Revista Libros

Com ser-ho alhora - Ali Smith

Publicado el 22 diciembre 2015 por Rusta @RustaDevoradora

Com ser-ho alhora - Ali Smith

Esta es una edición en catalán; de momento, el libro no se ha traducido al castellano. Lo podéis buscar en inglés, How to be both ( Cómo ser ambos, Cómo serlo a la vez).

Es bueno ser vista de paso, como si no fueras la única, como si todo no te estuviera pasando solo a ti. Porque no lo eres. Y no es solo a ti.*

Llegué a (2014), ganadora del Goldsmiths Prize y el Costa Book Awards, además de finalista del Man Booker Prize, el Baileys Women's Prize y el Folio Prize. A pesar de su prestigio, Smith prefiere mantener un perfil bajo, ya que cree, como Ali Smith (Inverness, Escocia, 1962) a través de Jeanette Winterson (Manchester, 1959). Esta última cita a Smith en su novelaLa niña del faro (2004): "Recuerda que hay que vivir". Es poco frecuente que un autor cite a un colega contemporáneo en un libro, aunque, después de leer a Smith, uno entiende por qué la de Manchester siente predilección por su obra. Las dos tienen mucho en común, tanto en lo personal -proceden de familias obreras, han cursado estudios universitarios y hablan abiertamente de su homosexualidad, tema que suele aparecer en sus novelas- como, sobre todo, en su concepción de la creación literaria: son ambiciosas, experimentan con la forma y huyen de lo complaciente, lo que las sitúa en la literatura posmoderna. Smith, que reside en Cambridge, ha publicado cuatro libros de relatos y siete novelas, de las que solo dos se han traducido al castellano - Elena Ferrante, que basta con que el libro llegue al lector, sin necesidad de convertir al autor en una figura mediática. Hotel World (2004) y Accidental (2007), ambas en Alfaguara-; y, recientemente, ha sido traducida por primera vez al catalán de la mano de Raig Verd , que edita su última novela, Com ser-ho alhora

¿Quién lo dice? ¿Por qué tiene que ser así?, dice su madre.

Eso es lo que se propone Smith en este libro, este experimento, en el que la dualidad -y la ambigüedad- está presente en cada detalle. Para empezar, la novela tiene dos partes: dos historias diferentes que se pueden leer en cualquier orden, es decir, el lector puede elegir empezar por la segunda y luego pasar a la primera, o viceversa (de hecho, en inglés se editaron dos versiones). Las dos son a la vez independientes y complementarias, tienen sentido por sí solas y añaden datos a la otra. Las dos plantean temas en apariencia incompatibles, como Hacer compatible lo incompatible. la vida y la muerte, el género (hombre y mujer), el tiempo (pasado y presente), el lugar (Gran Bretaña e Italia) y la cultura (la alta cultura frente a la cultura popular, el arte academicista frente al arte activista). La escritura también adopta rasgos singulares, como poner espacio antes de dos puntos, usar punto y aparte en frases sin terminar, rayas para indicar que un parlamento no ha acabado, números en cifras... además de numerosos cortes dentro de la narración, para contar varias escenas a la vez sin estructurarlas en capítulos -a propósito, la traductora, Dolors Udina, hace un excelente trabajo con un texto que no era nada fácil de adaptar-. Con este estilo, Smith emula la naturaleza hipertextual de la mente humana, su desorden, porque el ser humano no piensa con el equilibrio de una novela realista, sino que salta de un asunto a otro para volver luego al primero. Y, sí, en ocasiones deja frases (y hechos) sin concluir.

Com ser-ho alhora - Ali Smith

Pero la primera cosa que vemos, dijo su madre, y muchas veces la única, es la que está en la superficie. ¿Quiere decir esto, pues, que va primero pese a todo? ¿Y quiere decir esto que la otra [...], si no sabemos nada de ella, podría no existir?

La primera trama, situada en Cambridge en la actualidad, está protagonizada por George, una adolescente que acaba de perder a su madre. Se relatan sus vivencias, combinando el pasado -en particular, un viaje a Italia que hizo con su madre para ver un cuadro- con el presente -la joven adaptándose a su ausencia, creciendo-. Se narra en tercera persona, alternando los tiempos según la situación, con ese estilo de múltiples capas. La madre de George, además, era una activista que se dedicaba a inventar mensajes subversivos y a difundirlos por Internet. George, como ella, es una chica con un fuerte espíritu crítico y mucha imaginación, de modo que las conversaciones entre ambas son "sesudas", abordan el arte y los dilemas morales. La madre se interesó por una obra del pintor renacentista Francesco del Cossa, de ahí el viaje, y ahora George visita una pintura del artista expuesta en Londres. Además, la joven conoce a Helena, H para los amigos, con quien traba amistad. Una pérdida y un encuentro. O más de uno: George decide seguir a una extraña mujer que podría estar relacionada con la muerte de su madre, lo que añade un toque de misterio a la historia.

Algunas dualidades resultan evidentes: el pasado (de Francesco del Cossa) y el presente (del arte activista de la madre), el antes de morir la madre y el ahora sin ella, aunque recordándola. También se sugiere ambigüedad en los nombres: George (de Georgia) es una chica, pero su apodo es un nombre masculino. La amiga, Helena, se hace llamar H -la letra simétrica-, que tanto valdría para un hombre como para una mujer. Es asimismo destacable que, al situar el presente, recrea un presente inmediato y concreto (de 2013 o 2014), con personajes que no se separan del móvil, referencias al príncipe George de Inglaterra, a Miley Cyrus... En este sentido, es una novela muy hipertextual. La música comercial, a propósito, tiene cierta relevancia (la de ahora, pero también la de los años setenta, la que escuchaba la madre), y, junto con los vídeos X que ve en Internet, representa la cultura popular, que contrasta con la cultura más "elevada" del arte renacentista y los museos. No es imposible hacerlos convivir a todos en una obra. No si la escribe Ali Smith.

dejan de ser tiempo ... la estricta instrucción de que siempre se debe derivar placer del trabajo que se hace : porque tanto el amor como el arte son a la vez tareas de habilidad y de propósito : la flecha se clava en el círculo del objetivo, la línea recta se une a la curva del círculo, 2 cosas se unen y se produce la dimensión y la perspectiva : y cuando se pinta y se hace el amor - en ambos casos - el tiempo cambia de forma : las horas pasan sin ser horas, se vuelven alguna cosa más, se vuelven su propio contrario, se vuelven intemporales, .

La parte ambientada en el pasado la protagoniza, precisamente,

Com ser-ho alhora - Ali Smith
Francesco del Cossa, pintor de la Escuela de Ferrara, que nos habla en primera persona -a diferencia de la otra historia-. En ocasiones, el narrador, en un presente en el que se sabe muerto, observa a una chica que acude al museo a ver su cuadro... y de esta forma obtenemos información sobre la trama de George. El resto del tiempo, relata sus vivencias de juventud, desde los inicios de su carrera hasta que se enfrentó a una serie de injusticias, como, qué sorpresa, las que sufre la madre de George. Esta aproximación al siglo XV, no obstante, no se hace desde los parámetros habituales del relato histórico, ya que Smith, de forma similar a lo que hace Winterson en novelas comoLa pasión (1987) o La mujer de púrpura (2012), deconstruye la historia e imagina otra versión de la misma. En esta nueva versión, no está claro que Francesco del Cossa sea un chico: al igual que la Villanelle deLa pasión, el personaje se viste con ropas masculinas para trabajar en un mundo de hombres; tiene un género ambiguo, como el del narrador deEscrito en el cuerpo (1992), también de Winterson.

Hay muchos paralelismos entre Francesco y George: ambos han perdido a la madre; sus padres tienen una profesión relacionada con los muros, los ladrillos -en una historia se construye un muro; en la otra, se destruye-, ambos experimentan el descubrimiento del amor y el sexo, y también su brutalidad; ambos pasan un 31 de diciembre controvertido; ambos señalan a un personaje "malvado" como el responsable de sus problemas (Francesco, a Cosmè, un pintor rival; George, a Lisa Goliard, la extraña amiga de su madre); George tiene un hermano pequeño y Francesco, un aprendiz; ambos representan en imágenes (fotografías o pinturas) aquello que forma parte de sus vidas, desde sus familiares a sus ídolos (él, el santo Vicente Ferrer; ella, cantantes de pop). La narración de Francesco, por otro lado, tiene fragmentos poéticos, como acercándose a lo clásico, a lo que encarna el personaje. También se trata de una voz erudita, si bien en este caso las referencias corresponden a su época, como Alberti y Cennini.

Smith, en una ("¿Te acercas al arte para sentirte reconfortado, o para ponerte otra piel?"). Su obra, desde luego, no busca el confort fácil, ni la evasión. Ella, como una digna heredera de Virginia Woolf y entrevista de Winterson, dijo: "Do you come to art to be comforted, or do you come to art to be re-skinned?" Clarice Lispector, no se conforma con contar una historia, sino que explota todas las posibilidades de la expresión, moldea la forma, crea, destruye, innova. Y le sale bien. Se propone demostrar que todos somos muchas cosas a la vez, igual que un cuadro se interpreta desde diversos enfoques y nunca tiene un solo significado. Esa "cosa" múltiple se aplica a la identidad, al género, a las distintas concepciones del arte, a las diferentes formas de entender la amistad y el amor. Y a mucho, mucho más, porque Com ser-ho alhora es una de esas novelas que no se agotan, porque en cada lectura sucesiva se detecta otro matiz, otro detalle, otra conexión. Compleja, sí, pero que nadie se asuste: al fin y al cabo, habla con frescura de cuestiones que nos atañen a todos -la pérdida y el descubrimiento, la amistad y la traición, el éxito y el sabotaje, lo salvaje y lo hermoso, la creación del arte y la catarsis- y compensa con creces el esfuerzo que exige. Ali Smith nos invita a jugar; del lector depende aceptar el reto de componer sus piezas.

Cuadro: San Vicente Ferrer, de Francesco del Cossa, 1473, National Gallery de Londres.

*Las cinco citas son traducciones mías de la traducción al catalán (págs.: 125, 16, 87, 211 y 284).


Volver a la Portada de Logo Paperblog