Revista Cultura y Ocio

“Clásicos Hispánicos”, nueva colección de ediciones Anaya Infantil y juvenil

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

Para jóvenes a partir de 14 años
«Una colección con lo mejor de nuestra literatura»

Esta nueva colección de clásicos de la literatura española tiene como objetivo acercar a nuestros grandes autores y obras, desde la Edad Media al siglo XX, a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, y así conseguir que conozcan los mejores textos escritos en nuestra lengua y puedan comprenderlos, interpretarlos y reflexionar sobre ellos. Esto les ayudará a desarrollar su capacidad crítica y creativa, a mejorar sus destrezas comunicativas, y les mostrará la riqueza cultural de nuestra lengua y de nuestra historia.

Cásicos de la literatura española

Clásicos de la literatura española

Las ediciones que componen esta colección han sido preparadas por especialistas en cada época y autor, que además cuentan con una amplia experiencia en la docencia. Para facilitar la lectura, además del texto de la obra, adaptado a las actuales normas ortográficas, se incluyen notas de vocabulario y explicativas en cada página, e ilustraciones en blanco y negro. Así como el análisis de la obra: Temas, estructura, personajes, tiempo y espacio, repercusión…

La introducción que acompaña a cada libro situará al lector en el contexto histórico y cultural, y el apéndice le ofrece un análisis pormenorizado de la obra en todos sus aspectos (estructura, temática, personajes…). Además, se incluye una amplia propuesta de actividades en las últimas páginas para que el docente pueda evaluar la comprensión lectora y la expresión escrita.

Por ahora solo hay disponibles estos cuatro títulos, pero pronto será ampliada.

Lazarillo de Tormes
Autor anónimo
Ilustraciones de Jordi Vila Delclòs
Edición de Lourdes Yagüe Olmos

Cubierta de Lazarillo de Tormes

Cubierta de: Lazarillo de Tormes

El Lazarillo ocupa un lugar de privilegio en el nacimiento de la novela picaresca y, en general, de la novela moderna. Su desconocido autor ocultó su nombre en el anonimato, levantando así uno de los enigmas más duraderos de la literatura universal. Una obra que supone una crítica mordaz a los valores de la sociedad imperial del siglo XVI, convertidos por aquellos que debieran ser sus portadores y defensores en pura apariencia y falsedad. A pesar de ello, en el Lazarillo también hay hueco para la compasión, la piedad y la caridad, aunque solo sea entre la gente más humilde.

El anonimato con el que se publica esta obra en el siglo XVI ha dado lugar a numerosas interpretaciones; sin embargo, en aquella época no era infrecuente que el autor prefiriese pasar inadvertido, bien por falsa modestia, bien porque no quisiese exponer su reputación o la de su familia por lo publicado. Sin nombre de autor era frecuente encontrar libros piadosos, la misma Celestina y los libros de caballerías. El Lazarillo sigue esta tradición. Algunos especialistas quisieron ver tras el anonimato la personalidad de algún judío converso, y otros han intentado poner nombre a su autor basándose en distintos criterios, bien sea fijándose en el estilo, el contenido o la ideología, pero al no haber acuerdo unánime sobre la paternidad de la obra, se sigue prefiriendo mantener el anonimato, aunque se da por hecho que su autor era una persona culta, inteligente y mordaz, coincidente con la ideología erasmista y del entorno toledano.
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Rimas y leyendas
Autor, Gustavo Adolfo Bécquer
Ilustraciones de Helena Pérez García
Edición de Juan Carlos Fernández Serrato

Cubierta de Rimas y leyendas

Cubierta de: Rimas y leyendas

Gustavo Adolfo Bécquer fue el más grande de los poetas románticos españoles y el auténtico iniciador de la poesía moderna en lengua castellana. Su temprana muerte impidió que viera editadas en libros sus dos obras fundamentales: los poemas de las Rimas, que supusieron un cambio fundamental en la lírica española, y las narraciones fantásticas que agrupó bajo el nombre de Leyendas (de las que en este volumen recogemos tres: Maese Pérez el organista, El miserere y Los ojos verdes). Dos obras a las que hoy se debe su fama como uno de los clásicos más populares de nuestra literatura.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en 1836 en Sevilla, en el seno de una familia de artistas. Desde muy temprana edad, sintió inclinación por el arte, primero el dibujo, más tarde la poesía, pero su vida no fue un camino de rosas. En 1841, a punto de cumplir cinco años, muere su padre, dejando a la familia en una difícil situación económica, y pocos años más tarde fallece su madre, doña Joaquina. En su adolescencia, gracias a su madrina, lee a Victor Hugo, Lord Byron y a José de Espronceda, que supondrá su educación literaria. Deseoso de comenzar una carrera como escritor, en 1854 se traslada a Madrid, donde sobrevive como puede colaborando en revistas y periódicos, llegando a dirigir algunas de estas publicaciones. En esta época escribe los textos que le han hecho pasar a la posteridad, pero su temprana muerte a los 34 años le impidió ver publicadas sus Rimas y leyendas, apenas un año después, en 1871.
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Antología de relatos fantásticos españoles
Varios autores
Ilustraciones de Chema García
Edición de Marina P. Aranda

Cubierta de Antología de relatos fantásticos españoles

Cubierta de: Antología de relatos fantásticos españoles

La literatura fantástica española existe: está muy escondida, pero está ahí, como una presencia fantasmal que intuimos pero no llegamos a ver. Esta antología pretende sacar esas obras a la luz, darlas a conocer a aquellos lectores que no comparten el gusto por la literatura realista y que al abrir un libro buscan algo diferente, algo inusual o imposible. Desde don Juan Manuel a José María Merino, pasando por Lope de Vega, Galdós o Unamuno, este volumen ofrece un recorrido por un género cada vez más de moda, pero que se viene cultivando desde los comienzos de la literatura.
Los relatos incluidos son:
– Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el maestro de Toledo (Don Juan Manuel)
– El endriago (Anónimo)
– Vida y sueño se mezclan (Agustín Rojas de Villandrando)
– La posada del mal hospedaje (Lope de Vega)
– El estudiante Lisardo (Cristóbal Lozano)
– La pata de palo (José de Espronceda)
– El miserere (Gustavo Adolfo Bécquer)
– La conjuración de las palabras (Benito Pérez Galdós)
– Cuento futuro (Leopoldo Alas «Clarín»)
– Rosarito (Ramón del Valle-Inclán)
– El que se enterró (Miguel de Unamuno)
– El otro hombre (Miguel Delibes)
– Los libros vacíos (José María Merino)
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Don Quijote de la Mancha (Selección)
Autor Miguel de Cervantes
Ilustraciones de Albert Asensio
Edición de Ramón F. Llorens García y Sara Fernández Tarí

Cubierta Don Quijote de la Mancha (Selección)

Cubierta de: Don Quijote de la Mancha (Selección)

¿Qué hace del Quijote una obra de gran ingenio y universal? ¿Por qué a partir de su publicación Cervantes es considerado el creador de la novela moderna? El Quijote es una obra de gran complejidad y sumamente elaborada, el resultado de un juego de ficciones, de una consciencia creadora, de una genialidad, de una necesidad de buscar la originalidad y de ser recordado por ello. Una obra de ficción sobre acciones cotidianas escrita con tal maestría que convierte la ficción en una obra real más que verosímil, y que presentamos en esta edición que recoge una selección de sus pasajes más significativos.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547, hijo de Rodrigo de Cervantes (barbero y practicante) y Leonor de Cortinas. Pasó su infancia y juventud en diferentes ciudades españolas, hasta que en 1569 comenzó su vida como soldado en Italia. En 1571 participó en la batalla de Lepanto, y de las heridas recibidas quedó paralizado del brazo izquierdo. Durante su regreso a España fue apresado por unos piratas turcos y estuvo cautivo en Argel durante cinco años (1575-1580). Al volver a España, se instaló en Madrid. En 1597 volvió a ser encarcelado bajo la acusación de cometer irregularidades en las cuentas cuando ejercía como recaudador de víveres para la Armada Invencible. Él mismo cuenta que fue durante estos años de encarcelamiento cuando comenzó a escribir la primera parte del Quijote, que se publicó en 1605 en Madrid, ciudad en la que crearía sus mejores obras, y donde fue enterrado el 23 de abril de 1616.
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con casa del libro.

Anaya


Volver a la Portada de Logo Paperblog