Revista Maternidad

Cómo actuar en una parada cardiorespiratoria en niños. La resucitación cardiopulmonar (RCP)

Por Bebemon

En la vida podemos encontrarnos frente a muchas situaciones de emergencias que van a poner al límite nuestra capacidad de reacción. Podrían ser muchas, pero me centraré en la que a ninguno de nosotros nos gustaría enfrentarnos en la vida: la muerte presenciada de uno de nuestros hijos. Es una situación crítica que nos exigirá una capacidad de autocontrol muy elevada.

Existe un dicho entre el personal sanitario para una situación de emergencia de tal calibre: mantén la calma y tomate el pulso antes de actuar.

Esto es relativamente fácil cuando se presenta un escenario donde no existe una elevada carga emocional , pero imagínense que la situación de emergencia le pasa a alguno de nuestros hijos o pequeños a nuestro cargo. Es decir, que nos encontremos ante una parada cardiorespiratoria (PCR). Ya me dirán Uds cómo se puede aplicar esta técnica de autocontrol sin perecer en el intento.

Cómo actuar en una parada cardiorespiratoria en niños. La resucitación cardiopulmonar (RCP)

Foto: HealthFirst

De los datos estadísticos cabe reseñar que la resucitación cardiopulmonar (RCP) llevada a cabo en el medio extrahospitalario por personal no experto de forma precoz y efectiva ha demostrado una reanimación eficaz sin daño neurológico en los niños hasta en el 70% de las ocasiones.

Este dato nos indica la importancia de conocer, aunque sea de forma básica, los pasos iniciales a realizar en caso de presenciar una PCR y activar la cadena de supervivencia. Lo que hará de nuestra acción el inicio del éxito.

Por eso es necesario conocer de forma automática los eslabones de esta cadena de supervivencia e integrarlos en nuestro acervo cultural como palabras de nuestro idioma materno. Por otro lado gran cantidad de expertos ponen a nuestra disposición algoritmos básicos que nos dirigirán de forma sencilla, y bien ilustrada, en esta complicada tarea.

Existen gran cantidad de documentos, cursos, trípticos , artículos, etc… a nuestro alcance. Teniendo de base estos algoritmos podemos cumplir con las técnicas básicas mínimas a realizar para lograr nuestro objetivo. Este objetivo primario no es el de resucitar al niño como en las películas, “difilmente toserá y se despertará”. El objetivo de la RCP básica es el de mantener oxigenados los tejidos hasta la llegada de manos expertas (equipo de RCP avanzada).

La cadena de supervivencia en pediatría ( diferente a la cadena de supervivencia en adultos) es la siguiente: (PULSA ENCIMA DE LA IMAGEN Y VERÁS EL VÍDEO)

stippled-photo-49471770

    • Prevención
    • Reanimación cardiovascular precoz
    • Activar Sistemas de Emergencias (112)
    • Soporte vital avanzado
    • Cuidados Post-Reanimación

Estos eslabones se han de activar de forma consecutiva ( de izquierda a derecha) y sin saltarse ninguno de ellos, siendo los tres primeros aquellos que podemos realizar sin necesidad de material de intervención sanitaria. Esta es una secuencia que se ha de quedar grabada en nuestra mente. Pues de ella depende nuestro éxito.

Como ya dije anteriormente otro elemento del que disponemos para facilitar nuestra actuación en un caso tan grave y estresante como una PCR pediátrica , son los algoritmos, los cuales son las referencias a seguir en el proceso.

El algoritmo propuesto por la EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL es el siguiente:

Cómo actuar en una parada cardiorespiratoria en niños. La resucitación cardiopulmonar (RCP)

En referencia al algoritmo decir que tras el primer minuto de reanimación ( indicado en el algoritmo) se ha de realizar la llamada al 112 y sin perder tiempo alguno reiniciar la RCP a la espera del soporte vital avanzado.

Este algoritmo se enseña, a sanitarios y no sanitarios, en diversos cursos en lo amplio de nuestra geografía, y por lo que a mí respecta debieran de ser de obligada realización desde los primeros años de escuela para la integración total en nuestras vidas.

Podéis encontrar una completísima información al respecto en el enlace del GRUPO ESPAÑOL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA.

Artículo escrito por:

Oscar Bautista Villaécija (Diplomado universitario en Enfermería, Máster en Atención Integral en Urgencias y Emergencias)

Con la colaboración de:

Fernado Campaña Castillo (Diplomado universitario en Enfermería)

Contacto: [email protected]   -  http://nuestraenfermeria.es


Volver a la Portada de Logo Paperblog