Revista Cultura y Ocio

Charly García

Publicado el 24 abril 2018 por Calabazon
http://www.charlygarcia.com.ar/p/biografia.html
Es el primogénito de una familia porteña de buena posición, del barrio de Caballito.La vocación musical del pequeño Carlos empezó a desarrollarse cuando sus padres le regalaron un piano de juguete. Un día lo llevaron a casa de un vecino que tenía un piano y lo sentaron frente al instrumento: Carlitos comenzó a tocar melodías rudimentarias que convencieron a sus padres de que poseía una predisposición hacia la música. En el año 1956 (a los cinco años de edad) lo inscribieron en el Conservatorio Thibaud Piazzini, donde inició sus estudios de música con la profesora Julieta Sandoval, una docente estricta y rigurosa que le enseñó a tocar música clásica (obras de Bach, Mozart o Chopin).
A finales de los años 50, los padres de Charly emprendieron un viaje a Europa sin él, situación que vivió como un abandono. Sufrió una crisis nerviosa, trastorno que le provocó vitiligo. Los signos de la enfermedad se notaron desde su juventud, era evidente la falta de pigmentación en la mitad del bigote. Esto originó su sobrenombre de "Bigote bicolor".
Cuando los padres regresaron de su viaje por Europa, la situación económica de la familia entró en crisis: el padre comenzó a trabajar como profesor enseñando física y matemáticas, y Carmen Moreno, su madre, empezó a trabajar como productora de un exitoso programa de radio titulado Folklorísimo, programa en el que solían presentarse a las máximas estrellas del folclore argentino, corriente en auge en ese tiempo. Carmen comentaba a todos acerca de las virtudes como pianista de su hijo. Fue así como artistas de la talla de Ariel Ramírez (1921-2010) y Mercedes Sosa (1935-2009) lo escucharon tocar.
Cuando García tenía ocho años, durante una reunión realizada en su casa, teniendo como invitado al músico folclórico Eduardo Falú, quien interpretaría algunas obras al piano, Charly le indicó a su madre que la quinta cuerda estaba desafinada. Luego de algunas pruebas, llegaron a la conclusión de que Charly tenía razón y por lo tanto un oído absoluto.A los doce años se recibió de profesor de Teoría y Solfeo. Fue durante este período, en el que Charly alternaba la escuela primaria y las clases de música, practicando por largas horas sus ejercicios de piano, cuando esbozó sus primeras composiciones (clásicas) y participó en varios conciertos colectivos.
En aquellos días de su infancia, además de su pasión por la música, García sentía un profundo interés por la mitología griega, aspectos del cosmos y los dinosaurios. Esa rica vida interior funcionaba como un refugio frente a la rigidez impuesta por el mundo exterior, incluido el estricto régimen disciplinario derivado de su educación musical.Años después, Los Beatles constituyeron un cambio radical para su vida, su música le abrió su espectro musical para siempre. Con ellos, llegaron también los Rolling Stones, Bob Dylan, The Byrds, The Who, entre otros.
Sui Géneris
Charly García asistió al Instituto Social Militar "Dr. Dámaso Centeno", un colegio del barrio Caballito. Desde los primeros años solía escapar de las clases, para ir a tocar el piano al salón de actos. Allí formó su banda To Walk Spanish, junto a Juan Carlos Bellia, en la que hacían covers de Hendrix, The Byrds, Stones, etc. Luego, en la secundaria, conoció a Nito Mestre que también tenía una banda junto a Carlos Piégari llamada The Century Indignation. Allí se únen y forman Sui Géneris, junto a Alejandro “Pipi” Correa y Alberto Rodríguez. Esta primera formación era musicalmente distinta al dúo que se conoce, ya que tenían un estilo Vanilla Fudge y Procol Harum. De esta formación salieron temas como Monoblock, Te recuerdo invierno, o la ópera rock influida por Los Who, llamada Theo, el hijo de la luna, cuya música quedó plasmada en Eiti Leda de Serú y algunos riffs de La Máquina de Hacer Pájaros.
Cuando Sui Géneris estaba por empezar con sus presentaciones, a García le llegó la llamada del servicio militar. Durante el segundo mes de servicio García insultó a un oficial; como castigo decidieron enviarlo al frío sur argentino, pero gracias a las influencias de su madre se salvó de ir y terminó en Campo de Mayo. Tiempo después, García debió ser internado en el Hospital Militar por un soplo en el corazón provocado por un tubo de anfetaminas de la madre. En una noche larga donde García pensaba que iba a dejar su vida en las manos de unas cuantas pastillas prescriptas compuso en pocos minutos Canción para mi muerte, el primer éxito de Sui Géneris perteneciente a Vida. Llegó a tal grado su desesperación por salir, que aprovechó el pedido de una enfermera de trasladar en camilla a un muerto hasta la morgue, y en lugar de llevarlo ahí fue con él hasta el casino de oficiales y pidió dos coca colas. El hecho motivó una investigación psiquiátrica que lo determinó bipolar con personalidad esquizoide y fue dado de baja.
Al regreso de García el grupo comenzó con sus actuaciones, ya como dúo junto a Nito, porque los demás habían abandonado el grupo. En este período conoce a María Rosa Yorio, con la cual comparte su amor a la música. De esta unión nace su hijo Miguel Ángel.
En un principio ningún sello discográfico se interesó por el grupo, hasta que en 1972, en Mar del Plata, tuvieron contacto con el productor Jorge Álvarez, uno de los fundadores del sello independiente Mandioca (quién había producido el álbum debut de Manal en 1970). Tras realizar una audición exitosa ante Álvarez interpretando a dos guitarras "Canción para mi muerte", Charly y Nito firmaron contrato y, poco después, participaron en la película Rock hasta que se ponga el sol de Aníbal Uset. La primera actuación destacable de Sui Generis se realizó en dúo. Mestre recuerda los momentos previos al show:"Pensamos que era el final de un sueño, pero estábamos obligados a subir al escenario. Ya nos habíamos gastado la plata en cerveza y no podíamos devolver el cachet a quién nos contrató. Juntamos coraje y salimos, Charly con la guitarra criolla y yo con mi flautita. Yo estaba muerto de miedo, pero Charly me daba ánimo. No sé cómo, pero a la gente le encantó".
La evolución del sonidoEl grupo siguió explotando su potencial musical y mejorando su sonido en el segundo disco, Confesiones de invierno emitido en 1973, pero mantuvo el estilo que los popularizó en el primer álbum. El tercer álbum de estudio fue Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, publicado en 1974. Para este trabajo la banda dio un giro hacia el rock más eléctrico, con la inclusión de nuevos integrantes: Rinaldo Rafanelli (bajo), Juan Rodríguez (batería)4 y David Lebon (guitarra). Charly, además de tocar el piano, agrego en los arreglos las sonoridades de los nuevos sintetizadores Moog, órganos Hammond y clavicordios Honner. El estilo musical del álbum, diferente al de los anteriores, desconcertó inicialmente al publico, pero varias de las canciones incluidas en él se hicieron muy populares, como "Las Increíbles Aventuras del Señor Tijeras" y "Pequeñas Delicias de la Vida Conyugal". Charly García cambio algunas letras y excluyó canciones como "Juan Represión" y "Botas Locas", que relataban los hechos de la dictadura gobernante, luego de que el productor del conjunto se lo pidiese así.
Final y Adiós Sui GenerisEl estrés generado por las frecuentes giras por el interior, sumado a la complicada situación socio-política que se vivía en Argentina y los problemas de censura que afectaron al álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones (en alguno de cuyos temas se criticaba la acción del régimen militar entonces vigente), fueron algunas de las causas que llevaron a la disolución del dúo en 1975. Su cuarta entrega, un álbum enteramente instrumental que se iba a titular Ha sido, se encontraba en plena producción, pero nunca llegó a grabarse. Sin embargo, algunas de sus canciones ("Bubulina" y "Eiti Leda"), fueron incluidas en posteriores álbumes en vivo. En este contexto, el 5 de septiembre de 1975, Sui Generis cerró su carrera con un concierto en el estadio Luna Park, con capacidad para 30.000 personas. Sin embargo, las entradas se agotaron rápidamente y se tuvo que programar una segunda función. Finalmente, asistieron cerca de treinta mil personas a cada función, una cifra que sorprendió hasta al mismo grupo.
En ese concierto se grabó el material incluido en los álbumes Adiós Sui Géneris, parte I & parte II. Diecinueve años más tarde, en 1994, se publicó Adiós Sui Géneris volumen III, con temas descartados en la edición original. Los conciertos fueron registrados con cuatro cámaras de 16 mm, es considerado un acontecimiento muy importante para el rock latinoamericano. La película (con el mismo nombre que los álbumes en vivo) sufrió la censura oficial, siendo prohibida para menores de 18 años.Tras realizar tres últimas presentaciones en las ciudades de Córdoba, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, el grupo retornó a Buenos Aires y se disolvió.Reunión de 1980En diciembre de 1980, Sui Generis volvió a reunirse. Charly García y Nito Mestre aprovecharon la ocasión para presentar sus nuevos trabajos. Brindaron conciertos en Chile y Uruguay, en Montevideo tocaron ante 16.000 personas las canciones "Confesiones de invierno", "Mariel y el Capitán", "Natalio Ruiz", "Para quién canto yo, entonces", "El tuerto y los ciegos" y "Fabricante de mentiras". La semana siguiente tocaron el mismo repertorio en Santiago de Chile.
Sinfonías para adolescentes y el breve regresoVarios factores determinaron el regreso del dúo entre los años 2000 y 2001. Según declaraciones, Charly escribió "El día que apagaron la luz" al estilo Sui Generis, pensando en una posible reunión. También un accidente automovilístico que sufrió Nito Mestre contribuyó al acercamiento de ambos. Durante su convalecencia, Charly visitó asiduamente a su amigo, quien se encontraba viviendo situaciones complicadas.En la grabación del álbum Sinfonías para adolescentes, prevalecieron el gusto y el criterio musical de Charly, incluyéndose covers de su preferencia y el acompañamiento de su propia banda. El disco incluye canciones inéditas de la primera época de Sui Generis como "Cuando te vayas", "Espejos", "Monoblock", "Afuera de la ciudad" y "Juan Represión".
El 7 de diciembre, Sui Generis volvió a presentarse en vivo con un show multitudinario en el Estadio Alberto J. Armando donde se tocaron más de 40 canciones. Participaron como invitados Fito Páez, León Gieco, Mercedes Sosa y Pedro Aznar.Después del concierto en el estadio de Boca Juniors, el tour continuó por Uruguay, Montevideo y Santiago de Chile, también realizaron una gira por los Estados Unidos.4 En enero de 2001, el dúo regresó a Buenos Aires, presentando un show gratuito en Parque Sarmiento ante 150.000 personas. A continuación viajaron a Chile y cerraron su gira en Perú. Los recitales de Boca y Parque Sarmiento quedaron registrados en el disco en vivo Si - Detrás de las paredes.Luego de las reuniones de Sui Generis en el 2000 a 2001, en la cuenta de YouTube de Nito Mestre figura un video de Nito en casa de Charly regalándole una guitarra Gibson SG (la favorita de Charly, según el video). Además, en el MySpace de Nito figuraba un cartel que decía que Sui Generis volvería en septiembre para una serie de conciertos.
PorSuiGiecoFormada en 1974 por Charly García, Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio (por entonces la pareja de Charly).
El folk acústico de la propuesta original derivó en un estilo más eléctrico y elaborado, aunque sin perder la frescura que caracterizó a la agrupación. El nombre de "PorSuiGieco" proviene de la fusión de las siglas de: "Por" (Raúl Porchetto), "Sui" (Sui Generis), "Gieco" (León Gieco). "Banda de Avestruces Domadas" se origina como homenaje a la banda que acompañaba a León Gieco, llamada "La banda de los caballos cansados".Recién en 1976 y tras infinitas postergaciones y problemas, grabaron un disco con el nombre del grupo, el cual contó con la participación instrumental de Oscar Moro, José Luis Fernández, Gustavo Bazterrica, Pino Marrone, Gonzalo Farrugia y Alfredo Toth, entre otros.Poco después la banda se disolvió ya que García estaba muy metido en su nuevo proyecto "La máquina de hacer pájaros".
La máquina de hacer pájarosTras la disolución de Sui Generis, y la corta incursión de PorSuiGieco, Charly García emprende un nuevo proyecto que llamó La Máquina De Hacer Pájaros, el cual fue su incursión en el rock sinfónico en la Argentina hasta el momento, introduciendo la novedad de dos teclistas simultáneos en escena.Al principio, en una sala de ensayo de amigos comunes comienzan a tocar como trío, Charly García en teclados, Oscar Moro en batería y el ex-crucis José Luis Fernández en bajo, para debutar con esa formación en Córdoba, poco después.
En ese show conocen a un fan, también músico, que tocaba guitarra, llamado Gustavo Bazterrica, que se transformaría en el cuarto miembro del grupo.Estaba todo listo para el gran salto a la capital y a la masividad, pero la complejidad musical que pretendía dar García necesitaba de mayor "musicalidad", invitan entonces a unirse al grupo a un quinto miembro, el destacado teclista Carlos Cutaia, ex Pescado Rabioso.
Con el material suficiente para un disco (mucho del cual ya venía de Sui Generis), comienzan a tocar en locales para no más de trescientas personas, para terminar de afianzarse y testear los detalles finales, corría mediados de 1976.
Había por esos años una simpática tira de humor gráfico, cuyo protagonista era un tal García y la historieta se titulaba " García y La Máquina de Hacer Pájaros", la coincidencia hizo que adoptaran ese nombre para la banda. El dibujante y humorista autor de esa tira, llamado "Crist", les hizo una graciosa historieta para la portada del álbum debut, en donde el protagonista presentaba a la banda, definiéndola como "un pájaro progresivo".Con ese material, totalmente escrito por García, aun en contra de lo que él pretendía, ya que deseaba ser uno más adentro del grupo y no el líder, (pero la cantidad y la calidad de su producción musical pudo más) se disponen a grabar su debut discográfico.La banda editó dos discos bajo este nombre: La Máquina De Hacer Pájaros en el año 1976 y Películas en 1977, los cuales no tuvieron el éxito que ellos esperaban.
La banda se disolvió en el año 1977 por problemas internos. Su último show fue el 11 de noviembre en el Festival del Amor, dónde compartieron escenario con Nito Mestre, León Gieco, María Rosa Yorio, Raúl Porchetto y Gustavo Santaolalla entre otros.Finalmente García viajaría a Brasil y más adelante fundaría Serú Girán.
Serú GiránCharly García en su etapa post máquina y junto con David Lebón, viajó en 1978 a Búzios (Brasil), con la idea de componer material para un nuevo disco. En uno de sus regresos a Buenos Aires, García conoció al joven y prodigioso bajista Pedro Aznar. Luego se les uniría Oscar Moro, quien había sido baterista de La Máquina de Hacer Pájaros y anteriormente del legendario grupo Los Gatos.
Billy Bond and the Jets estaba formada por Charly García, Billy Bond, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Editaron un solo disco en donde se encuentran temas como Discoshock (letra y música de Charly García), 32 macetas (letra y música de David Lebón), y Loco, no te sobra una moneda (letra y música de Charly García). Finalmente Billy Bond desarma el proyecto y queda conformado Serú Giran.
Los comienzos fueron difíciles: era 1978 y el primer disco no convencía a un público escéptico aunque ofrecía himnos como Seminare y Eiti Leda. La presentación de la banda se dio en un barco sobre el Riachuelo. Lo que inspiro a García fue una banda revolucionaria Los Jóvenes de Ayer.En su ópera prima, el cuarteto fue acompañado por las colaboraciones orquestales de Daniel Goldberg, quien grabó con 24 músicos en EE. UU. El primer recital de Serú Giran tuvo lugar en un barco sobre el Riachuelo, para la prensa, amigos y músicos.
El 28 de julio de ese año, Serú se presentó en el estadio Luna Park, en el Festival de la Genética Humana, en dónde interpretaron tres temas, pero el público al final terminó arrojando las pilas de sus grabadores (llevados para piratear el recital) debido al mal sonido del evento.
La presentación oficial del primer disco titulado Serú Girán se llevó a cabo en el Estadio Obras Sanitarias el 3 de noviembre de 1978 con una orquesta de 24 músicos (sección de cuerdas y vientos) y circuito cerrado de televisión. En la parte trasera del escenario, una pantalla gigante mostraba a los músicos dirigiéndose a escena. Lebón, Aznar y Moro salieron vestidos totalmente de blanco, mientras que García eligió una malla negra, saco y zapatillas.El comienzo del recital, con la orquesta a pleno interpretando la poderosa introducción del tema Serú Girán, presagiaba una noche inolvidable. No fue así. Cuando tocaron el tema Disco shock —una sátira de la música disco, tan en boga en el momento— el público presente quedó desconcertado porque creyó que era en serio. En medio de un coro de silbidos, empezaron a pedirle a García el Blues del levante, el tema que había compuesto con motivo de la despedida de Sui Géneris. El resto del recital transcurrió ante la indiferencia general. La gente no había entendido el mensaje, o Serú no había sabido expresarlo.
Grasa de las capitalesUn año más tarde, apareció Grasa de las capitales con un cambio en la temática sonora del disco: las canciones son más directas, los instrumentos suenan en un primer plano sin el agregado de cuerdas. Viernes 3 am y Noche de perros son los picos más altos de la genialidad que denota el segundo lanzamiento de Serú Girán. Viernes 3 am sería censurada durante un tiempo en las radios porque se la consideraba una canción que incitaba al suicidio. Este disco fue el que catapultó a Serú Girán como uno de los grupos más populares de la época en Argentina.La presentación oficial de Grasa de las capitales se llevó a cabo en gran cantidad de funciones en septiembre y octubre de 1979 en el Auditorio Buenos Aires (exKraft).
Principios de los años ochenta: Bicicleta y el éxitoEn 1980 vio la luz Bicicleta, un disco que relató con delicada y admirable exactitud la realidad argentina de una época política nada fácil bajo la dictadura: Canción de Alicia en el país y Encuentro con el diablo son las canciones que mejor exponen aquella realidad social. En Canción de Alicia en el país, García pinta de cuerpo entero la realidad argentina, mediante metáforas que los censores no llegaron a captar. Bicicleta también contiene la nostalgia de Charly García en composiciones como A los jóvenes de ayer y Mientras miro las nuevas olas.
El disco Bicicleta —nombre que en un principio García había propuesto para el grupo, pero rechazado por el resto— fue presentado oficialmente en el estadio Obras, el 6 y 7 de junio de 1980. En el escenario había ruedas de bicicleta, conejos y flores, lo que llamó la atención de público y prensa, por ser el primer grupo que tenía algún tipo de preocupación por la puesta en escena. Serú Girán había delegado la responsabilidad escenográfica a Renata Schussheim, una vieja amiga de García. A partir de Bicicleta, Serú Girán comenzó con sus grandes shows.Un mes después, en agosto de 1980, se presentaron en el Monterrey Jazz Festival, de Río de Janeiro (Brasil). Por lo general, los argentinos que iban a ese festival estaban más vinculados al jazz o al tango que al rock progresivo que proponía Serú.Ese año el concierto se dividió: En la primera parte, se presentaron Serú Girán, el guitarrista estadounidense Pat Metheny y George Duke.El éxito obtenido por los argentinos fue tal, que los organizadores les ofrecieron volver a tocar en la segunda —la principal— junto a John McLaughlin, Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti y el grupo Weather Report. Recuerda García:"Cuando tocaba McLaughlin, la gente patinaba y le tiraba avioncitos de papel. ¡Yo me quería morir! Si a McLaughlin le hacían eso, a nosotros nos achuraban".
Sin embargo, esta predicción resultó errónea. La principal razón de la respuesta favorable residió en la variedad de matices en los temas; algunos, con una cadencia que invitaba al baile.En ese festival, Aznar conoció a Jaco Pastorius
El 30 de diciembre de 1980, el supergrupo brindó en La Rural un histórico recital gratuito, a cargo del canal estatal ATC, organizador del ciclo "Música prohibida para mayores". Serú Girán reunió más de 60.000 personas, fue el primer grupo argentino que reunió esa cantidad de público. Mas tarde, Freddie Mercury confesó al tabloide británico "The Sun", que una de las razones que terminó de convencer a los integrantes de Queen de venir a la Argentina - y que en la Argentina había público de rock - fue cuando les exhibieron la filmación de dicho recital.
Peperina, No llores por mí, Argentina y el finalPeperina fue un disco marcado por las excelentes e impecables composiciones, como Llorando en el espejo, Esperando nacer, Cinema verité, Salir de la melancolía y Peperina. La presentación oficial de dicho disco se realizó en Obras Sanitarias el 4, 5 y 6 de septiembre de 1981.Cuando Aznar decidió dejar la banda para ir a estudiar a Berklee, se organizó una serie de recitales para despedirlo. El futuro de Serú Girán era incierto. Comenzaba 1982, se avecinaba la Guerra de las Malvinas, y el disco grabado en esos recitales, No llores por mí, Argentina, sería una de las placas más vendidas en ese año. El tema homónimo —transformado casi en un himno—, y otras composiciones como En la vereda del sol, Cuánto tiempo más llevará y Eiti Leda, lo convirtieron en un disco imprescindible, relato y sello histórico de la época.Más avanzado el año, las desavenencias de García, Lebón y Moro (en especial de los dos primeros) acerca de cómo reemplazar a Aznar y del futuro del grupo hicieron que la banda decidiera disolverse.
El regreso: Serú ’92Muchos años y trabajos solistas debieron pasar hasta que Serú Girán se hiciera presente otra vez. García, Moro, Aznar y Lebón se reunieron para editar Serú ’92; muy distintos a una década atrás. Este trabajo en estudio luego de 10 años, fue galardonado antes de salir a la venta, y posee muy buenas canciones como Mundo agradable, No puedo dejar, A cada hombre, a cada mujer, Transformación, Déjame entrar, Nos veremos otra vez y Si me das tu amor.Con el regreso de Serú se realizan presentaciones records en Rosario, Córdoba (en el estadio Chateau Carreras), y en Buenos Aires, con dos presentaciones en el estadio de River Plate, estas últimas ante unas 160 000 personas en total. El regreso de Serú marcaba un record impensado tiempo atrás: una banda argentina tocando en River.
Siglo nuevo, disco nuevoEn el 2000 se editó un disco doble en vivo de la banda, con un registro de 20 canciones, grabado en el Teatro Coliseo en la Navidad de 1981. Esta grabación fue presentada a Oscar Moro (en 1999) por un fan que la tenía registrada en un caset.La historia cuenta que sobre finales de la primavera de 1981, Serú Girán navegaba en las aguas de un mar tranquilo. Estaba en la cumbre. Y una decisión, inesperada para muchos, lógica para algunos pocos que conocían la intimidad de la banda, cambió todo: Pedro Aznar decidió que se iría a estudiar a Berklee, la prestigiosa escuela de jazz en Boston (EE. UU.). En realidad, quería cambiar, crecer por otro lado, quizá llegar un día al soñado Pat Metheny Group (lo lograría).
Los cuatro fantásticos del rock argentino celebraron un ciclo de tres conciertos en el Teatro Coliseo. Fue en las cálidas noches del viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de diciembre. Unos tres meses antes, el 4, 5 y 6 de septiembre, habían presentado en el estadio Obras su tercer disco, Peperina, y eran, por lejos, el grupo más popular y prestigioso de la escena local.En una de las funciones que García brindó en el Teatro Gran Rex, de la serie titulada "Adiós Charly García (Don’t cry for me, Argentina)" en diciembre de 2002, el músico del bigote bicolor invitó al escenario a Pedro Aznar y Oscar Moro. De esta manera, el 75% de Serú Girán realizó un set de varios temas, brindando a sus seguidores la emoción de ver a casi todo Serú de nuevo en un escenario.
La muerte de Oscar MoroEl baterista Oscar Moro falleció en julio de 2006, víctima de una hemorragia estomacal.A finales de marzo y principios de abril de 2007, Pedro Aznar y David Lebón se reunieron para dar una serie de conciertos en el teatro ND Ateneo. En el quinto concierto (viernes 6 de abril) apareció como invitado sorpresa Charly García para tocar Seminare.El 26 de julio de 2007, a un año de la muerte de Oscar Moro, se reunieron en concierto muchas estrellas de rock, a modo de homenaje, en el que Charly García y Pedro Aznar, tocaron Desarma y sangra, Encuentro con el diablo, Mientras miro las nuevas olas y Esperando nacer.El 30 de abril de 2010, cerca de la media noche, David Lebón y Pedro Aznar fueron invitados en el último de la serie de recitales que Charly García dio en el Luna Park ese año. Tocaron Seminare. La reunión fue realmente sorpresiva y con una carga emotiva muy grande. García al final del tema también pidió un aplauso en honor a Oscar Moro.
La etapa solistaEn el año 1982 comenzó su carrera como solista, ese mismo año Raúl de la Torre le encargó la banda de sonido de su película "Pubis Angelical". Simultáneamente, grabó "Yendo de la Cama al Living". Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al Rock Nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés), el disco tuvo una gran recepción en el público. Canciones antológicas surgieron de él, como por ejemplo "No bombardeen Buenos Aires", "Inconsciente colectivo" o "Yo no quiero volverme tan loco". Para este trabajo, la banda estaba formada por Willy Iturri en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo y Andrés Calamaro en teclados. Este material fue presentado en un imponente recital - ante 25.000 personas - en el estadio de Ferrocarril Oeste, el 26 de diciembre de 1982. En la apertura del show, Charly llegó al escenario a borde de un Cadillac rosa y, en el cierre, una lluvia de proyectiles de utilería destruyó la ciudad que formaba el decorado realizado por Renata Schussheim, mientras sonaban los últimos acordes de "No bombardeen Buenos Aires".
En su siguiente trabajo como solista ("Clics Modernos", 1983), se inclinó más por el pop-rock, aunque la canción contestataria encuentra un lugar en, por ejemplo, "Los dinosaurios". Este material fue presentado los días 15, 16, 17 y 18 de diciembre en el estadio Luna Park, acompañado por Pablo Guyot (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Daniel Melingo (saxo), Fabiana Cantilo (coros) y un joven rosarino en los teclados: Fito Páez. Este disco no fue bien entendido por el público, pues incluía - por primera vez en Argentina - temas "bailables", es decir: el ritmo tomaba otra dimensión, recortando las letras, hasta entonces concepto primordial del Rock Nacional.
La trilogía esencial de García se completa con "Piano Bar" (1984), un álbum rockero que tiene en "Demoliendo Hoteles" y en "Raros peinados nuevos" a sus máximos logros.
En 1985 no grabó ningún disco (fue editada una recopilación, "Grandes Exitos"). Quedó trunco un proyecto con Luis Alberto Spinetta, del cual sobrevivieron algunos recitales y el tema "Rezo por vos" (incluído en dicho disco). Ese mismo año fue protagonista del Festival Rock & Pop, organizado por Daniel Grinbank, donde compartió el escenario con Nina Hagen, INXS y Los Abuelos de la Nada, entre otros, que se llevó a cabo a principios de noviembre en Velez.
Junto a Pedro Aznar - y no sin levantar cierta nostalgia - grabó "Tango" (1986). Este material fue presentado en la discoteca Paladium el 26 de marzo. Su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión que el proyecto daba para más. Paralelamente, renovó su banda, entonces integrada por Richard Coleman (guitarra), Fernando Samalea (batería), la vuelta de Calamaro y Melingo. Esta agrupación se denominaba "Las Ligas".
En 1987 llegó "Parte de la Religión", considerado por muchos como el mejor disco del García solista. Este material fue grabado e interpretado casi en su totalidad por él, y alterna un rock fuerte con estribillos melódicos. Es, seguramente, uno de sus discos más prolijos y compactos, desde la tapa hasta el contenido de las letras. Ya para los shows en vivo, en julio, la banda que lo acompañaba era nueva: Carlos García López en guitarra, Fernando Lupano en bajo, Fernando Samalea en batería, Fabián Quintiero y Alfi Martins en teclados y nuevamente Fabiana Cantilo en los coros.
El 15 de octubre de 1988, Buenos Aires tuvo el privilegio de ser la sede del cierre de la gira de Amnesty International, que deambuló por más de 50 ciudades de todo el mundo, clamando por los Derechos Humanos. Ese día, más de 80.000 personas asistieron a la cancha de River para aplaudir a grandes músicos internacionales, como Peter Gabriel, Sting y Bruce Springsteen, acompañados por los negros Tracy Chapman y Youssou N'Dour. Como representantes locales, León Gieco cantó su eterna "Sólo le pido a Dios" y "Hombres de Hierro", y Charly arremetió con "Demoliendo Hoteles", "Nos Siguen Pegando Abajo", "Los Dinosaurios" y "La Ruta del Tentempié".
Tras componer en 1988 la banda de sonido de la película "Lo Que Vendrá", de Gustavo Mosquera (en la cual también interpretó a un enfermero), trabajó en su siguiente álbum solista, "Cómo Conseguir Chicas" (1989), esencialmente un trabajo de recopilación de canciones sueltas, que García, por diversos motivos, nunca había grabado.
Para poder lanzar su siguiente disco "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" (1990), García debió sortear un juicio por "ofensa a los símbolos patrios" ya que ese LP incluía una versión del Himno Nacional Argentino, que, finalmente, terminó siendo autorizada por los Tribunales.
"Mi Buenos Aires Rock" fue el nombre del festival organizado por la Municipalidad que convoca a cien mil personas en la 9 de Julio, para presenciar a García, Spinetta, Fabiana Cantilo y La Portuaria. Si bien estaba pautado que cada artista tocara media hora, García actuó por más de dos horas y terminó con su versión del Himno Nacional en un escenario iluminado con luces celestes y blancas.
Ese disco mostró claramente la influencia de Prince en el estilo de García, influencia que se vería más notoriamente en "Tango 4", un disco compuesto e interpretado a dúo con Pedro Aznar. La idea era grabar un álbum con Gustavo Cerati, de Soda Stereo, que se llamaría "Tango 3". El puntapié inicial fue "No te mueras en mi casa" (incluido en "Filosofía Barata...") y continuó con "Vampiro", de "Tango 4". Sin embargo, por causas que siempre evadieron comentar, el proyecto quedó en la nada.
El 22 de diciembre de 1991, como hacía casi nueve años, García reunió a 26.000 personas en Ferro para el recital Despedida del Año. En esa oportunidad, ingresó al escenario dentro de una ambulancia: era la forma que había elegido para burlarse de su internación en una clínica, a mediados de ese año. Las versiones periodísticas indicaban que Charly había ingresado con una fuerte sobredosis, hecho que quedaría confirmado con una publicitada relación amistosa con el Pastor Carlos Novelli (director del Programa de rehabilitación Andrés), que terminó en escándalo de acusaciones recíprocas.
La banda de músicos para ese segundo Ferro fue la misma que lo estuvo acompañando desde hacía un tiempo, ahora bautizada "Los Enfermeros". Entre los invitados, estuvieron Mercedes Sosa, Fito Páez y el dúo de rappers Illya Kuryaki & The Valderramas.
En 1992, García representó al rock argentino en Les Alumées, una muestra de la cultura porteña que se realizó en Nantes, Francia. Viajaron tangueros, obras de teatro, pintores y rockeros: Charly convocó a 6.000 personas y fue recibido por el Alcalde de la ciudad. En ese mismo año se dio lo que muchos esperaban: el reencuentro con Lebón, Aznar y Moro para revivir a Serú Girán. Con una placa en estudios ("Serú '92"), recitales en Córdoba, Rosario y dos estadios de River colmados, durante los cuales se registró otro álbum doble, el reencuentro no dio para mucho más.
1993 fue un año de silencio discográfico, pero de mucha presencia en los medios. El veraneo en Punta del Este dejó varias páginas impresas sobre escándalos que siempre lo tuvieron como protagonista. Le siguieron varias internaciones en clínicas de desintoxicación. "¿No te da miedo vivir así?", le preguntaron. "No, me gusta. Es parte de la religión. Los que tienen miedo se van antes. Lo que pasa es lo de siempre: si me tiño el pelo o si me interno, soy tapa de todos los diarios. Si me dieran la mitad de ese espacio cada vez que saco un disco, vendería millones", contestó (Clarín, 16/02/93).
Hacia octubre comenzó la gira que terminaría nuevamente en Ferro, a fines de diciembre. La banda soporte, "Los indeseables", sufrió la deserción de Carlos García López y de Hilda Lizarazu, ambos abocados a sus proyectos individuales (la García López Band y Man Ray, respectivamente). García convocó a María Gabriela Epumer (ex-Viuda e Hijas), para cumplir ambas funciones, guitarra y coros.
En julio de 1994 se lanza su muy publicitada ópera-rock "La Hija de la Lágrima". Como tal, este trabajo incluye muchos pasajes instrumentales y de virtuosismo. "La sal no sala" (junto a Juanse) y "Fax U" son los hits que sobresalen. En septiembre, "La Hija..." se presenta en diez funciones colmadas del Gran Rex.
En febrero del '95 se presentó en el Festival Internacional de la Canción, en el estadio Mundialista de Mar del Plata, junto a Paralamas, Antonio Birabent y Fabiana Cantilo. Repasó algunos de sus éxitos y adelantó material de su nuevo disco "Estaba en llamas cuando me acosté" (1995), al frente de la banda ahora bautizada "Casandra Lange". Todos los temas fueron grabados en vivo, durante la gira por los balnearios de la costa. La placa tiene solamente dos canciones propias: "15 forever", que había quedado afuera de "Tango 4", y "Te recuerdo invierno", una melodía que García compuso antes de Sui Generis. Por otra parte, incluye once covers, entre ellos: "There's a Place" y "Ticket to Ride", de Los Beatles; "Positevely 4th Street" (Bob Dylan) y "Simpathy for the Devil", de los Rolling Stones. "Sweet Dreams", de Eurythmics, es el único tema que no respeta la época: "Lo que pasa es que conocí a Annie Lennox en Nueva York cuando estaba por grabarlo y me lo cantó a capella. No podía dejarlo afuera", se justificó Charly.
Aprovechando el furor de los recitales acústicos, García se presentó en el ciclo "Unplugged" de la cadena televisiva norteamericana MTV, con un show que incluyó temas de todas sus etapas y que fue puesto en el aire para toda Latinoamérica en julio y editado en CD para fines de ese mismo año. El material fue tocado en vivo en el teatro Gran Rex, a fines del '95.
En el año '96 editó Say no more, que fue lanzado al mercado desde su propio sello discográfico, también llamado Say No More. El álbum reúne temas del autor con obras instrumentales que habían sido escritas para la película Geisha, pero no fueron incluidas en la banda sonora por diferencias con el director. El álbum marca un concepto nuevo para García, pero los fans de toda la vida de Charly no eran muy aficionados a el nuevo estilo. Hoy, sin embargo, el álbum se considera una obra de culto, y "Say no more" se transformó en el lema clásico de Charly y de toda su música.
En el año '98 presentó el disco El aguante en Buenos Aires. El álbum cuenta con "Kill my mother", canción dedicada a la madre de Charly, Carmen Moreno. Esta producción contó con muchos covers traducidos al español por García, como "Tin soldier" (de Small Faces), o "Roll Over Beethoven" (de Chuck Berry). Una canción significativa que no se incluyó fue "A whiter shade of pale", originalmente publicada por Procol Harum, banda que Charly siempre había admirado.
En el verano del '99 fue la gran atracción del ciclo gratuito Buenos Aires Vivo III, organizado por el gobierno porteño en Puerto Madero. Más de 150.000 personas aclamaron a García en un show dedicado a los desaparecidos y registrado en vivo para el disco "Demasiado Ego". Ese mismo año volvió a la polémica, al organizar un recital privado para el presidente Carlos Menem. Ese show quedó registrado en "Charly & Charly" un disco de edición limitada que no salió a la venta.
Tres años debieron pasar para que García regresara al disco, y al formato de canción en sus creaciones. "Influencia" (2002) tuvo en "Tu vicio" el corte difusión, pero el resto del material es bastante más interesante que esa melodía pegadiza pero superflua.
En el año 2003 presenta Rock and roll yo, álbum con once temas y cuyo corte de difusión es "Asesíname", acompañado por la actriz Celeste Cid en el video. El álbum fue dedicado a su exguitarrista y amiga, María Gabriela Epumer, quien había fallecido en junio de ese mismo año, producto de un paro cardiorrespiratorio. Las canciones no eran tan buenas como las de Influencia, su voz suena a menudo fuera de tono y, una vez más, el álbum contiene también muchas versiones y covers como "Linda bailarina" ("Pretty ballerina", de Michael Brown) o "Wonder" ("Love’s in need of love" de Stevie Wonder). Esta vez, sus espectáculos no eran tan convincentes, y la ausencia de Epumer podía ser sentida por los fans.
A fines del 2006 comenzaron a circular por internet "adelantos" de "Kill Gill", el nuevo disco de Charly. La compañía discográfica se negó a publicar oficialmente el material al asegurar que "ya fue descargado por todo el mundo". El propio García denunció que fue traicionado e incluso sugiere que se trató de "una maldad" de su propio hijo, Migue.
En 2008 fue detenido en Mendoza, luego de causar destrozos en un hotel. Fue internado en un hospital, donde se le diagnosticó en primera instancia neumonía. Luego, mediante la intervención judicial y el consentimiento de sus familiares, quedó internado en un instituto neuropsiquiátrico para iniciar un tratamiento por excitación psicomotriz. Se recluyó un tiempo en la quinta de Palito Ortega (con quien había grabado "Kill Gill") y volvió a ser internado en otra institución psiquiátrica, en Capital.
En agosto de 2009 se anunció su regreso, con un tema nuevo (supuestamente compuesto durante su internación, aunque se encontraron versiones en vivo anteriores) y una gira que culminaría en Velez, el día de su cumpleaños.
Ese show, bajo una torrencial lluvia, fue registrado en alta definición con 18 cámaras y editado en DVD, con el título "El concierto subacuático".
Con cuatro años de demora, finalmente en diciembre de 2010 anunciaron la edición de "Kill Gil", con 11 temas y un DVD con animaciones de las pinturas hechas a mano por Charly durante el proceso de composición del álbum.
Durante los mese de octubre y noviembre de 2011 presenta un nuevo espectáculo consistente en tres conciertos con tres listas de canciones diferentes para cada concierto ("La vanguardia es así", "Detrás de las paredes" y "El Ángel Vigía" ), recopilando temas de todas sus épocas, en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. El éxito de este ciclo de conciertos obligó a repetirlos en noviembre. También cantó el Himno argentino en los actos de la segunda asunción presidencial de Cristina Fernández de Kirchner el 10 de diciembre.
En el año 2012, siguió llevando su música a distintos escenarios, siendo uno de ellos el Quilmes Rock 2012 llevado a cabo en el Estadio Antonio Vespucio Liberti, que contó como teloneros a Fito Páez y Las Pelotas, y un recital gratuito en Mar del Plata con alta concurrencia del público. Fue el acto de cierre de la decimooctava versión del festival Rock al Parque en Bogotá (Colombia). Luego, García se presentó en varias oportunidades en Luna Park y otros estadios de Argentina y Latinoamérica.
Presentada como su obra cumbre, durante abril de 2012 editó 60x60 (sesenta años por sesenta canciones), un box set que recopila una trilogía de shows en el Teatro Gran Rex ofrecidos a fines de 2011 y donde Charly García recorre en tres etapas, su carrera musical. En una edición limitada (cada ejemplar tienen un número de serie), 60×60 contiene 3 DVD con más de tres horas de concierto y extras adicionales, 3 CD con el audio de los recitales, un libro de fotos de 44 páginas con más de 80 fotografías, un póster de 0,40 × 1 m, las letras de todas las canciones y un dibujo original de García.
El 24 de septiembre de 2012, Charly García actuó ante 50 000 personas en la fiesta del Boleto Educativo Gratuito en Córdoba. Tal como estaba previsto, el músico subió al escenario a las 20:00, pero desde las 16:00 se presentaron los grupos musicales locales Planeador V, Las Rositas, Cuatro al Hilo y Motor Blues. "Rockanroll yo" y "Plateado sobre plateado" fueron los temas que García seleccionó para abrir el concierto.8 El 3 de noviembre, Charly García actuó en el estacionamiento del Estadio Ciudad de La Plata ante cientos de fans. A sala llena fue el recital de Charly en La Plata, una ciudad en la que ?dijo? le gusta pero se ha perdido varias veces.
El 8 de noviembre de 2012, Charly García, Fito Páez, León Gieco y David Lebón se unieron para recordar al Flaco Spinetta. Los artistas se unieron en el escenario y tocaron grandes éxitos, en un show que emocionó a todos los invitados a la gala de los Premios Gardel 2012. Arriba del escenario, y con fotos de la vida del gran músico en pantallas gigantes, Fito Páez, David Lebón, y León Gieco cantaron "Poscrucifixión", "Durazno sangrando", "Laura va", "No te busques ya en el umbral", y "Seguir viviendo sin tu amor". En el escenario también estaban los músicos Mariano Otero, Gastón Baremberg (bateria), Hernán Jacinto, Dizzi Espeche, y Alejandro Terán (violista).
El 9 de junio de 2012, luego de haber sido declarado "ciudadano ilustre de Córdoba" y mientras cantaba su tema "Canción del 2×3", Charly García se desvaneció sobre el piano, a una hora de haber comenzado su show en el estadio Orfeo de la capital cordobesa, y le dio un susto a todos los presentes. Tras la suspensión del concierto, el músico fue trasladado al Instituto Modelo de Cardiología, y allí los médicos aseguraron que "su estrés por el show y porque es muy fumador le provocaron una crisis de hipertensión. Pero se recuperó bien y está estable". García recibió finalmente el alta médica, pero la decisión de su entorno fue que se quedara en Córdoba descansando. La jefa de prensa del músico aseguró: "Le hicieron muchos estudios para descartar que no tuviera nada neurológico ni cardiovascular. Todos los chequeos salieron bien, pero a partir de ahora tendrá que empezar a cuidarse más y medicarse por la hipertensión".
El día 16 de abril de 2013 presentó una versión en vinilo del trabajo presentado en el año anterior. En 2 discos con un total de 4 temas por cara (16 temas en total), con 4 DJ's invitados (Carlos Alfonsin, Cristian Peralta, Nico Cota y Alejandro Pont Lezica) que fueron picando los discos. Luego Charly atendió a las preguntas de la prensa, y se despidió poniendo en su propia bandeja giradiscos un tema elegido por él: Figuración de Almendra.

Volver a la Portada de Logo Paperblog