Revista Arquitectura

Cita con la regeneración urbana integral, de la mano de Observatorio Ciudad 3R

Por Paisajetransversal @paistransversal
Cita con la regeneración urbana integral, de la mano de  Observatorio Ciudad 3R
Hacia una economía del conocimiento. Así apelaba Raphaël Besson en una entrada anterior a una forma de entender los recursos y las riquezas que poseen las ciudades. Formación, especialización, eficiencia, son los nuevos estándares del Desarrollo Urbano Sostenible y deben ser aprovechados por las ciudades, sean del tamaño que sean. Debemos utilizar la planificación urbana (estratégica, integral y participativa) como una herramienta más eficaz y eficiente en recursos a la hora de transformar la ciudad. El análisis urbano, las mediciones, el reconocimiento de las problemáticas y necesidades de la población, la Escucha en definitiva, es fundamental para hacer una foto de la situación y decidir con las mejores garantías qué podemos hacer en nuestras ciudades. Un buen diagnóstico nos permite determinar cómo podemos intervenir en ellas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Y esta Transformación muchas veces no va de la mano de la edificación, si no de la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbanas. Las tres ‘r’ que dan nombre y vertebran la actividad del Observatorio Ciudad 3R y por eso creemos que será muy fructífera la colaboración que desde Paisaje Transversal hoy tenemos el inmenso honor de poder anunciar.
Se trata de un proyecto colaborativo y abierto en torno a los temas Ciudad 3R -Rehabilitación. Regeneración. Renovación– se enmarca en la línea estratégica de trabajo de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) que intenta dar respuesta a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relativo a las ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ (objetivo 11), cuyo nacimiento se justifica en la necesidad ampliamente sentida por buena parte del sector: a través algunas entidades y personas a título individual, que como el Grupo de Trabajo por la Rehabilitación (GTR), vienen reclamando desde el año 2010 además de las necesarias reformas normativas en todos los niveles administrativos, instrumentos de evaluación de las políticas públicas en materia de rehabilitación y regeneración urbana.
Abierto desde su inicio a la colaboración y cooperación con otras plataformas, grupos e instituciones (científicas, académicas, profesionales, administrativas y ciudadanas), con objetivos concurrentes con las que se establecerán enlaces y alianzas, sin menoscabo en ningún caso de su independencia y rigor. Por este motivo y por la sintonía en su forma de trabajar y objetivos, tenemos el placer de anunciar que Paisaje Transversal será un aliado, gestionando un blog propio dentro del Observatorio. En el daremos cuenta de nuestra experiencia y nuestra mirada crítica sobre la regeneración urbana integral y participativa.
Cita con la regeneración urbana integral, de la mano de  Observatorio Ciudad 3R Una alianza bilateral que tendrá impactos en ambas organizaciones. Para nuestra oficina de innovación urbana, formar parte de esta institución supone un importante reconocimiento a nuestra forma de entender el urbanismo y a nuestra visión en la regeneración urbana. Además, como colaboradores del Observatorio Ciudad 3R, supondrá un refuerzo en nuestro trabajo diario, así como las herramientas y metodologías propias. También, por el otro lado, nuestra experiencia en la regeneración urbana y nuestra trayectoria de más de una década enriquecerá la visión y los conocimientos del proyecto dirigido por Juan Rubio del Val.
De hecho, hemos de admitir que la invitación que nos ha hecho Juan -todo un referente en esto de la rehabitliación urbana con casi 30 año, con quien hemos tenido la suerte de colaborar previamente en distintas ocasiones como en la elaboración de la EDUSI de Zaragoza- no solamente supone un espaldarazo a nuestra manera de hacer urbanismo, sino que nos permitirá aportar nuestra visión al necesario debate sobre cómo podemos intervernir en al ciudad consolidada desde una perspectiva innovadora.
Estos puntos clave de la alianza, podrían resumirse en dos ejes:
- Fomentar el debate sobre las 3R a través de la redacción de artículos propios y la gestión de un blog alojado en la página web del Observatorio

- Apoyar un diálogo multinivel sobre el impulso de las 3R entre el Estado, las Comunidades Autónomas, los municipios y las entidades supramunicipales o provinciales. De esta manera nos sumamos a esta iniciativa promovida desde el Punto Nacional URBACT y el propio Observatorio, que tiene como objeto generar canales reflexión y encuentros sobre estas materias para mejorar políticas urbanas vinculadas a las temáticas de la regeneración urbana en nuestro país. 
Cita con la regeneración urbana integral, de la mano de  Observatorio Ciudad 3R Una vez más, en Paisaje Transversal apreciamos los beneficios de trabajar en red, ya que es una forma de hacer mejores proyectos y reforzar la complementariedad de nuestros conocimientos. La transdisciplinariedad es uno de los pilares del trabajo de nuestra oficina de innovación urbana, ya que teniendo una mirada integral y contando con diferentes áreas de conocimientos podemos obtener soluciones más completas y eficientes. Con esta máxima y esta mirada, emprendemos esta alianza con el Observatorio Ciudad 3R, como ya hicimos tiempo atrás con #Churruca15. 


Más información: http://www.observatoriociudad3r.com/
Créditos de las imágenes:
01 - Proceso de diagnóstico y paneles del plan de regeneración urbana del antiguo recinto hospitalario del HUCA de Oviedo #PlanHUCA (fuente: Paisaje Transversal)
02 – Proyecto en la plaza de Las Armas de Zarazoga, una de las intervenciones impulsadas en el PICH (fuente: BlogURBS)
03 – Ejemplo de rehabilitación urbana desde las viviendas la especio público: el barrio de Canyelles, Barcelona (fuente: Alberto Rodríguez)


Volver a la Portada de Logo Paperblog