Revista Cine

Come Duerme Muere (Äta sova dö), Suecia 2012

Publicado el 23 octubre 2013 por Cineinvisible @cineinvisib

Por fin, la cinematografía  europea reanuda con el cine social. Frente a la insoportable e inexacta frase, “con la que está cayendo”, que en realidad debería sustituirse por “con la que nos ha echado encima”, me preguntaba dónde estaba la película que retratase dignamente estos últimos cinco años de crisis económica (que los historiadores cinéfilos denominarán, en el futuro no muy lejano, El gran robo de la finanza internacional).ESD5Resulta incomprensible que los escasos ejemplos de cine, que afronten directamente la cuestión, sean casi todos americanos. El cine social y político europeo, sin partidismos ni ideologías grabadas a fuego ya en los títulos de crédito, brilla por su ausencia. Y si bien es cierto que es un tema del que los espectadores tienden tendencia a huir, Eat Sleep Die, es una muestra de inteligencia por su tratamiento e, incluso, su tono, realista, casi optimista, sin caer ni en la tragedia ni la utopía.ESD3La cineasta Gabriela Pichler, con su primer film, ha ido cosechando premios por todos los lugares que se ha paseado (todo hay que decirlo, comenzando por el Festival de Cine Europeo de Sevilla –Giraldillo de Oro mejor película y mejor actriz- con su dotado olfato para descubrir pepitas). De padres austriacos, origen bosnio, emigrada a Suecia, y una larga experiencia en una fábrica, la directora sabe de lo que habla y se nota desde el primer fotograma. ESD2Raša, la protagonista interpretada por una actriz no profesional alucinante, Nermina Lukac, es una joven dinámica, una excelente profesional y una estupenda compañera. Orgullosa de ser de las primeras y más rápidas en empaquetar lo que se le presente en la fábrica, cuida a su padre de cierta edad y con frecuentes molestias en la espalda y, además, saca tiempo para tomarse unas cervezas con sus amigos y echarse unas risas.ESD3O sea, la vida habitual de alguien normal que desea seguir siéndolo. En resumen, una persona más como el 99% de nosotros (a veces parece que el cine olvida que se existen miles de oficios no intelectuales ni apasionantes, que muchos no desean ser Premio Nobel de nada ni siquiera salvar a su país ni al planeta de la invasión de turno).  ESD1Pero la crisis económica, los reajustes laborales y la restructuración empresarial (términos que a base de haber sido tantas utilizados improcedentemente, han perdido  no sólo su color sino su verdadero contenido) ponen es esta joven de patitas en la calle, de la noche a la mañana. Pero Raša no es de las que se deja vencer por la mínima contrariedad, ella va a luchar y en este combate vemos tanto su valentía como a un país (como muchos otros) que conjuga incongruencia y se refugia en su burocracia, para no confesar su disfuncionamiento.

Una brillante película que sigue con su extraordinaria carrera. Próximas citas: las posibles nominaciones a los premios europeos y a los Oscar 2014. Trabajo no le va a faltar y encanto le sobra.


Volver a la Portada de Logo Paperblog