Revista En Femenino

¿Cómo alimentar a un niño alérgico a la lactosa?

Por Mamikanguro @MamiKanguro

La intolerancia a la lactosa afecta al 40% de la población, cifra que podría ser aún mayor ya que existe un gran número de intolerantes que no han sido diagnosticados por un profesional cualificado y que en cambio han eliminado de su dieta los productos y derivados lácteos por los problemas gastrointestinales que les provocaba su consumo.

¿Cómo alimentar a un niño alérgico a la lactosa?

La intolerancia a la lactosa en los niños y bebés es la incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. La dietista y nutricionista María Luján Soler, Licenciada en Nutrición con Máster en Tecnología, Control y Salud Alimentaria y experta en Alergias e Intolerancias Alimentarias, explica cómo afecta la intolerancia a la lactosa a los bebés prematuros y a los niños. Debido a que la lactosa se encuentra en la mayoría de los productos lácteos que son una importante fuente natural de calcio para el crecimiento de los niños, en esta entrevista María Luján Soler ofrece pistas para reconocer la intolerancia a la lactosa a través de los síntomas en niños y bebés.

¿Cómo afecta la intolerancia a la lactosa de niños y bebés?

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. Se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente enzima lactasa. Las enzimas le ayudan al cuerpo a absorber los alimentos. El hecho de no tener suficiente lactasa se denomina deficiencia de lactasa. Los cuerpos de los bebés producen esta enzima, de tal forma que pueden digerir la leche, incluyendo la leche materna.

¿Cómo afecta la intolerancia a la lactosa a los prematuros, a los bebés y a los niños?
Los bebés prematuros suelen tener un sistema digestivo inmaduro y algunas veces tienen intolerancia a la lactosa. El mejor alimento para el bebé prematuro es la leche materna. Los niños nacidos a término generalmente no muestran signos de esta intolerancia hasta que tienen al menos 3 años de edad. Puede manifestarse en diversos momentos de la vida.

¿Qué síntomas característicos presentan los niños y bebés con intolerancia a la lactosa?
Los síntomas se presentan frecuentemente de 30 minutos a dos horas después de comer o beber productos lácteos y, a menudo, se alivian no ingiriendo estos productos. Las dosis grandes de productos lácteos pueden causar síntomas peores como distensión abdominal, cólicos abdominales, diarrea, gases o flatulencia, náuseas e incluso crecimiento lento o pérdida de peso.

¿Qué se debe hacer cuando se detecta intolerancia a la lactosa en niños y bebés?
Cuando un niño presenta síntomas de intolerancia a la lactosa, se deben retirar de la dieta por unas dos semanas todos los productos lácteos. Esta medida puede ayudar a resolver el problema. Pasado ese tiempo, se puede reintroducir la leche en la dieta en pequeñas cantidades. Cada día, los padres pueden darle al niño mayores cantidades de leche, prestando mucha atención al retorno de los síntomas. Es muy importante mantener el resto de los elementos de la dieta constantes y simples durante este periodo, ya que hay otros alimentos que podrían causar síntomas semejantes. Si los síntomas del niño mejoran durante la dieta sin lácteos y vuelven dentro de 4 horas de haber tomado leche, se considera el diagnóstico de intolerancia a la lactosa.

Un dato que quizás te colabora con info para ayudar a las mamás que tienen tema de reacciones a la lactosa en sus bebés, es el te bancha o el te de los 3 años, porque es te verde que se lo deja en la planta por 3 años lo que lo hace alcalino y muy mineralizado. Tiene mucho calcio (más que los lacteos) vitamina C, fluor y fósforo. Se lo toma frio o caliente y es muy rico! a Pipe le encanta con miel! y asi no le doy tanta leche que lo seca mucho de vientre. Nos cuenta Vale DOnofrio

El té verde banché para toda la familia

Para qué usar el té verde bancha o té de tres años

El té verde bancha (también conocido como té de tres años) puede ser empleado para propósitos muy diferentes. Las características de esta infusión son relativamente diferentes a las del té verde convencional. Por eso mismo, siempre es bueno saber para qué es bueno el té bancha.

El té verde bancha, también conocido como té de tres años, cuenta con una característica que su seudónimo indica: permanece ese tiempo en la planta antes de ser recogido.

Esto le confiere interesantes propiedades, ciertamente diferentes con respecto a otros tés. Pero, ¿para qué es bueno el té verde bancha? Estos son algunos de los beneficios y propiedades del té verde bancha:

  • Al estar mucho tiempo en la plata (tres años), el té verde bancha consigue efectos remineralizantes y alcalinizantes muy importantes. De allí puede considerarse que esta infusión contiene cantidades interesantes de calcio (superior a los lácteos), fósforo y vitamina C, entre otros.
  • Debido a su propiedades alcalinizantes, el té verde bancha puede aportar interesantes beneficios para vencer la fatiga. Dado su contenido de fósforo, es bueno para favorecer la concentración.
  • Consumir a menudo té verde bancha puede resultar muy bueno para efectos digestivos y diuréticos, ayudando a eliminar impurezas del organismo y también a regularizar el tránsito intestinal.
  • También el té verde bancha suele ser empleado por mujeres para realizar baños de asiento. Es que, dada su capacidad alcalina, puede ayudar a combatir casos de flujo excesivo e inflamación en los genitales.

¿Cómo preparar el té Bancha?

Tanto si tenemos hojas (Bancha) como ramitas (Kukicha) lo haremos hervir entre dos y tres minutos a fuego lento (una cucharadita de las de postre por cada taza de agua)
Lo dejaremos reposar entre 5 y 10 minutos y luego lo colaremos.

Para endulzar podemos añadir el endulzante natural que más nos guste o convenga: miel, azúcar de caña, melaza, agave, stevia, etc.
Podemos tomar de dos a tres tazas al día en el momento en que deseemos.

¿Sabías que…?

Algunas personas lo hierven con una cáscara (piel) de limón, de naranja, mandarina o manzana. Así le proporcionamos al té el aroma y propiedades de estas frutas.

No hay notas relacionadas


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog