta de nacimiento
Nueva modalidad: solicitar certificado de nacimiento en centros sanitarios

En el año 2015, se realizaron medidas de reforma en la Administración de Justicia y el Registro Civil, para que el trámite de inscripción de nacimiento se comunicara desde los centros sanitarios. Después de esto, se ha implementado la medida que ahora facilita a los ciudadanos obtener el certificado de nacimiento.

El procedimiento es sencillo, teniendo en cuenta que la documentación necesaria es exactamente la misma que al hacerlo en las oficinas del registro civil. Asimismo, los encargados de hacer la inscripción solo deberán asistir con estos requerimientos a la oficina de atención al paciente del centro sanitario en el que tuvo lugar el nacimiento.

La ventaja y finalidad de esta medida es facilitar el proceso de inscripción a los ciudadanos. Con este nuevo sistema de comunicación electrónica entre los centros sanitarios y el registro civil, se evita el desplazamiento hasta esta oficina. Sin embargo, no existen inconvenientes si se desea realizar este trámite de forma tradicional en la oficina del registro.

¿Cuál es proceso de registro de la partida de nacimiento desde los centros sanitarios?

Después de que se realiza la inscripción en la oficina del centro sanitario, éste comunica vía electrónica, sobre el nacimiento al registro civil en un plazo de 72 horas. Si los datos de la declaración y de la documentación fueron proporcionados de manera correcta, el registro civil aprobará y formalizará la inscripción.

Una vez que se establezca legalmente este procedimiento, el registro civil notificará a través de correo electrónico, una certificación de nacimiento digital. No obstante, si la inscripción de nacimiento no se produce de manera correcta, los progenitores deberán asistir directamente a la oficina del registro civil para inscribir al recién nacido.

Excepciones del registro del certificado de nacimiento desde los centros sanitarios

Hay situaciones que imposibilitan realizar la inscripción de nacimiento a través de los centros sanitarios. Estos casos son los siguientes:

  • Que el centro sanitario no disponga de los medios técnicos necesarios para tramitar la solicitud de inscripción al registro civil de la partida de nacimiento online.
  • Cuando se deba destruir la presunción de paternidad matrimonial, en caso de que la madre tenga un matrimonio anterior.
  • Si alguno de los padres es menor de edad.
  • En caso que sean hijos no matrimoniales o en ausencia de alguno de los progenitores.
  • Cuando los padres sean extranjeros de distinta nacionalidad.
  • En caso de que la madre renuncie al hijo.

Buen día a tod@s!!


Volver a la Portada de Logo Paperblog