Revista Política

Cómo discutimos Un sitema de salud adecuado

Por Jose2gm68 @josemarianieto

Fabián Chiosso-Eduardo Vera. Presidente  y Vice Presidente de F.O.N.G.A

adiccionnesXXI desde Salta Congreso Internacional de Adicciones 4 y 5 de Junio


Lic. Fabián Chiosso:
Les voy hablar de lo que es la inclusión social, el papel del estado, la inclusión social tiene que ver con que el estado garantice para todos los ciudadanos los derechos que les corresponde, y en ese punto el estado o hace eso o no lo hace, no hay puntos intermedios, creo que es importante que la sociedad civil es la que da las primeras respuestas, por lo menos nosotros el trabajo que venimos haciendo permanentemente es plantear que esto es imposible de sostener sino se articula al estado con las organizaciones de la sociedad civil, no es posible que el estado solo pueda resolver todos los problemas, como no es posible que las 0ng's puedan dar solución a los conflictos de la sociedad solos, tenemos que ir caminando hacia la articulación estado-ong´s. 
A mí me interesaba charlas con ustedes el tema de la inclusión social, yo voy hablar desde la experiencia de las Ong´s nucleadas en F.O.N.G.A como aparece el tema de la inclusión social en los tratamientos, la federación tiene 80 instituciones en todo el país la mayoría trabaja en asistencia y muy pocas en prevención, con muy buenos programas preventivos, también varias que hacen asistencia trabajan en prevención, la asistencia se trabaja mayoritariamente en el programa residencial en el modelo de comunidad terapéutica y con programas ambulatorios y las características de trabajo tiene que ver con la formación de cada uno de los equipos de cada institución y tiene que ver con la realidad de cada lugar, no es lo mismo de un equipo que trabaja en Salta y otro en la provincia de Buenos Aires, como no es lo mismo de una institución que trabaja en la provincia de Buenos Aires y una de la Ciudad de Buenos Aires, por que son problemáticas distintas, poblaciones distintas, estrategias distintas y diseños institucionales distintos, y también es muy distinto lo que se trabajaba en los 80, lo que se trabajaba en los 90, lo que se trabaja a partir del 2001 y los desafíos que se vienen planteando diría los últimos 4 o 5 años, la dinámica de los cambios es altísima y existe en todos nosotros un procesamiento muy rápido de lo que va pasando y además ese procesamiento implica ser creativos, yo siempre digo que la realidad va quemando todo el tiempo las bibliotecas que hemos leído, o sea cada día que nos levantamos para trabajar nos damos cuenta que sabemos muy poco, lo que sabemos no alcanza y que hay que desarrollar cosas nuevas, cuando trabajabamos con adultos de repente empezamos a trabajar con adolescentes, de repente eran chicos de 16,15,14 años hasta que empezaron a aparecer de 12 años y estamos trabajando con chicos en situación de calle, estamos hablando de chicos de 6,7 y 8 años, y es una situación absolutamente violenta, para el chiquito, porque imagínense todas las cosas que se tuvieron que romper para que el chico llegue a esa situación, para que el mejor lugar para vivir sea la calle, la ranchada, y esto ha llevado a que todos nosotros nos encontremos con una serie de problemáticas para las cuales no hay respuesta, no hay instituciones que den respuesta a esto ni estrategias de trabajo, por eso digo en este tema nadie sabe nada, podes trabajar desde hace 30 años, 15 o 3 meses y nadie sabe nada.
En los últimos 2 o 3 años empezaron a gestarse cambios muy importantes, en principio una mayor complejidad en las prácticas del consumo fundamentalmente desde el 2001, en los ámbitos de los tratamientos empiezan a aparecer desde esa época demanda de tratamiento para adolescentes, después empiezan a aparecer chiquitos con exclusión social a partir del consumo de la pasta base, que en realidad es la pasta base en situaciones de policonsumo, en general la pasta base si bien es la principal sustancia de consumo se asociaban a otras sustancias. Una causa es la modalidad de consumo de los chicos en situación de calle, y otra distinta son las modalidades de consumo de los chicos que de alguna manera pertenecen a un núcleo familiar o están contenidos en algún ámbito, son problemáticas parecidas en algún punto pero bastantes diferentes en otros. La idea del trabajo con la familia es imposible porque no hay familia o está fragmentada, las estrategias de trabajo que uno utlizaba antes para tratar de insertar al chico en esta familia disfuncional y para que más o menos sigan adelante, hoy no existe esa familia, o hay un fragmento, hoy hay que reconstruir todas las posibilidades para que ese chico pueda afrontar el afuera, partes de todos los procesos de cambio tienen que ver también con el enfoque, ustedes ven hoy estamos empezando a discutir y se viene discutiendo hace un tiempo ya la reforma de la ley de drogas, dentro de la cuál se viene discutiendo la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal, digo esto por que parece que esto es la única discusión, en realidad ese es un punto de la discusión, que trae aparejado un montón de otros temas, de los cuáles el más importante, para nosotros por lo menos, no es
si se va a despenalizar o no sino como discutimos un sistema de salud adecuado para las problemáticas que hoy se presentan, y como esta ley se plantea, no como una liberalización del consumo, sino como una forma jurídica de proteger los derechos de los consumidores, lo mismo para la ley de salud mental que es el otro cambio de paradigma y que viene de la mano de un antecedente que es la ley de protección y de derechos de los niños que adecua al país a los tratados internacionales en la materia, estos son los cambios importantes que dan un cambio al escenario en la materia de tratamientos de las adicciones, y aparecen nuevos discursos que plantean la inclusión social como unos de los elementos centrales y el proceso de abordaje de las adicciones, lo cuál es interesante, pero el problema es que se convierta en un concepto interesante que todo el mundo repite, porque es un discurso políticamente correcto, entonces nosotros nos quedamos preguntando, el tema de la inclusión social aparece como un discurso, como nos aparece nosotros el tema de la inclusión social, aparece a partir del 2001, ustedes se acuerdan que explotó el país por el aire y entre varias cosas que pasaron que termina de instalarse bajo un paraguas de pobreza estructural  y exclusión social un fenómeno que no es coyuntural en el momento que pasa sino que se instala como parte del sistema de estigmatización, y la exclusión social no es la pobreza es algo cualitativa-mente distinto, la exclusión social se caracteriza primero por que es una situación de difícil retorno, y básicamente por que la exclusión social supone que las personas no tienen ningún acceso a ningún tipo de derechos, además la exclusión social muy poderoso que aporta las condiciones para el consumo problemático de sustancias, el consumo se junta con la desnutrición, con la desarticulación social y se hace un cotel muy complejo, entonces cuando empezamos a tratar a estos chicos nos damos cuenta que con estos chuiquitos tenemos que empezar a construir otras cosas que muchas veces no tienen que ver con lo terapéutico y que tienen que ver con que el chico aprenda a estar en la escuela, aprenda habilidades para estar en la escuela sino ese chico casi con seguridad va a ser expulsado de la escuela, entonces la exclusión es una situación de no se aprende habilidades para reinsertarse en la sociedad, y tratamos además 2 y 3 generación de excluídos, e n algún momento las estadísticas nos decían que 1.200.000 chicos no habían visto trabajar a sus padres en trabajos formales, entonces es una fractura social monstruosa.
Empezar a incluir lo social, habilidades de construcciones sociales en los procesos de recuperación es un desafío conceptual enorme, ahí nos empezamos a plantear que la cuestión no era la reinserción social, la reinserción social era yo estaba en la sociedad, tengo que hacer algún tratamiento residencial o ambulatorio y después vuelvo a un posible trabajo a la familia, al estudio, ahora estos chicos no tienen donde volver a ningún lado por que su lugar social no está constituido, entonces teníamos que empezar a pensar la inclusión de este chico o de este adulto en algún lugar marco social de contención porque sino todo lo que se hace se pierde, y la inclusión social nos empieza a plantear una idea distinta en el abordaje integral de las adicciones, el abordaje integral supone trabajar con el chico y con su familia, los amigos su entorno, con estas poblaciones no alcanza, hay que trabajar con el barrio, trabajar con las instituciones, la escuela, trabajar con los docentes, con los directores para que se generen condiciones y podamos armar una estrategia conjunta, sino este chico pasa a ser el marginal drogadicto que hace lío y la escuela lo expulsa. Ahora el pasaje a estas estrategias de trabajo a las instituciones nos implica un esfuerzo enorme de cambiar la cabeza, trabajábamos con un estado que en los mejores de los casos facilitaba el acceso de las personas al tratamiento.
Tenemos que generar la discusión para crear un abordaje que permita generar condiciones institucionales de abordaje de inclusión social porque sino vamos a armar otra red que hace un montón de cosas pero que no soluciona el problema duro y complejo de la inclusión social, como hacemos para que desde la práctica deje de ser un discurso bonito que año que viene va a cambiar porque a un cráneo se le va a ocurrir otro discurso políticamente correcto y todos tenemos que copiar ese discurso.
Básicamente lo qu nosotros venimos planteando al estado y que por suerte venimos trabajando bastante bien con el SEDRONAR, que por el otro lado la provincia de Buenos Aires es una catástrofe ya que es el modelo como destruir la estructura más grande de América Latina en prevención y asistencia de las adicciones estatal fue destruida sistemáticamente durante 4 años para ser hoy una triste sombra y que sirve de ejemplo para lo que no hay que hacer, la idea que nosotros planteamos es que las ong´s tienen que dejar ser ejecutores de las políticas públicas y que tenemos el derecho la obligación y la suficiente capacidad técnica para discutir junto con el estado las políticas públicas en esta temática, estamos en condiciones de discutir el diseño, la interpretación y la evaluación de estás políticas, este es el trabajo que estamos haciendo desde la federación. Entonces decimos definamos protocolos y procesos adecuados de diagnostico para que las personas puedan recibir el tipo de tratamiento que corresponda, esto pensado de las instituciones que recibimos la demanda de tratamiento, muchas personas llegan a los 2 minutos hacen una crisis agreden a los operadores terapéuticos y después se van, entonces se perdió tiempo en los procesos de derivación, los equipos terapéuticos comienzan a desquebrajarse por que tienen que enfrentar situaciones críticas todo el tiempo y esa persona no vuelve más al sistema de salud y en el camino genera complicaciones muy serias para su propia vida, entonces de verdad debemos discutir con el estado estas cuestiones, el problema más complejo es como se hace con las poblaciones que no llegan, por que cuando uno empieza a plantearse el más allá de los dispositivos de tratamiento empieza a encontrarse con un montón de gente que no accede al tratamiento, el trabajo de los chicos en situación de calle que hace, llegar al núcleo duro de los que no llegan nunca a ningún lado a pedir ayuda, entonces se empiezan construir dispositivos que permite llegar a los mismos. Ahora el problema es mientras llegamos que hacemos esa es la otra discusión y ahí empieza a crecer la necesidad de desarrollar programas como hace la gente de reducción de daños, empezar a trabajar en poblaciones situaciones más críticas que entre cosas no tienen acceso a la salud, y este no es solo un problema de las ong´s  tiene que ver también con el estado. Sino aparece el estado y empezamos a discutir con él para resolver la exclusión social, nos vamos a quedar discutiendo un montón de programas maravillosos que no llegan a ningún lado.
Tenemos que plantear dispositivos dinámicos, las instituciones que atendemos la demanda que llega, tenemos que tener una estrategia de salida en los barrios y de llegada por lo menos en los lugares que hace 20 años que estamos trabajando, este sería un primer aprendizaje que tendríamos que atender, es necesario desarrollar dispositivos comunitarios, trabajar fuera de nuestros muros, armar dispositivos para la gente en situación de calle que es un abordaje diferente al que tenemos en el modelo residencial, armar una red institucional que articule ong´s, estado y universidades, esta es la alianza política más importante que es obvio pero que llevarlo a la práctica cuesta, desarrollar dispositivos de baja complejidad, ya que el modelo de c.t es un dispositivo de intervención altamente complejo, pero tiene que haber dispositivos de muy baja complejidad y de muy baja exigencia para la gente que no llega, que no puede o por que no quiere tener un tratamiento residencial y que necesita que lo acompañen el algún tratamiento, y se tiene que trabajar en la prevención y promoción de la salud.
"A Scioli no le gustan los adictos pobres"
Ignacio O´Donnell Cambios de Paradigmas


Volver a la Portada de Logo Paperblog